Toma de perspectiva en la aceptación de la imagen corporal y la enfermedad en mujeres con cáncer de seno
Fecha
2019Registro en:
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
Autor
Ariza Ruiz, Yurani Stephanie
Domínguez Morón, Lina Juliana
Vargas Flórez, Andrés Felipe
Resumen
El presente proyecto de grado tuvo como finalidad analizar la toma de perspectiva y la aceptación de la imagen corporal y la enfermedad en mujeres con cáncer de seno. La investigación, se guio bajo un enfoque mixto con preponderancia cualitativa y con un alcance exploratorio y descriptivo, empleando para esto, una muestra de 25 mujeres de la ciudad de Bucaramanga y su área Metropolitana, quienes han recibido el diagnóstico de cáncer de mama; y a las cuales, se les aplicó la Escala de Imagen Corporal de Hopwood y una entrevista semiestructurada para evaluar la aceptación de su imagen corporal y la toma de perspectiva. A partir del análisis de los datos obtenidos, se identifica que un 92% (23) de los casos, presentan un nivel de afectación muy mínimo o nulo, lo que se traduce en una aceptación de los cambios físicos e incluso emocionales que trajo consigo la enfermedad. Asimismo, no se establece una relación altamente significativa entre las variables sociodemográficas y la aceptación de la imagen corporal, lo cual se corrobora con los discursos que emiten estas mujeres sobre cómo ellas entienden lo que les está pasando, y cómo responden ante las demandas del proceso; por otro lado, sí se evidencian relaciones directas y bidireccionales entre las categorías propuestas y las de codificación de la entrevista, así como entre los cuatro ejes de indagación (perspectiva temporal, perspectiva intrapersonal, aceptación y compromiso). Finalmente, más del 50% de las mujeres manifestaron tener antecedentes familiares de cáncer, y en cuanto a la prestación de servicios de salud la mayoría de ellas (16) se enfocaron en aspectos como la calidad de los procesos durante el tratamiento y la atención humanizada por parte de los profesionales de la salud; igualmente, expresaron necesidades de mayor atención, comprensión, mejor economía y tranquilidad, como anhelos para el afrontamiento activo de la enfermedad.