Zona franca permanente especial agroindustrial, mecanismo para fortalecer las exportaciones en Colombia
Fecha
2020-12-07Registro en:
instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
Autor
Pineda Cuervo, Vanessa Viviana
Institución
Resumen
En 1958 se inició el régimen de las Zonas Francas, cuyo objetivo ha sido ser un mecanismo de comercio exterior, incentivando principalmente las exportaciones. De acuerdo con la Ley 1004 del 2005, las Zonas Francas son áreas geográficas delimitadas dentro del territorio nacional, donde se desarrollan actividades industriales de bienes y servicios o comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. En Colombia son muy importantes para las operaciones de comercio internacional, teniendo en cuenta el manejo que existe dentro de cada una de ellas, convirtiéndolas en un punto objetivo para los importadores y exportadores. Existen tres clases de Zonas Francas: Zonas Francas Permanentes (ZFP), Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE), Zonas Francas Transitorias (ZFT); por lo cual el presente documento quiere dar a conocer la oportunidad de exportar, por medio de una ZFPEA, que permite realizar diferentes actividades de logística y comercio exterior, como son procesos de maquila, transformación de materias primas y embalaje, aplicando los beneficios de tipo tributario, aduanero y de comercio exterior. Esta clasificación legal, brinda la posibilidad de ubicarla en cualquier lugar del país para llevar a cabo todo el proceso de exportación. Dentro del marco normativo se encuentra, la Ley 1004 de 2005, el Decreto 1289 de 2015, Decreto 2147 de 2016, Decreto 659 de 2018, Decreto 1165 de 2019, Decreto 1370 de 2019, que contienen el marco legal y administrativo, compuesto por las normas, metodologías y lineamientos que implantan la manera en la cual se deben desarrollar las operaciones