dc.contributor | Ribero Marulanda, Sergio Armando | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001538763 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-1370-1802 | |
dc.contributor | https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Ribero-Marulanda | |
dc.contributor | Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública | |
dc.creator | Ariza Ruiz, Yurani Stephanie | |
dc.creator | Domínguez Morón, Lina Juliana | |
dc.creator | Vargas Flórez, Andrés Felipe | |
dc.date.accessioned | 2020-11-12T17:28:28Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T19:22:17Z | |
dc.date.available | 2020-11-12T17:28:28Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T19:22:17Z | |
dc.date.created | 2020-11-12T17:28:28Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/11700 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3717841 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de grado tuvo como finalidad analizar la toma de perspectiva y la aceptación de la imagen corporal y la enfermedad en mujeres con cáncer de seno. La investigación, se guio bajo un enfoque mixto con preponderancia cualitativa y con un alcance exploratorio y descriptivo, empleando para esto, una muestra de 25 mujeres de la ciudad de Bucaramanga y su área Metropolitana, quienes han recibido el diagnóstico de cáncer de mama; y a las cuales, se les aplicó la Escala de Imagen Corporal de Hopwood y una entrevista semiestructurada para evaluar la aceptación de su imagen corporal y la toma de perspectiva. A partir del análisis de los datos obtenidos, se identifica que un 92% (23) de los casos, presentan un nivel de afectación muy mínimo o nulo, lo que se traduce en una aceptación de los cambios físicos e incluso emocionales que trajo consigo la enfermedad. Asimismo, no se establece una relación altamente significativa entre las variables sociodemográficas y la aceptación de la imagen corporal, lo cual se corrobora con los discursos que emiten estas mujeres sobre cómo ellas entienden lo que les está pasando, y cómo responden ante las demandas del proceso; por otro lado, sí se evidencian relaciones directas y bidireccionales entre las categorías propuestas y las de codificación de la entrevista, así como entre los cuatro ejes de indagación (perspectiva temporal, perspectiva intrapersonal, aceptación y compromiso). Finalmente, más del 50% de las mujeres manifestaron tener antecedentes familiares de cáncer, y en cuanto a la prestación de servicios de salud la mayoría de ellas (16) se enfocaron en aspectos como la calidad de los procesos durante el tratamiento y la atención humanizada por parte de los profesionales de la salud; igualmente, expresaron necesidades de mayor atención, comprensión, mejor economía y tranquilidad, como anhelos para el afrontamiento activo de la enfermedad. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.relation | American Cancer Society. (s.f.). Cambios del estado emocional y psicológico. Recuperado el 08 de Abril de 2019, de https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-secundarios-fisicos/cambios-psicoemocionales.html | |
dc.relation | American Cancer Society. (s.f.). Imagen corporal y sexualidad después del cáncer de seno. Recuperado el 08 de Abril de 2019, de https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/la-vida-como-una-sobreviviente-de-cancer-de-seno/imagen-corporal-y-sexualidad-despues-del-cancer-de-seno.html | |
dc.relation | Antipova, A., Wang, F., & Wilmot, C. (2011). Urban land uses, socio-demographic attributes and commuting: A multilevel modelling approach. Applied Geography, 31(3), 1010-1018. | |
dc.relation | Arroyo, C., Berlato, P. (2012). La comunicación. España: Oxford University Press. p. 407. | |
dc.relation | Asociación Española Contra el Cáncer. (2018). Todo sobre el cáncer de mama. Cáncer de mama. Recuperado el 18 de febrero de 2019, de https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama/que-es-cancer-mama | |
dc.relation | Ayala, L., & Sepúlveda, G. (2017). Necesidades de cuidado de pacientes con cáncer en tratamiento. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, 353-368. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n45/1695-6141-eg-16-45-00353.pdf | |
dc.relation | Ballenger, J., Davidson, T., Lecrubier, Y., Nutt, D., Jones, R. y Berard, R. (2001). Consensus Statement on Depression, Anxiety, and Oncology. J. Clin Psychiatry, 62 (8), 64-67. | |
dc.relation | Barnes, D., Rodríguez, M., y Whelan, R. (2005). La teoría de los marcos relacionales y el análisis experimental del lenguaje y la cognición. Revista latinoamericana de psicología, 37(2), 255-275. Recuperado el 25 de marzo de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rlp/v37n2/v37n2a03.pdf | |
dc.relation | Barnes, D., Hayes, S., y Dymond, S. (2002). Self and self-directed rules. In Relational frame theory (pp. 119-139). Springer, Boston, MA. | |
dc.relation | Barraca, J. (2007). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Fundamentos, Aplicación en el contexto clínico y áreas de desarrollo. 65(127), 761-781. | |
dc.relation | Boquiren, V. M., Esplen, M. J., Wong, J., Toner, B., Warner, E., & Malik, N. (2016). Sexual functioning in breast cancer survivors experiencing body image disturbance. Psycho‐Oncology, 25(1), 66-76 | |
dc.relation | Calle, Y. (2009). El proceso de adaptación en las mujeres con cáncer de mama. Investigación y educación en enfermería, 27(1), 70-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1052/105213198007.pdf | |
dc.relation | Capulín, M. (2014). Un Desafío a la Feminidad: El Cáncer de Mama. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 9(1). Recuperado de http://www.spentamexico.org/v9-n1/A2.9(1)22-31.pdf | |
dc.relation | Carrión, C., Galdón, A., Manzanares, A., Rodenas, A., & Rodríguez, M. A. (2004). Aspectos psicosociales del cáncer de mama. Revista de Enfermería, 19-23. | |
dc.relation | Celis, C., & Gordillo, C. (2006). Perfil psicosocial de la mujer mastectomizada por cáncer de mama. Elsevier, 37(3), 173-174. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-perfil-psicosocial-mujer-mastectomizada-por-13085353 | |
dc.relation | Ciarrochi, J., Bilich, L., y Godsell, C. (2010). Psychological Flexibility as a mechanism of change in acceptance and Commitment Therapy. En: R., Baer (ed.), Assessing Mindfulness and Acceptance: Illuminating the Processes of Change. (pp. 51-76). Oakland, CA: New Harbinger Publications, Inc. | |
dc.relation | Collazo Valentín, L. M. (2005). De la mujer a una mujer. Redalyc, 5(2), 1-15. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/183/18350201.pdf | |
dc.relation | Cordova, J. (2001). Acceptance in behaviour Therapy: understanding the process of change. The Behavior Analyst, 24, 213-226 | |
dc.relation | Cuenta de Alto Costo. (2017). Boletín de información técnica especializada: Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. Volumen 3, número 17. Bogotá D.C. Recuperado de https://cuentadealtocosto.org/site/images/Boletin_Dia_Mundial_cancer_de_mama.pdf | |
dc.relation | Cuervo, J. C. (2016). La construcción de los derechos del grupo social transgénero. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n2/v12n2a07.pdf | |
dc.relation | Díaz, S., Piñeros, M., & Sánchez, O. (2005). Detección temprana del cáncer de mama: aspectos críticos para un programa de tamizaje organizado en Colombia. Rev Colomb Cancerol, 9(3), 93-105. | |
dc.relation | Druss, B., & Pincus, H. (2000). Suicidal Ideation and Suicide Attempts in General Medical Illnesses. Arch Intern Med, 160, 1522-1526. Obtenido de https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/article-abstract/485332 | |
dc.relation | Faith, M., León, M. & Allison, D. (1997). The effects of self-generated comparison targets, BMI, and social comparison tendencies on body image appraisal. Eating Disorders, 5, 128–140 | |
dc.relation | Fernández, A. (2004). Alteraciones psicológicas asociadas a los cambios en la apariencia física en pacientes oncológicos. Psicooncología, 1(2), 169 - 180. | |
dc.relation | Figueroa, M., Valadez, M., Rivera, M., y Montes, R. (2017). Evaluación de la imagen corporal en mujeres con cáncer de mama: una revisión sistemática. Universitas Psychologica, 16(4), 76-87. | |
dc.relation | Finck, C. & Forero, M. (2011). Ansiedad y depresión en pacientes con cáncer de seno y su relación con la espiritualidad/religiosidad, análisis preliminar de datos. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3(1), 07-27. | |
dc.relation | Flaxman, P., Blackledge, J., Bond, F. (2011). Acceptance and Commitment Therapy. New York: Routledge | |
dc.relation | Fletcher, L. y Hayes, S. (2005). Relational Frame Theory, Acceptance and Commitment Therapy, and a Functional Analytics definition of Mindfulness. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behaviour Therapy, 23(4). Recuperado de http://espaciovirtualctd.weebly.com/uploads/3/0/7/7/30779661/rft.pdf | |
dc.relation | Font, A., & Rodríguez, E. (2007). Eficacia de las intervenciones psicológicas en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 4(2-3), 424-446. Recuperado el 18 de octubre de 2019, de https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0707220423A/15646 | |
dc.relation | Fresche B., Andrade, J., Inocenti, A., Dos Santos, M., & Bauer, A. (2014). Mujeres con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapéuticos: síntomas depresivos y adhesión al tratamiento. Revista Latino-Am. Enfermagem, 866-873. | |
dc.relation | García, M., y Cuevas, J. (2006). Adaptación de los pacientes oncológicos a la quimioterapia ambulatoria. Desarrollo Científico Enfermería, 14(1), 173-177. | |
dc.relation | Gastaud, M., Mattos, L., Braga, L., Lessa, C., Martínez, F., Rosa, P., & Azevedo. R. (2006). Bienestar espiritual y trastornos psiquiátricos menores em estudiantes de psicología: estudio transversal. Revista de Psiquiatría do Rio Grande do Sul, 28(1), 12-18. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S0101-81082006000100003 | |
dc.relation | Gobernación de Santander. (2018). Boletín epidemiológico. Recuperado de http://www.santander.gov.co/index.php/gobernacion/documentacion/send/938-boletines/16135-boletin-epidemiologico-semanal-no-50-de-2018 | |
dc.relation | Gómez, S., López, F., & Mesa, H. (2007). Teoría de los marcos relacionales: algunas implicaciones para la psicopatología y la psicoterapia. International Journal of clinical and health psychology, 7(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/html/337/33717060015/ | |
dc.relation | Hayes, S., Masuda, A., Shenk, C., Yadavaia, J., Boulanger, J., Vilardaga, R., Plumb, J., Fletcher, L., Bunting, K., Levin, M., Waltz, T., y Hildebrandt, M. (2007). Applied Extensions of Behaviour Principles. Applied Behaviour Concepts and Behavioral Theories. En: D. Woods., y J. Kanter (Eds.), Understanding Behaviour Disorders (pp. 47-80). Reno, NV: Context Press. | |
dc.relation | Hayes, S., Pistorello, J., y Levin, M. (2012). Acceptance and Commitment Therapy as a Unified Model of Behaviour Change. The Counselling Psychologist, 40(7), 976-1002. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (3a Edición). México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Herranz, J., Manos, D., Bueno, M., & Mateos, N. (2008). Body image and self-esteem in women with breast cancer participating in a psychosocial intervention program. Psychology in Spain, (12), 13-25. | |
dc.relation | Instituto Nacional de Cáncer. (2019). Tipos de cáncer. Instituto Nacional de Cáncer. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/pro/tratamiento-seno-pdq#919 | |
dc.relation | Kanter, J., Parker, C., & Kohlenberg, R. (2001). Finding the self: A Behavioral measure and its clinical implications. (Ed.) Psychotherapy, 38(2), 198-211. Recuperado el 23 de junio de 2019. | |
dc.relation | Martínez, A., Lozano, A., Rodríguez, A., Galindo, O., & Alvarado, S. (2014). Impacto psicológico del cáncer de mama y la mastectomía. Gaceta Mexicana de Oncología, 13(1), 53-58. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Aime_Martinez/publication/279205322_Impacto_psicologico_del_cancer_de_mama_y_la_mastectomia/links/5590a79308aed6ec4bf6698c.pdf | |
dc.relation | Misono, S., Weiss, N., Fann, J., Redman, M., y Yueh, B. (2008). Incidencia del suicidio en personas con cáncer. Revista de oncología clínica: revista oficial de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, 26 (29), 4731-8. | |
dc.relation | Molano, N., & Varela, P. (2017). Percepción acerca del cáncer de mama en un grupo de mujeres de un hospital en Popayán, Colombia Breast cancer perception in a group of women in a hospital in Popayán, Colombia. Revista MH Salud, 13(2). Recuperado de https://revistas.una.ac.cr/index.php/mhsalud/article/download/9014/10542?inline=1 | |
dc.relation | Montero, I., y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International journal of clinical and health psychology, 2(3). | |
dc.relation | Montesinos, F., Hernández, B., & Luciano, M. C. (2001). Aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso en pacientes enfermos de cáncer. Análisis y Modificación de Conducta, 27(113), 503-523 | |
dc.relation | Moreira, H., Silva, S., Marques, A., & Canavarro, M. (2010). The Portuguese version of the Body Image Scale (BIS)–psychometric properties in a sample of breast cancer patients. European journal of oncology nursing, 14(2), 111-118. | |
dc.relation | Núñez, C., Navarro, A., Cortés, S., López, J., Aguirre, H., & Trujillo, C. (2018). Imagen corporal (IC) y estrategias de afrontamiento (EA): Análisis de las características médico-quirúrgicas en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama. Terapia Psicológica, 36(2), 59-69. | |
dc.relation | Observatorio Mundial de Cáncer. (2018). WHO cancer mortality database (IARC). [en línea]. Recuperado el 18 de febrero de 2019, de: http://www-dep.iarc.fr/WHOdb/WHOdb.htm | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2018). Cáncer. Recuperado el 11 de febrero de 2019 de https://www.who.int/cancer/en/ | |
dc.relation | Páez, M., Luciano, C., & Gutiérrez, O. (2005). La aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el tratamiento de problemas psicológicos asociados al cáncer. Psicooncología, 2(1), 49-70. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0505120049A/16093 | |
dc.relation | Parra, C., García, L., & Enríquez, J. (2011). Experiencias de vida en mujeres con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 65-84. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n1/v40n1a07.pdf | |
dc.relation | Pintado, S., & Chiba, M. (2016). Alteraciones de la autoestima y la imagen corporal y síntomas de depresión y ansiedad en una muestra de pacientes mexicanas con cáncer de mama. Revista de salud pública de México, 58(4), 400-401. Recuperado el 15 de abril de 2019 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342016000400400&script=sci_arttext | |
dc.relation | Plazas, E. (2006). B. F. Skinner: la búsqueda de orden en la conducta voluntaria. Universitas Psychologica, 5(2), 371-384. Recuperado el 11 de agosto de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000200013&lng=pt&tlng=es | |
dc.relation | Quintero, M., & Finck, C. (2018). Intervenciones psicológicas eficaces en pacientes con cáncer de mama. Psicooncología, 15(1), 49-64. | |
dc.relation | Raich, R., Torras, J., y Mora, M. (1997). Análisis estructural de variables influyentes en la aparición de alteraciones de la conducta alimentaria. Psicología Conductual, 5(1), 55-70. | |
dc.relation | Ramírez, M., Rojas, M. y Landa, E. (2016). Efecto de una intervención cognitivo conductual breve sobre el afrontamiento y las sintomatologías ansiosa y depresiva de pacientes con cáncer de mama sometidas a mastectomía. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual/ Latin American Journal of Behavioral Medicine, 7(1), 1-8. | |
dc.relation | Rendón, M. I., Soler, F., & Cortés, M. (2013). Relaciones deícticas simples, toma de perspectiva y competencia social. Artículos en PDF disponibles desde 1994 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos en www. elsevier. es/sumapsicol, 19(2), 19-38. | |
dc.relation | Rare Cancer Alliance. (2011). History of Cancer. Recuperado el 14 de marzo de 2019 de http://www.rare-cancer.org/history-of-cancer.php | |
dc.relation | Rocha Sánchez, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-sociocultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 250-259. Recuperado el 07 de marzo de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891006.pdf | |
dc.relation | Roche Argentina (s.f). Hitos en el tratamiento del cáncer. Recuperado el 18 de abril de 2019 de https://www.roche.com.ar/content/dam/rochexx/roche-com-ar/roche_argentina/es_AR/imagenes/dialogos-sobre-el-cancer-avances-y-desafios/HITOS-EN-EL-TRATAMIENTO-DEL%20CANCER.pdf | |
dc.relation | Salas, C., & Grisales, H. (2010). Calidad de vida y factores asociados en mujeres con cáncer de mama en Antioquia, Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 28(1), 9-18. Obtenido de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/9667/v28n1a02.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Salaverry, O. (2013). La etimología del cáncer y su curioso curso histórico. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 30(1), 137-141. Recuperado en 03 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000100026&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Salgado, A. (2014). Revisión de estudios empíricos sobre el impacto de la religión, religiosidad y espiritualidad como factores protectores. Propósitos y Representaciones, 2(1), 121-159. Recuperado de http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.55 | |
dc.relation | San Martín, C. (2007). Espiritualidad en la tercera edad. Psicología, Cultura y Sociedad. Psicodehate. 111-28. | |
dc.relation | Schneider, J., Pizzinato, A., & Calderón, M. (2015). Mujeres con cáncer de mama: apoyo social y autocuidado percibido. Revista de Psicología, 33(2). Recuperado en marzo 15 de 2019, de http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a08v33n2.pdf | |
dc.relation | Sebastián, J., León, M., & Hospital, A. (2009). Variables psicosociales y cáncer de mama: un estudio cuasi prospectivo de la personalidad tipo c. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 461-479. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v41n3/v41n3a06.pdf | |
dc.relation | Sebastián, J., León, M., & Hospital, A. (2009). Variables psicosociales y cáncer de mama: un estudio cuasi prospectivo de la personalidad tipo c. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 461-479. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v41n3/v41n3a06.pdf | |
dc.relation | Skinner, E. (1996). A Guide to Constructs of Control. (P. S. University, Ed.) Journal of Personality and Social Psychology, 71(3), 549-570. | |
dc.relation | Smith, J., Richardson, J., Hoffman, C., & Pilkington, K. (2005). Mindfulness-Based Stress Reduction as supportive therapy in cancer care: Systematic review. Journal of advanced nursing, 52(3), 315-327. Recuperado el 19 de octubre de 2019, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16194185 | |
dc.relation | Sociedad Americana Contra el Cáncer. (2017). Tratamiento contra el cáncer según su etapa. Tratamiento y apoyo. Recuperado el 27 de febrero, 2019, de https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/tratamiento/tratamiento-del-cancer-del-seno-segun-su-etapa.html | |
dc.relation | Tanz, C. (1980). Personal pronouns. Studies in the acquisition of deictic terms. | |
dc.relation | Tercero, G. (1998). La imagen corporal de los adolescentes anclada en lo femenino. Recuperado de http://www.mipediatra.com/infantil/adolescente-fem.htm | |
dc.relation | Thompson, J., Coovert, M. & Stormer, S. (1999). Body image, social comparison, and eating disturbance: A covariance structure modeling investigation. International Journal of Eating Disorders, 26, 43–51. | |
dc.relation | Törneke, N. (2016). Aprendiendo TMR. España: Didacbook, S.L. | |
dc.relation | Torres, L. (2007). Cáncer de mama. Detección oportuna en el primer nivel de atención. Medigraphic, 45(2), 157-166. Recuperado el 3 de noviembre de 2019, de https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2007/im072i.pdf | |
dc.relation | Valencia, S. (2006). Depresión en personas diagnosticadas con cáncer. Diversitas, 2(2), 241-257. Recuperado el 09 de marzo de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982006000200006&lng=pt&tlng=es. | |
dc.relation | Vilardaga, R., Estévez, A., Levin, M., & Hayes, S. (2012). Deictic relational responding, empathy, and experiential avoidance as predictors of social anhedonia: Further contributions from relational frame theory. The Psychological Record, 62(3), 409-432. | |
dc.relation | Viniegras, C. & Blanco, M. (2010). Bienestar psicológico y cáncer de mama. Avances en psicología latinoamericana, 25(1), 72-80. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/559/480 | |
dc.relation | Weil, T. (2006). The impact of training deictic frames on perspective taking with young children: A relational frame approach to theory of mind. (Tesis doctoral). Universidad de Nevada, Reno, Estados Unidos. | |
dc.relation | Yépez, M., Jurado, D., Bravo, L., & Bravo, L. (2018). Trends in cancer incidence, and mortality in Pasto, Colombia. Colombia Médica, 49(1), 42-54. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29983463 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Toma de perspectiva en la aceptación de la imagen corporal y la enfermedad en mujeres con cáncer de seno | |