Riesgo de formación de fistula en pacientes con anastomosis intestinal asociado al uso con la terapia de cierre asistido por vacio (V.A.C) en pacientes con abdomen abierto
Fecha
2021-02-05Registro en:
instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
Autor
Gómez Garnica, David Guillermo
Institución
Resumen
Objetivo: El sistema de presión negativa para abdomen abierto (VAC) hace parte del cierre temporal abdominal, una herramienta útil en el tratamiento de pacientes con patologías traumáticas, inflamatorias o vasculares. Usar el sistema VAC cuando se realiza una anastomosis intestinal, ha sido una condición clínica de debate. El objetivo de este estudio es identificar los factores de riesgo en pacientes con sistema VAC y anastomosis intestinal para dehiscencia anastomotica. Materiales y métodos: Se trata de una Cohorte de 97 pacientes con AO que requirieron el uso de sistema VAC desde enero del 2014 hasta diciembre 2018, 45 pacientes de ellos con anastomosis intestinal, para su comparación se estratificaron en 2 grupos: fuga y no-fuga anastomótica. Se evaluaron características preoperatorias, intraoperatorias, complicaciones postoperatorias y mortalidad global. Resultados: Se dividieron en dos grupos: 26 (26.8%) pacientes con fuga anastomótica y 19 (19.5 %) sin fuga. La mediana de edad fue 52 años [24.5-70] con una edad mayor en el grupo de fuga (62 [RIC 25-71] vs 28 [RIC 23-36] en el de no-fuga, p < 0.001). La mediana de género masculino fue de 34 (75.6%) vs 11 (24.4 %) pacientes de género femenino encontrándose en el grupo de fuga 10 (90.1%) pacientes de género femenino vs 1 (9.1) en el grupo de no-fuga, (p =0.010). No hubo diferencia entre los grupos comparando sangrado y tiempo intraoperatorio de la primera cirugía, anastomosis realizada con sutura manual o mecánica, sitio de la anastomosis o número de anastomosis. El cierre fascial retrasado tuvo una mediana fue de 36 (80%) pacientes, siendo mayor en el grupo de fuga 25(96.2%) vs 11(57.9%) en el de no-fuga, p<0.05. El desarrollo de fístula tuvo una mediana de 18 (40%) pacientes con una aparición predominante en el grupo de fuga con 17 (68%) vs 1 (5.3%) en el de no-fuga, p<0.00l. La mortalidad global fue de 15 (33.3%), de 12 (46.1%) en el grupo de fuga y de 3 (15.8%) en el de no-fuga, p=0.033. En el análisis bivariado y multivariado el sexo femenino aumenta 11.5 veces más el riesgo de fuga anastomótica, así como, el cierre fascial retrasado lo aumenta 18 veces y 12 veces el uso de vasopresor en el perioperatorio. Asimismo, el riesgo de mortalidad aumenta 6.4 veces más en mujeres, 7.89 veces en pacientes con antecedente de enfermedad coronaria, 5.33 veces en índice de peritonitis de 21 a 29, y 4.93 veces en fuga. Conclusión: El tratamiento con VAC prolongado en pacientes peritonitis y anastomosis intestinal, tiende a aumentar las tasas de cierre fascial tardío, re-exploraciones, días de uso de VAC, aumentado el riesgo de dehiscencia anastomótica y mortalidad global. Reconocer estos factores modificables y no modificables para la dehiscencia de anastomosis asociado al sistema de presión negativa, permite tener consideraciones preoperatorias, mejorar las decisiones quirúrgicas y disminución de la morbi-mortalidad.