info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Variación del metaboloma y la composición alcaloidal en Magnolia grandiflora (MAGNOLIACEAE) de la Sabana de Bogotá
Date
2017-04-21Author
Ravagli Castillo, Andrea Carolina
Institutions
Abstract
En las interacciones de las plantas con su entorno se producen respuestas metabólicas a través de la síntesis de metabolitos secundarios y, por tanto, los factores ambientales y ecológicos que influyen en la planta establecen variaciones en sus perfiles metabólicos. En el caso de los alcaloides, que se encuentran ampliamente distribuidos en plantas y son agentes activos en las interacciones evolutivas debido a que su metabolismo está controlado bajo regulación genética, se convierten en componentes variables relacionados con acondicionamiento debido a presiones externas. En este contexto, como parte del interés del grupo en el estudio de respuestas metabólicas de angiospermas basales, se evaluó la variación del metaboloma y la composición alcaloidal de la especie Magnolia grandiflora (Magnoliaceae) distribuida en diferentes lugares. A partir de los extractos etanólicos de hojas y cortezas analizados por HPLC-DAD-MS se detectaron 23 compuestos secundarios, de los cuales 13 correspondían a alcaloides, acompañados de lignanos y neolignanos, lactonas sesquiterpénicas, antraquinona, y triterpeno. En el análisis por HPLC-DAD-MS de los extractos alcaloidales de hojas y cortezas, se detectaron 28 compuestos secundarios de los cuales 23 eran alcaloides entre los que se destacaron los tipos aporfinoide (dehidroaporfinas y dioxoaporfinas), isoquinolínicos y bis-bencilisoquinolínicos, morfinanos, y alcaloides derivados del tipo hasubanonina. El análisis multivariado supervisado (i.e., OPLS) con la cuantificación de fenoles conectó la naturaleza fenólica de ciertos alcaloides expresados por la planta que, en su mayoría, fueron del tipo aporfinoide, los cuales concuerdan con la incorporación de fenoles en su estructura por proceso biosintético. En general, el análisis multivariado confirmó por consiguiente que existe variación en los perfiles metabólicos y en la composición alcaloidal en relación a las partes de la planta evaluadas, los tiempos de colecta y los ambientes establecidos. Así mismo, varias muestras de hojas y cortezas biosintetizaron compuestos secundarios específicos, incluidos los alcaloides, en tiempos de colecta diferentes. Con los resultados obtenidos se puede establecer que la planta M. grandiflora presenta quimiotipos ricos en alcaloides, especialmente del tipo aporfinoide, en respuesta a condiciones ambientales y ecológicas diferentes.