Trabajo de grado - Pregrado
Evaluación integral de sistemas agroforestales con Cacao en dos municipios del departamento de Sucre
Fecha
2019Registro en:
Piña Meza, M.A. y Márquez Osorio, E.M.(2019)Evaluación integral de sistemas agroforestales con Cacao en dos municipios del departamento de Sucre, Universidad de Sucre, Colombia
Autor
Piña Meza, Miguel Ángel
Márquez Osorio, Evaristo Manuel
Institución
Resumen
La principal importancia de los sistemas agroforestales (SAF), es ayudar a la conservación y recuperación de áreas de suelo degradadas ya sea por efectos de la naturaleza o por el mal uso dado por el hombre, para el caso de esta investigación titulada evaluación integral de sistemas agroforestales con cacao en dos municipios del departamento de Sucre, la cual se llevó a cabo dentro del macro proyecto “Adaptación y validación de modelos agroforestales con Cacaos especiales” financiado por el fondo de regalías del departamento de Sucre, el cual es desarrollado por AGROSAVIA, sede C.I. Turipaná. Se inició a partir de los objetivos propuestos, evaluar los indicadores de calidad del suelo, indicadores Dasométricos y el potencial económico en la etapa inicial, se estudia los tres sistemas agroforestales (SAF) con Cacao en dos municipios del departamento de Sucre, San Marcos en la zona de la Mojana, en el corregimiento de Buenavista y en el municipio de Coloso en la zona Montes de María en el corregimiento de Chinulito. De acuerdo con la evaluación realizada se establecieron las diferentes plantaciones de la siguiente manera; asocio de Caoba (Swietenia macrophylla) + Plátano (Musa paradisiaca) + Cacao (Theobroma Cacao), (SAF1), asocio de Abarco (Cariniana pyriformis) + Platano (Musa paradisiaca) + Cacao (Theobroma Cacao), (SAF2) y asocio de Iguá (Albizia guachapele) +Platano (Musa paradisiaca) + Cacao (Theobroma Cacao), (SAF3). Con el fin de identificar los principales indicadores de calidad edáfica, se evaluaron variables físicas y químicas de suelo, de las que se registraron variaciones, lo cual influyó en el desarrollo vegetal, y en la dinámica del sistema suelo-planta, obteniendo que después de un año de establecidos los SAF, las variables determinantes en la fertilidad y desarrollo de la planta registraron cambios favorables para el establecimiento de cultivos. Para el capítulo de parámetros dasométricos en los forestales, se realizaron mediciones en cuanto a diámetro a la altura de pecho (DAP), y altura total del árbol; obteniendo como resultado que las especies forestales evaluadas mostraron un comportamiento optimo, debido a que el IMA tanto en diámetro como altura estuvo por encima de lo esperado. Con respecto al potencial económico se reflejó que a partir del cuarto año los SAFs alternados con cultivos transitorios, empiezan a ser sostenibles económicamente, debido a que la relación B/C es mayor a 1.