dc.contributorSimmonds, Oscar Orlando
dc.creatorOrtiz Arias, Ana María
dc.creatorGracía Sastoque, Mayra Julieth
dc.date.accessioned2018-05-09T14:07:27Z
dc.date.accessioned2019-12-26T22:32:07Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:00:51Z
dc.date.available2018-05-09T14:07:27Z
dc.date.available2019-12-26T22:32:07Z
dc.date.available2022-09-28T21:00:51Z
dc.date.created2018-05-09T14:07:27Z
dc.date.created2019-12-26T22:32:07Z
dc.date.issued2018-02-09
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/17503
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3739045
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo de grado es, analizar cómo el efecto negativo de los bajos niveles de legitimidad Estatal, de debilidad institucionalidad y de corrupción presente en las FFAA, restringe la autoridad del Estado nigeriano para proteger los DDHH de las poblaciones afectadas y termina por facilitar el surgimiento y despliegue del grupo terrorista Boko Haram en el norte de Nigeria (Borno, Yobe y Adamawa). Reduciendo la efectividad de las acciones de las agencias internacionales protectoras de DDHH que hacen presencia en medio de este conflicto durante el periodo comprendido de 2012 al 2016. Por ello para el desarrollo de la investigación se propone la siguiente organización, primero, entender la debilidad institucional y el impacto del terrorismo de Boko Haram como amenaza a los DDHH en el norte de Nigeria, mediante un encuadre conceptual proveniente de varias de las teorías de las RRII; para este caso el Constructivismo, el enfoque de los DDHH y las Teorías Críticas (sobre todo de orden post-estructural y poscolonial), las cuales presentan las categorías básicas de análisis de esta investigación. Segundo, dar cuenta de las principales afectaciones en materia de DDHH que ha generado el accionar de Boko Haram y su articulación con los principales factores críticos de debilidad institucional presentes en el Estado nigeriano. Por último, exponer cómo la baja legitimidad del Estado nigeriano y su alto grado de permeabilidad a la corrupción y el autoritarismo de algunos de sus agentes, como las FFAA, se articulan con los ataques de Boko Haram y se constituyen en factores que reducen la efectividad de las acciones de las agencias internacionales en materia de restitución de los DDHH de las poblaciones afectadas.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisherRelaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisherRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Politicos
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAbdi, S., & Bello, A. (2013). Global Challenge of Manual Suapicion: Boko Haram Uprisingin Nigeria. American International Journal of Contemporany Research, 3 ( 5), 105-111.
dc.relationAbramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y politicas de desarrollo. Revista de la CEPAL. Obtenido de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11102/088035050_es.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
dc.relationACAPS. (2014). NIGERIA: BORNO, YOBE AND ADAMAWA State of Emergency 14.05.2013 – 25.04.2014. ACAPS Briefing note. Obtenido de: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/briefing_note_borno_yobe_and_adamawa_a pr_2014.pdf
dc.relationAcebal, L., Fernández, C., & Romero, E. (2011). El enfoque basado en los Derechos Humanos y las políticas de cooperación internacional. Red en Derechos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España. Obtenido de: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/18783/original/Enfoque_basado_en_derechos.pdf?1 327581897
dc.relationACNUR. (2016). 2016: Desplazamiento forzado alcanza un nuevo récord. Agencia de la ONU para los refugiados. Obtenido de: http://www.acnur.org/recursos/estadisticas/
dc.relationACNUR. (2016). Emergencia en Nigeria. Agencia de la ONU para los refugiados. Obtenido de: http://www.acnur.org/que-hace/respuesta-a-emergencias/emergencia-ennigeria/?sword_list[]=nigeria&no_cache=1
dc.relationAgamben, G. (2001). MEDIOS SIN FIN - Notas sobre la política. En Cuspiera, A (trad). Valencia: PRE- TEXTOS.
dc.relationÁlvarez, G. (2015). Hacia una perspectiva constructivista y crítica del análisis de la política exterior. Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile. Obtenido de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692015000100003
dc.relationAmnistía Internacional. (2013). Urge investigar la muerte bajo custodia de cientos de personas por presunta relación con Boko Haram. Amnistía Internacional. Obtenido de: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/urge-investigar-la-muertebajo-custodia-de-cientos-de-personas-por-presunta-relacion-con-boko-haram/
dc.relationAmnistía Internacional. (2014). Nigeria: Crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en la escalada de violencia en el noreste del país. Amnistía Internacional. Obtenido de: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/crimenes-de-guerra-ycrimenes-contra-la-humanidad-en-la-escalada-de-violencia-en-el-noreste-del-pa/
dc.relationAmnistía Internacional. (2015) INFORME ESTRELLAS EN SUS HOMBROS: SANGRE EN SUS MANOS: CRÍMENES DE GUERRA COMETIDOS POR LOS MILITARES NIGERIANOS DEL AÑO CRÍMENES DE GUERRA COMETIDOS POR EL EJÉRCITO NIGERIANO(15). Londres: Peter Benenson House.
dc.relationAmnistía Internacional. (2015). Pese a los avances militares, Boko Haram sigue siendo una amenaza mortal en la región. Amnistía Internacional. Obtenido de https://www.amnesty.org/es/latest/news/2015/09/boko-haram-remains-a-deadly-threat-in-theregion-despite-military-advances/
dc.relationAmnistìa Internacional. (2016). Nigeria: 2016/17 Conflicto Armado. Amnistìa Internacional. Obtenido de: https://www.amnesty.org/es/countries/africa/nigeria/report-nigeria/
dc.relationAmnistía Internacional. (2016). Nigeria: Una unidad especial de la policía “se enriquece” torturando a detenidos y exigiendo dinero a cambio de libertad. Amnistía Internacional. Obtenido de: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2016/09/nigeria-special-police-squad-get-rich-torturingdetainees/
dc.relationAmnistía Internacional. (2017). INFORME 2016/17 DE AMNISTÍA INTERNACIONAL: LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO. Londres: Peter Benenson House.
dc.relationAnaya, A. (2013). Los regímenes internacionales de derechos humanos en América Latina: Un acercamiento desde las Relaciones Internacionales. En T. Legler, A. Santa Cruz, & L. Zamudio, Introducción a las Relaciones: América Latina y la política global (282). México : OXFORD University Press.
dc.relationArent, H. (1974). Los origenes del totalitarismo. En H. Arent. (650). Madrid: Taurus Ediciones S.A.
dc.relationArent, H. (1996). ¿Qué es la autoridad? En H. Arent, Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política (108). Barcelona : Península .
dc.relationArreaza, C. &. (2002). Postmodernismo, postcolonialismo y feminismo: manual para (In) expertos . Revista Colombia Internacional. Obtenido de : http://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint54.2002.01
dc.relationBallesteros, M, & Aguilar, L. (2011). Los efectos de la globalización en el ámbito de la seguridad y defensa. Inteligencia y Seguridad: Revista de análisis y prospectiva, 10, 11-28.
dc.relationBBC News. (2016). Boko Haram y la proliferación del islamismo yihadista en Nigeria como amenaza para la seguridad en el Shael. BBC News. Obtenido de: http://www.tiemposcanallas.com/bokoharam-y-la-proliferacion-del-islamismo-yihadista-en-nigeria-como-amenaza-para-la-seguridaden-el-sahel-de-urko-del-campo-arnaudas-en-rebelion/
dc.relationBBC News. (2017). Nigeria: liberan a 82 niñas de la escuela de Chibok secuestradas por el grupo radical Boko Haram. BBC News. Obtenido de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional39827429
dc.relationBecerra, L. (2003). Hacía un marco constructivista realista para el análisis de las Relaciones Internacionales desde las periferias. Colombia Internacional 78, 79-126.
