dc.creatorIbarra Castro, Verónica
dc.creatorMoore Carrasco, Rodrigo (Prof. Guía)
dc.date2011-01-04T18:52:38Z
dc.date2011-01-04T18:52:38Z
dc.date2009
dc.date.accessioned2017-03-07T14:55:40Z
dc.date.available2017-03-07T14:55:40Z
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/8089
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/374853
dc.description65 p.
dc.descriptionLas enfermedades cardiovasculares en las que se incluye infarto agudo al miocardio, enfermedad cerebro vascular y trombosis arterial periférica son un problema de salud pública en la sociedad actual. Según la Organización Mundial de la Salud, son la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo. En la trombosis proceso clave en las enfermedades cardiovasculares, las plaquetas juegan un rol fundamental en su fisiopatología, ya que una vez activadas se agregan y favorecen la coagulación (expresan factor tisular y fosfolípidos aniónicos) y por otra parte, se ha observado que favorecen el fenómeno inflamatorio de la aterosclerosis. Lo anterior explica el uso de antiagregantes en prevención primaria y secundaria de eventos cardiovasculares. A pesar de los grandes beneficios que presenta el uso de antiagregantes en la prevención de eventos trombóticos, se han descritos efectos adversos y resistencia al efecto de estos fármacos. Ello justifica la búsqueda de nuevos antiagregantes plaquetarios. Estudios preliminares en el laboratorio del Dr. Iván Palomo, mostraron efecto antiagregante in vitro de algunas moléculas sintetizadas en el laboratorio del Dr. Astudillo (Instituto de Química y Recursos Naturales, de la Universidad de Talca) perteneciente a la familia de las Quinolinas. En este estudio se evaluará el efecto antiagregante de una de estas quinolinas in vivo en un modelo de ratas wistar. Los animales serán tratados con este compuesto, posteriormente al tiempo de experimentación, estos serán sacrificados y su sangre recolectada. Se separaran las plaquetas para realizar estudios de agregación. Con las muestras de plasma se realizarán pruebas Bioquímicas que van a permitir evaluar el efecto del tratamiento con quinolinas en distintos parámetros bioquímicos y también se llevará a cabo la cuantificación de Fibrinógeno para evaluar la vía de la coagulación.
dc.format57936 bytes
dc.format13826 bytes
dc.format2859 bytes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Escuela de Tecnologia Medica
dc.titleEstudio de la actividad antiagregante de una quinolina en ratas
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución