info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
La debilidad institucional del estado nigeriano: una aproximación a la vulneración de los DDHH de la población civil y a la efectividad de las agencias internacionales protectoras de DDHH, entre 2012 a 2016
Fecha
2018-02-09Autor
Ortiz Arias, Ana María
Gracía Sastoque, Mayra Julieth
Institución
Resumen
El propósito de este trabajo de grado es, analizar cómo el efecto negativo de los bajos niveles de legitimidad Estatal, de debilidad institucionalidad y de corrupción presente en las FFAA, restringe la autoridad del Estado nigeriano para proteger los DDHH de las poblaciones afectadas y termina por facilitar el surgimiento y despliegue del grupo terrorista Boko Haram en el norte de Nigeria (Borno, Yobe y Adamawa). Reduciendo la efectividad de las acciones de las agencias internacionales protectoras de DDHH que hacen presencia en medio de este conflicto durante el periodo comprendido de 2012 al 2016.
Por ello para el desarrollo de la investigación se propone la siguiente organización, primero, entender la debilidad institucional y el impacto del terrorismo de Boko Haram como amenaza a los DDHH en el norte de Nigeria, mediante un encuadre conceptual proveniente de varias de las teorías de las RRII; para este caso el Constructivismo, el enfoque de los DDHH y las Teorías Críticas (sobre todo de orden post-estructural y poscolonial), las cuales presentan las categorías básicas de análisis de esta investigación.
Segundo, dar cuenta de las principales afectaciones en materia de DDHH que ha generado el accionar de Boko Haram y su articulación con los principales factores críticos de debilidad institucional presentes en el Estado nigeriano. Por último, exponer cómo la baja legitimidad del Estado nigeriano y su alto grado de permeabilidad a la corrupción y el autoritarismo de algunos de sus agentes, como las FFAA, se articulan con los ataques de Boko Haram y se constituyen en factores que reducen la efectividad de las acciones de las agencias internacionales en materia de restitución de los DDHH de las poblaciones afectadas.