dc.relationBotticelli, S. (2015). La Gubernamentalidad del Estado en Foucault: Un Problema Moderno. Praxis Filosófica, 42, 83-106. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/2090/209045909004/
dc.relationBovero, M. (1997). La naturaleza de la política. Poder, fuerza, legitimidad. ARTÍCULOS Y SECCIONES ESPECIALES - La política y sus desafíos, 10, 91-102. Disponible en: http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-1997-10-1004/naturaleza__politica.pdf
dc.relationBP. (2017). Statistical Review of World Energy 2017 . BP. Obtenido de: http://www.bp.com/content/dam/bp/en/corporate/pdf/energy-economics/statistical-review2017/bp-statistical-review-of-world-energy-2017-full-report.pdf
dc.relationBramon, D. (2015). Hablar del Islam y hacerlo bien: la terminología no es inocente. En Islam: pasado, presente y futuro ¿Hacia una sociedad intercultural? (188). Madrid: DYKINSON, S.I. Disponible en: www.resumenmediooriente.org/2015/12/21/que-es-el-salafismo-y-el-wahabismo/
dc.relationBull, H. (2005 ). PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN DE LA "SOCIEDAD ANÁRQUICA" 25 AÑOS DESPUÉS. En Hurrell, A. La sociedad anárquica: un estudio sobre el orden en la política mundial (376). Madrid: Los Libros de la Catarata.
dc.relationCejudo, G. (2008). Discurso y políticas públicas: enfoque constructivista . Centro de Investigación y Docencia Económicas. Obtenido de: http://libreriacide.com/librospdf/DTAP-205.pdf
dc.relationCelis, R., & Rodríguez, M. (2016). Más de una realidad: algunas disquisiciones sobre el constructivismo. En Constructivismo y Construccionismo social en psicoterapia. Una perspectiva crítica (180). Bogotá: El Manual Moderno Colombia S.A.S.
dc.relationCentro de Noticias ONU. (2016). UNICEF reporta ataque a convoy humanitario en Borno, Nigeria. Centro de Noticias ONU. Obtenido de: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=35537#.WY25c1EjHIU
dc.relationCICR. (1949). IV. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, 1949. Comité Internacional de la Cruz Roja. Obtenido de: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/treaty/treaty-gc-4-5tdkyk.htm
dc.relationCICR. (2010). Los Crímenes de Guerra según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y su base en el Derecho Internacional Humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja. Obtenido de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/sp_-_crimenes_de_guerra_cuadro_comparativo.pdf
dc.relationClulow, G. (2013). El interés nacional y las políticas de poder. Una visión introductoria a los principios del realismo político. Universidad ORT Uruguay. Obtenido de: https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/2745/documentodeinvestigacion96.pdf
dc.relationCPI. (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional . Naciones Unidas . Obtenido de: http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf
dc.relationEcheverría, J. (2014). EL DESAFÍO TERRORISTA DE BOKO HARAM EN NIGERIA. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Obtenido de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_investig/2014/DIEEEINV022014_Region_Africa_subsahariana_C.Echeverria.pdf
dc.relationEl Espectador. (2014). Luto en Nigeria: más de 47 niños muertos deja atentado de Boko Harám. El Espectador. Obtenido de: https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/luto-nigeria-mas-de47-ninos-muertos-deja-atentado-de-b-articulo-526743
dc.relationelPeriódico. (2016). Nigeria acusa al Gobierno anterior de desviar 13.000 millones en contratos de armas. elPeriódico. Obtenido de: http://www.elperiodico.com/es/internacional/20160503/nigeria-acusa-algobierno-anterior-de-desviar-13000-millones-en-contratos-de-armas-fraudulentos-5104854
dc.relationEmerson, J. (2013). "Todo el mundo está en el juego" Corrupción y abusos contra los derechos humanos cometidos por la Fuerza de Policía de Nigeria. Human Rights Watch. Obtenido de: https://www.hrw.org/report/2010/08/17/everyones-game/corruption-and-human-rights-abusesnigeria-police-force Escola de Cultura Pau. (s,f). Informe sobre conflictos o estallidos de violencia en Nigeria. Obtenido de: http://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/articulos/04articulo007.pdf
dc.relationEsparza, J. (2015). LA YIHAD ESPECTÁCULO: EL ESTADO ISLÁMICO. En Historia de la Yihad: catorce siglos de salgre en el nombre de Allah (384). Madrid: LA ESFERA DE LOS LIBROS.
dc.relationEuropapress. (2017). Transparencia Internacional dice que la corrupción en el Ejército de Nigeria mina la lucha contra Boko Haram. Europapress Internacional. Obtenido de: http://www.europapress.es/internacional/noticia-transparencia-internacional-dice-corrupcionejercito-nigeria-mina-lucha-contra-boko-haram-20170518080032.html
dc.relationFederación Internacional de Derechos Humanos. (2014). Defender los derechos de la mujer en Nigeria es luchar contra el oscurantismo de Boko Haram. Movimiento Mundial de los Derechos Humanos. Obtenido de: https://www.fidh.org/es/region/africa/15356-defender-los-derechos-de-la-mujer-ennigeria-es-luchar-contra-el
dc.relationFoucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, primera edición con nueva introducción. Madrid: Alianza Editorial S.A.
dc.relationGamboa, L. (2003). La importancia del concepto de ciudadanía para los estudios de gobernabilidad. En Los retos de la ciudadanía y de la gobernabilidad en la globalización (47). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
dc.relationGarcia, D. (2015). Boko Haram. Informe Comisión Española de Ayuda al Refugiado. Obtenido de: https://www.cear.es/wp-content/uploads/2013/08/Boko-Haram.2015.pdf
dc.relationGiddens. (1990). El estructuralismo, el post-estructuralismo y la producción de la cultura. Giddens. Obtenido de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32489569/23._GIDDENS_1990.pdf?AWSAc cessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1499432125&Signature=mIcwdlTaXXoA 66qWwS1BcmJi0tI%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DEL_ESTRUCTURALISMO_EL_POST-EST
dc.relationGonzález, E. (2014). Las ciencias sociales ante el problema del terrorismo. Revista Vínculos de Historia, 122-143. Obtenido de Revista Vínculos de Historia.
dc.relationGrüner, E. (2004). El conflicto de la(s) identidad (es) y el debate de la representación . La Puerta FBA, 1, 58-68. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19994/El+conflicto+de+la(s).pdf?sequence=1.
dc.relationGutierrez, O. (2015). Nigeria encara la tormenta perfecta. Obtenido de: https://elpais.com/internacional/2015/02/15/actualidad/1423956267_314421.html
dc.relationHopf, T. (1998). The Promise of Constructivism in International Relations Theory . International Security, 23 (1), 171-200. Disponible en: https://www.ou.edu/uschina/gries/articles/IntPol/Hopf%201998.pdf
dc.relationHuman Rights Wach. (2016). Nigeria: Officials Abusing Displaced Women, Girls. Human Rights Wach. Obtenido de: https://www.hrw.org/news/2016/10/31/nigeria-officials-abusing-displaced-womengirls
dc.relationHuman Rights Watch. (2015). World Report 2015: Nigeria. Human Rights Watch. Obtenido de: https://www.hrw.org/world-report/2015/country-chapters/nigeria
dc.relationInfobae. (2016). Nigeria ofrece el 5% del dinero recuperado a quienes den información sobre casos de corrupción. Infobae. Obtenido de: https://www.infobae.com/america/mundo/2016/12/22/nigeriaofrece-5-del-dinero-recuperado-a-quienes-den-informacion-sobre-casos-de-corrupcion/
dc.relationInstitude for Economics & Peace. (2016). Results: terrorism 2015. Global Terrorism INDEX. Obtenido de: http://economicsandpeace.org/wp-content/uploads/2016/11/Global-Terrorism-Index2016.2.pdf
dc.relationInternational Crisis Group. (2016). Nigeria: Women and the Boko Haram Insurgency . Africa Report. Obtenido de: https://d2071andvip0wj.cloudfront.net/242-nigeria-women-and-the-bokoharam%20Insurgency.pdf
dc.relationIranzo, Á. (2012). La religion: un silencio de las Relaciones Internacionales. Causas de un exilio académico y desafíos teóricos de un "retorno" forzado. Obtenido de Colombia Internacional: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122012000200002
dc.relationKratichwil, F., & Gerard, J. (2009). La organización internacional: un estado del arte sobre un arte del Estado. En A. Santa Cruz, El Constructivismo y las Relaciones Internacionales (395). Colección de Estudios Internacionales CIDE
dc.relationKwaja, C. (2011). Nigeria’s Pernicious Drivers of Ethno-Religious Conflict. Africa Security Brief, 14, 18. Disponible en: http://africacenter.org/wp-content/uploads/2015/12/ACSS-Africa-Security-Brief-No.14-EN.pdf
dc.relationLaborie, M. (2011). DOCUMENTO INFORMATIVO DEL IEEE 13/2011 NIGERIA ANTE SU FUTURO. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Obtenido de : http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_informativos/2011/DIEEEI13_2011Nigeria.pdf
dc.relationLegler, T., Santa Cruz, A., & Zamudio, L. (2013). Constructivismo. En A. S. Cruz, Introducción a las Relaciones Internacionales: América Latina y la Política Global (282). México: OXFORD, University Press.
dc.relationLizama, N. (2013). El constructivismo como nueva perspectiva para analizar las relaciones entre Estados: la crisis del gas entre Bolivia y Chile. UNIVERSUM. Obtenido de: http://www.scielo.cl/pdf/universum/v28n2/art_05.pdf
dc.relationMantilla, G. (2010). What is the Link Between Religion and Violence? An Assement of the Literature. Revista de Análisis Político UNAL, 23 (70), 25-41. Disponible en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45571/46968
dc.relationMariño, A. (2014). Las relaciones de poder y la comunicación en las organizaciones: una fuente de cambio. AD- minister. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/adter/n24/n24a7.pdf
dc.relationMedina, G. (2015). LAS VESTIMENTAS QUE VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. BURKA Y VELO ISLÁMICO EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE DE DERECHOS HUMANOS EN EUROPA. Revista Boliviana de Derecho, 19, 164-181. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n19/n19_a07.pdf
dc.relationMeina, F. (2015). La teoría constructivista en las relaciones internacionales y la Escuela de Copenhague: la ampliación del concepto de seguridad en las Américas. Revista Análisis Internacional, 5 (2), 77-85. Disponible en: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/976
dc.relationMesa, B. (2016). BOKO HARAM, DE MILICIA A GRUPO TERRORISTA. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Obtenido de : https://www.google.com/url?hl=es&q=http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2016/DI EEEO332016_BokoHaram_DeMilicia_GrupoTerrorista_BeatrizMesa.pdf&source=gmail&ust=15061134 94677000&usg=AFQjCNHRUfJrLVmc2Yjgu00XowhcAwDZrQ
dc.relationMuscati, S. (2015). Mujeres y jovencitas son sometidas a actos aberrantes durante la guerra, y la ONU no hace el mejor esfuerzo por evitarlo . Human Rights Wach. Obtenido de: https://www.hrw.org/es/news/2015/09/12/mujeres-y-jovencitas-son-sometidas-actos-aberrantesdurante-la-guerra-y-la-onu-no
dc.relationNaciones Unidas. (2017). Países que aportan contingentes de soldados y policías. Naciones Unidas Mantenimiento de la Paz. Obtenido de: http://www.un.org/es/peacekeeping/resources/statistics/contributors.shtml
dc.relationNavia, C. (2007). El análisis del discurso de Foucault. Universidad Pedagogica de Durango, 57- 62.
dc.relationNtamu, G., Eneji, C., Omang, T., & Edinyang, S. (2013). Religion! A Curse or a Blessing for National integration an Development in Nigeria: Boko Haram in Perspective. Journal of Sociological Research, 4 (1), 364-377. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/272662327_Religion_A_Curse_or_a_Blessing_for_Nat ional_integration_and_Development_in_Nigeria_Boko_Haram_in_Perspective
dc.relationOffice of the Special Representative of the Secretary-General for Children and Armed Conflict. (2017). Child Recruitment and Use. United Nations. Obtenido de: https://childrenandarmedconflict.un.org/effects-of-conflict/six-grave-violations/child-soldiers/
dc.relationOficina de Información Diplomática. (2017). Nigeria - República Federal de Nigeria. Ministerio de Relaciones Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España. Obtenido de: http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/NIGERIA_FICHA%20PAIS.pdf
dc.relationOficina Económica y Comercial de España en Lagos. (2010). Guia País Nigeria . Secretaría del Estado de Comercio. Obtenido de: http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestrosservicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-mercado/estudiosinformes/DOC2016653973.html?idPais=NG
dc.relationOHCHR. (2016). Nigeria crea una Oficina de Derechos Humanos para las fuerzas armadas. Naciones Unidas: Oficina Del Alto Comisionado. Obtenido de: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/NigeriacreatesamilitaryHumanRightsDesk.aspx
dc.relationOladipo, E. (2014). NIGERIA, 1914-2014: FROM CREATION TO CREMATION? Journal of the Historical Society of Nigeria, 23, 67-91. Obtenido de: https://www.jstor.org/stable/24768942?seq=1#page_scan_tab_contents
dc.relationOluwadare, J. (2016). Boko Haram Terrorism in the Lake Chad Basin Region: Implications for Subregional Security. Global International and Global Studies, 8 (1), 40- 55. Disponible en: https://www.lindenwood.edu/files/resources/40-55.pdf
dc.relationOrozco, G. (2005). El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista CIDOB d' Afers Internacionals, 72, 161-180.
dc.relationOrozco, L. (2006). Aproximación al constructivismo y a posmodernismo desde el concepto de institución. Observatorio de Asuntos Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana Cali, 4, 5157.Disponible en: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/article/view/773/1308
dc.relationOrsini, A. (2015). BOKO HARAM Y LAS RAÍCES DEL YIHADISMO EN NIGERIA. Cuadernos de pensamiento político: Fundación para el análisis y los estudios sociales (FAES), 46, 175-188. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/24368043?seq=1#page_scan_tab_contents
dc.relationPANGEA. (2004). Nigeria: Derechos humanos y petróleo. Contribución de Amnistía Internacional- sección Uruguay. Obtenido de: http://www.grupotortuga.com/Nigeria-Derechos-humanos-y
dc.relationPegorago, J. (1998). La corrupción como cuestión social y como cuestión penal . Instituto de Investigaciones"Gino Germany" Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/pegoraro/Materiales/Pegoraro_Corrupcion_Cuestion_Social_Pen al.PDF
dc.relationPNUD. (2002). Informe sobre Desarrollo Humano 2002- Profundizar la democracia en un mundo fragmentado-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. New York: Ediciones Mundi-Prensa.
dc.relationPNUD. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016- Desarrollo para todos-Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. New York: Communications Development Incorporated.
