info:eu-repo/semantics/masterThesis
Puertos Ecuatorianos que no han logrado articular una eficiente relación publico-privada.
Autor
Delgado Polo, Fernando Alcibiades
Institución
Resumen
La administración portuaria constituye, en la actualidad, una de las principales preocupaciones de los Gobiernos, para poder participar en economía de escala, al menor costo posible, en la gran red fluvial de buques gigantescos, que superan la movilización por viaje de 4.000 contenedores, cuyo propósito común es dinamizar y promover el intercambio de mercancías a nivel mundial, minimizando los costos logísticos de transportación marítima.
La investigación se realizó en los tres puertos principales ecuatorianos: Autoridad Portuaria de Esmeraldas (APE), Manta (APM) y Guayaquil (APG), de la cual se desprendió que en las dos primeros puertos indicados, las concesiones portuarias fueron terminadas anticipadamente, por no cumplir con los términos contractuales de inversiones mininas obligatorias: El Concesionario de APE Puerto Nuevo Milenium (CPNM), adjudicada por un lapso de 25 años, concluido por mutuo acuerdo, en 6 años, de concesión; Terminales Internacionales de Ecuador S.A. (TIDE) de APM, por un lapso de 30 años, finalizado unilateralmente por el Estado con apenas dos años de concesión.
En tanto que, la Concesionaria CONTECON, adjudicada a la APG, ha tenido resultados de gestión exitosa, que le ha permitido ubicar a la terminal portuaria de Guayaquil, en el ranking 2012, en la posición 86 de los 100 mejores puertos del mundo, destacado en movimiento de contenedores.
El mejoramiento del servicio portuario es un aspecto reconocido por la opinión pública; sin embargo, los usuarios no están conformes con los incrementos de tarifas de los servicios portuarios, que le han permitido a CONTECON, en el año 2009, ubicarse en el tercer lugar de las empresas del sector terciario que mayores utilidades pagan en el país, en desmedro de afectar la competitividad del sector y elevar el costo de vida de la población por costos logísticos.