dc.creatorBilbao Inostroza, Francisca
dc.creatorZúñiga Alegría, Blanca (Prof. Guía)
dc.date2010-09-27T21:55:07Z
dc.date2010-09-27T21:55:07Z
dc.date2010
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/7912
dc.description79 p.
dc.descriptionInclusión en el bosque es un grano de arena para el avance de la inclusión de los discapacitados en la sociedad. Si bien el proyecto se enfoca principalmente en las personas que utilizan silla de ruedas, de igual manera busca propiciar la realización de otros proyectos relacionados, para así ir abriendo nuevos espacios enfocados a las personas con distintas discapacidades. El proyecto busca tratar el tema de la discapacidad en general, la discriminación sufrida día a día por las personas con discapacidad al moverse por la ciudad, y aun más al intentar salir a habitar la naturaleza. El proyecto se emplaza en un bosque, lugar que generalmente suele ser agreste y difícil de transitar para un discapacitado físico, y busca crear un pequeño espacio escondido entre medio de la naturaleza que los acoja, ser un refugio de escape de la rutina. Se desarrolla en la reserva nacional Federico Albert ubicada en Chanco, provincia de Cauquenes, séptima región, Chile. Y se trata de un espacio de camping diseñado particularmente para personas con discapacidad física en silla de ruedas. Se compone por una estructura principal que alberga baños y duchas, un desnivel del terreno para ubicar la carpa, mesón, lavaplatos y mobiliario. El proyecto busca también con sus formas incluirse en el paisaje de la reserva, de manera de alterarlo o modificarlo lo menos posible. Su forma tiene que ver con la densidad y los ritmos del bosque denso, y busca traer la densidad hacia el sitio de camping, de manera que la persona con discapacidad habite en ella. La manera de trabajar el proyecto fue tratando de dejar el menor rastro posible de una intervención, respetando el paisaje del lugar, los materiales, y la metodología de trabajo de CONAF como institución. El proyecto principalmente es de madera aprovechada de los árboles caídos de la reserva, trozada y dimensionada por los guarda parques en el taller. Las maderas utilizadas fueron pino, eucalipto y cipres, aprovechando las cualidades de cada tipo de madera para utilizarla en un lugar especifico del proyecto, y empleando también los tonos de las distintas especies para crear variaciones en el diseño.
dc.format40711 bytes
dc.format14349 bytes
dc.format2816 bytes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Escuela de Arquitectura
dc.subjectDiscapacitados - Derechos
dc.subjectReserva Nacional Federico Albert - Chile - Chanco
dc.titleInclusion en el bosque: Camping para personas con discapacidad fisica Reserva Nacional Federico Albert
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución