es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB (Colombia)
        • Ver ítem

        Estudio de factibilidad para la implementación de una tecnología de aprovechamiento energético de residuos orgánicos en la ciudad de Bucaramanga

        Fecha
        2019
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12749/7174
        instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
        reponame:Repositorio Institucional UNAB
        repourl:https://repository.unab.edu.co
        Autor
        Pla Cala, Eduardo Alberto
        López Miranda, Marlhin Amada
        Institución
        • Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB (Colombia)
        Resumen
        En la ciudad de Bucaramanga y área metropolitana anualmente se producen mil toneladas de residuos sólidos urbanos-RSU, de los cuales el 56% corresponde a material orgánico, siendo la causa de investigación cuyo objetivo principal fue la evaluación de implementación de la tecnología WTEF (Waste To Energy FlexibusterTM) para la generación de energía eléctrica y subproductos en la ciudad. Para tal fin se desarrolló la caracterización del mercado potencial, seguido del estudio de la cadena de valor, la identificación de la normatividad legal vigente para el desarrollo de la tecnología WTE y la evaluación financiera para la puesta en marcha. Entre los resultados obtenidos se determinó que la Central de Abastos y las plazas de mercado son las mayores fuentes de generación de residuos orgánicos de Bucaramanga, puntos en los cuales se desaprovecha el 97% de estos recursos. De igual manera, se encontró que la cadena de valor de la tecnología WTE es la generación de energía en forma térmica-eléctrica además de la producción de fertilizantes asociados a la tecnología que en el país son altamente valorados y necesarios en el desarrollo del sector agro. En cuanto a la evaluación financiera de la tecnología WTE Flexibuster ™ se incluyó incertidumbre al modelo y con base en una inversión inicial (Capex) de alrededor de $700.000.000 COP y proyección de flujos estimados a 5 años como horizonte de investigación, los resultados que arrojó la investigación fueron valores de VPN positivos, TIR por encima del 40% calculado con un costo de capital de 18% en una probabilidad de ocurrencia de un 90%. Finalmente, la conclusión del estudio demostró que los ingresos que se generan por la implementación de esta tecnología se presentan por tres conceptos que son ahorro en la disposición de residuos, venta de energía e ingresos por la venta de fertilizantes
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018