dc.relationRamírez, J. (2016). Post-Estructuralismo. Obtenido de Academia.edu: http://www.academia.edu/6945242/Post-estructuralismo
dc.relationRobaina, R. (2015). Información, premisas y conceptos. En Israel la Guerra Asimétrica y el Terrorismo Global (368). United States: CreateSpace Indepenente Publishing Platform. Obtenido de Yihad y terrorismo. Disponible en: www.ahmadiyya-islam.org/es/articulos/yihad-y-terrorismo
dc.relationRodríguez, J. (2004). Conclusiones . En Mejía, O. El Posestructuralismo en la filosofía política francesa contemporánea: PRESUPUESTOS, CRÍTICAS Y PROYECCIONES (446). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Unibiblos.
dc.relationRúa, C. (2013). LA LEGITIMIDAD EN EL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO EN EL ESTADO SOCIAL DE DE DERECHO. UNA REVISIÓN DESDE EL CASO COLOMBIANO. Revista Lus Et Praxis, 19 (2), 85 - 122.
dc.relationRubio, J. (1991). CONSTRUCTIVISMO Y DEMOCRACIA. Revista de Estudios Políticos (Nueva Epoca), 75, 57- 82. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/47044/28529
dc.relationSanta Cruz, A. (2013). Constructivismo . En L. Legler, A. Santa Cruz, & Zamudio,L. Introducción a las Relaciones Internacionales: América Latina y la Política Global ( 282). México: OXFORD University Press.
dc.relationSanté, J. (2017). Nigeria, elenco de conflictos. Diagnóstico de sociedad (I). Instituto Español de Estudios Estratégicos. Obtenido de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2017/DIEEEA142017_Nigeria_Diagnostico_xIx_JMSA.pdf
dc.relationSchouten, P. (2007). Teoría social de la política internacional: Alexander Wendt y el constructivismo social en las Relaciones Internacionales . Universidad Complutence de Madrid. Obtenido de: http://www.academia.edu/2450038/Teor%C3%ADa_social_de_la_pol%C3%ADtica_internacion al_-_Alexander_Wendt_y_el_constructivismo_social_en_las_Relaciones_Internacionales
dc.relationSegun, M., & Muscati, S. (2015). Traigan de vuelta a nuestras niñas, pero también ayuden a las que escaparon. Human Rigths Wach. Obtenido de: https://www.hrw.org/es/news/2015/05/05/traigande-vuelta-nuestras-ninas-pero-tambien-ayuden-las-que-escaparon
dc.relationSemana. (2016). Cerca de 60 muertos en dos atentados suicidas en Nigeria . Revista Semana. Obtenido de: http://www.semana.com/mundo/articulo/atentados-suicidas-en-nigeria-dejan-victimasmortales/460160
dc.relationShetty, S. (2014). Nigeria: Una seria prueba para la estabilidad. Amnistía Internacional. Obtenido de: https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2014/05/nigerias-serious-test-of-stability/
dc.relationSilveiro, Y., & Apostillas. (2016). SITUACIÓN ACTUAL EN NIGERIA: TENDENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y POLÍTICAS MÁS PROBABLES HACIA EL 2020. Contra Relatos desde el sur. Obtenido de: http://estudiosafricanos.cea.unc.edu.ar/files/10-15216-41846-1-PB.pdf
dc.relationSmith, S. (2001). Reflectivist and constructivist approaches to international theory. En The Globalization of World Politcs and introduction to international relations (647). New York : OXFORD UNIVERSITY PRESS.
dc.relationSuárez, V. (2008). Identidad del interior argentino. La teoría poscolonial como marco de referencia. Reflexión Académica en Diseño & Comunicación, 10 (9), 149-145. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/124_libro.pdf.
dc.relationSuleiman, M., & Karim, M. (2015). Cycle of Bad Governance and Corruption: The Rise of Boko Haram in Nigeria. SAGE Open. Obtenido de: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2158244015576053
dc.relationTassin, E. (2012). De la subjetivación política. Althusser/Rancière/Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de Estudios Sociales, 43, 36-49. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123885X2012000200004&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationThe World Bank. (2017). Nigeria. The World Bank. Obtenido de: http://data.worldbank.org/country/nigeria
dc.relationTorres, J., & Hernánez, O. (2015). Legitimidad democrática y derechos básicos: la ética del discurso como núcleo de una teoría democrática. Justicia Juris. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v11n2/v11n2a11.pdf
dc.relationToyin, F. (2001). Culture and customs of Nigeria (236). Westport CT: Greenwood Publishing Group Transparency International. (2016). CORRUPTION PERCEPTION INDEX 2016. Transparency International the global coalition againist corruption. Obtenido de: https://www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2016
dc.relationTudda, G. (2014). Empeora la situación en el Nordeste de Nigeria. Instituto de Relaciones Internacionales Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de: http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/cd_anuario_2014/Ddhh/tudda%20nigeria.pdf
dc.relationUAL. (2015). Teorías Sociológicas Estructurales. Universidad de América Latina. Obtenido de: http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Sociologia/Pdf/Unidad_03.pdf
dc.relationUNFPA. (2017). El enfoque basado en los Derecho Humanos. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Obtenido de: http://www.unfpa.org/es/el-enfoque-basado-en-los-derechos-humanos
dc.relationUNICEF. (2016). Nigeria: aumenta el uso de niños como 'bombas humanas'. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Obtenido de: https://www.unicef.es/prensa/nigeria-aumenta-el-uso-de-ninoscomo-bombas-humanas
dc.relationUrra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Elsevier. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdf
dc.relationVega, A. (2016). UNASUR; un espacio en construcción para la cooperación. Instituto de asuntos Públicos Universidad de Chile. Obtenido de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/144072/Tesis%20Andr%C3%A9s%20Vega.pdf ?sequence=1
dc.relationWalker, A. (2012). What is Boko Haram? United States Institude of Peace. Obtenido de: https://www.usip.org/sites/default/files/SR308.pdf
dc.relationWeber, M. (1998). La política como vocación . En El Político y el Científico (235). Madrid : Alianza Editorial
dc.relationWeber, M. (2007). En Abellán, J. Sociología del poder. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationWeber, M. (2012). Teoría de las categorías sociológicas . En Winckelmann, J. & Medina, J. Economía y Sociedad (1.237). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationWendt, A. (1992). Anarchy is what States Make of it: The Social Construction of Power Politics. International Organization, 46 (2), 391-425. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2706858?seq=1#page_scan_tab_contents
dc.relationWendt, A. (1994). Collective Identity Formation andInternational State. En American Political Science Review, 88 (2), 384-396. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/americanpolitical-science-review/article/div-classtitlecollective-identity-formation-and-the-internationalstatediv/154116B3857B8A791143C13987F922C0
dc.relationWendt, A. (1999). Social Theory of International Politics (429) . New York: Cambridge University Press.
dc.relationWordReference. (s,f). Vigía. WordReference.com. Obtenido de: http://www.wordreference.com/definicion/vig%C3%ADa
dc.relationWorld Bank. (2015). Tasa de fertilidad, total (nacimientos por cada mujer). World Bank. Obtenido de: https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.TFRT.IN?locations=NG
dc.relationYounoussi, R. (2017). Boko Haram difunde un vídeo de terror al estilo del grupo Estado Islámico. Obtenido de: http://infotalqual.com/v3/index.php/mon/item/6094-boko-haram-difunde-un-videode-terror-al-estilo-del-grupo-estado-islamico
dc.relationZamudio, L. (2013). Organizaciones internacionales: ¿Instrumentos o actores? En Legler, T, Santa Cruz, A & Zamudio, L. Introducción a las Relaciones: América Latina y la política global (282). México: OXFORD University Press.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.titleLa debilidad institucional del estado nigeriano: una aproximación a la vulneración de los DDHH de la población civil y a la efectividad de las agencias internacionales protectoras de DDHH, entre 2012 a 2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución