dc.contributorAcevedo Arenas, César Yobany
dc.contributorAcevedo Arenas, César Yobany [0000376671]
dc.contributorAcevedo Arenas, César Yobany [0000-0002-5470-181X]
dc.contributorAcevedo Arenas, César Yobany [Cesar-Yobany-Acevedo-Arenas]
dc.creatorPla Cala, Eduardo Alberto
dc.creatorLópez Miranda, Marlhin Amada
dc.date.accessioned2020-08-06T19:33:01Z
dc.date.available2020-08-06T19:33:01Z
dc.date.created2020-08-06T19:33:01Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/7174
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractEn la ciudad de Bucaramanga y área metropolitana anualmente se producen mil toneladas de residuos sólidos urbanos-RSU, de los cuales el 56% corresponde a material orgánico, siendo la causa de investigación cuyo objetivo principal fue la evaluación de implementación de la tecnología WTEF (Waste To Energy FlexibusterTM) para la generación de energía eléctrica y subproductos en la ciudad. Para tal fin se desarrolló la caracterización del mercado potencial, seguido del estudio de la cadena de valor, la identificación de la normatividad legal vigente para el desarrollo de la tecnología WTE y la evaluación financiera para la puesta en marcha. Entre los resultados obtenidos se determinó que la Central de Abastos y las plazas de mercado son las mayores fuentes de generación de residuos orgánicos de Bucaramanga, puntos en los cuales se desaprovecha el 97% de estos recursos. De igual manera, se encontró que la cadena de valor de la tecnología WTE es la generación de energía en forma térmica-eléctrica además de la producción de fertilizantes asociados a la tecnología que en el país son altamente valorados y necesarios en el desarrollo del sector agro. En cuanto a la evaluación financiera de la tecnología WTE Flexibuster ™ se incluyó incertidumbre al modelo y con base en una inversión inicial (Capex) de alrededor de $700.000.000 COP y proyección de flujos estimados a 5 años como horizonte de investigación, los resultados que arrojó la investigación fueron valores de VPN positivos, TIR por encima del 40% calculado con un costo de capital de 18% en una probabilidad de ocurrencia de un 90%. Finalmente, la conclusión del estudio demostró que los ingresos que se generan por la implementación de esta tecnología se presentan por tres conceptos que son ahorro en la disposición de residuos, venta de energía e ingresos por la venta de fertilizantes
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Administración de Empresas
dc.relationAdministración Municipal de Piedecuesta-Santander. (2015). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
dc.relationAguilar, C. A., & Blanco, J. E. (2016). Estudio de Prefactibilidad para Generación de Energía Eléctrica Aprovechando la Biomasa Depositada en el Relleno Sanitario El Carrasco Teniendo en Cuenta las Especificaciones de la Energía Transportar. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2016/163413.pdf
dc.relationAlcaldía de Bucaramanga. (2015). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS 2016-2027.
dc.relationAlcaldía Municipal de Floridablanca. (2014). Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Floridablanca.
dc.relationAlcaldía Municipal de Piedecuesta. (2015). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
dc.relationÁlvarez, C. A., & Peralta, J. P. (2016). Vigilancia tecnológica de digestión anaerobia en Colombia mediante el uso de software bibliométrico especializado. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.relationAristizábal, B. H., Vanegas, E., Mariscal, J. P., & M. A. (2015). Digestión anaerobia de residuos de poda como alternativa para disminuir emisiones de gases de efecto invernadero en rellenos sanitarios. Revista Energética, 28-36. Obtenido de http://eprints.whiterose.ac.uk/95557/1/51305-283593-1-PB.pdf
dc.relationAstrup, T., Tonini, F., Turconi, D., & Boldrin, R. (2014). Life cycle assessment of thermal waste-to-energy technologies: review and recommendations. Waste management, 104-115.
dc.relationBitar, S. M., & Chamas, F. (2017). Estudio de factibilidad para la implementación de sistemas fotovoltaicos como fuente de energía en el sector industrial de Colombia. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA.
dc.relationBolívar, P., & Hernández, S. (2013). Análisis de viabilidad de la utilización de biomasa para la generación de energía eléctrica en la sede de la Universidad de La Salle. Bogotá: Universidad de La Salle. Bogotá: Universidad de La Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/
dc.relationCadavid, L. S., & Bolaños, I. V. (2015). Aprovechamiento de residuos orgánicos para la producción de energía renovable en una ciudad colombiana. Revista Energética, 23-28. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/energetica/article/view/46142/n46_a3_46142
dc.relationCastro, W. (2014). Estudio de factibilidad para la creación de una planta procesadora de residuos orgánicos (biofabrica de abono) en el municipio de San Vicente de Chucuri – Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.relationCentro Abasto. (2016). Informe de gestión . Bucaramanga.
dc.relationCerdá, E. (2018). Energía obtenida a partir de biomasa*. Obtenido de http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_83_117-140__78E2E154C2BB213409D09C083013930C.pdf
dc.relationChamy, R., & Vivanco, E. (2008). Identificación y clasificación de los distintos tipos de biomasa disponibles en Chile para la generación de gas. Santiago de Chile: CNE/GTZ.
dc.relationCongreso de la República. (1974). Decreto 2811 de 1974. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551
dc.relationCongreso de la República. (1993). Ley 99 de 1993. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297
dc.relationCongreso de la República. (2018). Constitución Política de la República de Colombia . Obtenido de http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Colombia/(Microsoft%20Word%20-%20Constituci.pdf
dc.relationCONPES. (2018). Políca de de Crecimiento Verde. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social.
dc.relationDANE. (2018). Cuenta Ambiental y Económica de Flujo de Materiales – Residuos Sólidos 2012-2016 Provisional. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
dc.relationDíaz, M. C., Espitia, S. E., & Molina, F. (2002). Digestión anaerobia una aproximación a la tecnología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/43178/2/9587011961_Parte%201.pdf
dc.relationDNP. (2016). En Colombia más de la tercera parte de la comida termina en la basura. Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationDNP. (2016). Pérdidas y desperdicio de alimentos en Colombia-Estudio de la dirección de seguimiento y evaluación de políticas públicas. Recuperado el 13 de Abril de 2019, de https://mrv.dnp.gov.co/Documentos%20de%20Interes/Perdida_y_Desperdicio_de_Alimentos_en_colombia.pdf
dc.relationDNP. (2017). Disposición Final de Residuos Sólidos. Informe Nacional-2016. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/SSPD%20Publicaciones/Publicaciones/2018/Oct/informenacional2016disposicionfinalderesiduossolidos1.pdf
dc.relationEnersinc. (2018c). Green Growth Policy Proposals.
dc.relationEscalante, H., & Orduz, J. (2010). Atlas del potencial energético de la biomasa residual en Colombia. Ediciones UIS, 131-135.
dc.relationESSA. (2019). Tarifas ESSA 2019-04. Recuperado el 13 de Abril de 2019, de http://www.essa.com.co/site/Portals/14/Docs/Tarifas/TARIFAS_2019/Tarifa_ESSA_201904.pdf
dc.relationFAO. (2014). Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. Recuperado el 13 de Abril de 2019, de http://www.fao.org/3/a-i3942s.pdf
dc.relationFAO. (2015). Los fertilizantes y su uso. Recuperado el 13 de Abril de 2019, de http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf
dc.relationFranco, L., Meza, M., & Almeira, J. (2018). Situación de la disposición final de residuos sólidos en el Área Metropolitana de Bucaramanga: caso relleno sanitario El Carrasco (revisión). AVANCES: Investigación en Ingeniería, 15(1), 180-193.
dc.relationGalán, X. (2016). Potencial energético de la biomasa residual agrícola en Colombia. Bogotá: Universidad America.
dc.relationGonzález, J., & Rondón, J. (2012). Caracterización fisicoquímica de biomasa agrícola representativa en Santander: papa, yuca, mora, papaya, cebolla junca. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.relationGonzález, J., & Zamorano, J. (2017). Aplicación de tecnologías WTE en el tratamiento de los residuos municipales en España: una herramienta imprescindible en la implementaciónd e la economía circular. Santander, España: VII Simposio Iberoamericano en Ingeniería de Residuos. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/319748386_APLICACION_DE_TECNOLOGIAS_WtE_EN_EL_TRATAMIENTO_DE_LOS_RESIDUOS_MUNICIPALES_EN_ESPANA_UNA_HERRAMIENTA_IMPRESCINDIBLE_EN_LA_IMPLEMENTACION_DE_LA_ECONOMIA_CIRCULAR
dc.relationGrass, B. (2013). Evaluación y diseño para la implementación de una planta de biogás a partir de residuo orgánicos agroindustriales en la región metropolitana. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/
dc.relationGuerrero, R., & Shephard, L. (2017). Waste-to-energy. In Lecture Notes in Energy . Springer Verlag., 301-322. Obtenido de https://doi.org/10.1007/978-3-319-52311-8_12
dc.relationHaladova, D., & Pecen, J. (2011). Selection of optimal anaerobic digestion technology for family sized farm use – case study of southwest Madagascar. Agricultura tropica et subtropica, 127-133.
dc.relationICA. (2017). Comercialización de fertilizantes y acondicionadres de suelos año 2016. Recuperado el 13 de Abril de 2019, de https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/fertilizantes-y-bio-insumos-agricolas/cartilla-fertilizantes-2016_24-01-18.aspx
dc.relationIdae. (2007). Biomasa Gasificación. Madrid: Instituto de para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Obtenido de https://www.idae.es/sites/default/files/publications/online/31/biomasa%20gasificacion_opf_files/pdfs/biomasa-gasificacion.pdf
dc.relationISUSA. (2016). Ficha técnica N30 Fertilizante líquido nitrogenado. Recuperado el 13 de Abril de 2019, de http://isusa.com.uy/files/2016-01/ficha-t-cnica-n-30.pdf
dc.relationJahirul, M. I., Rasul, M. G., Chowdhury, A. A., & 1, N. A. (2012). Biofuels Production through Biomass Pyrolysis —A Technological Review. Energies, 4952-5001. Obtenido de file:///C:/Users/kadil/Downloads/energies-05-04952.pdf
dc.relationLópez, G. (2003). Biodigestión anaerobia de residuos sólidos urbanos. Revista Udistrital, 31-43.
dc.relationLupiáñez, L., Priede, T., & López, C. (2014). El emprendimiento como motor del crecimiento económico. Obtenido de http://www.revistasice.com/cachepdf/bice_3048_55__24385f894c3ef154d0382ebb24b0889d.pdf
dc.relationMedina, J., & Pérez, G. (2013). Propuesta para el uso exclusivo de la tasa interna de retorno modificada en la toma de decisión de proyectos industriales de inversión. Nexo Revista Científica, 26(2), 83-87.
dc.relationMesa, J. (2013). Evaluación financiera de proyectos. Bogotá: Editorial Buena Semilla.
dc.relationMotta, L., & Pinzón, A. (2011). Evaluación de la viabilidad financiera del aprovechamiento de los residuos orgánicos producidos en Centroabastos S.A. para la generación de energía y compostaje para la empresa INCOM LTDA. Bucarmanga: Universidad de la Sabana.
dc.relationNEIA. (2015). Waste Management Equipment. Recuperado el 13 de Abril de 2019, de http://neia.org/wp-content/uploads/2015/10/03-Candice-Way-CWAY_Mobile-AD_NEIA-2015_v2.pdf
dc.relationSeab Energy. (2016). Muckbuster ® & Flexibuster™. Obtenido de Ecoservice UK: http://www.ecoserviceuk.co.uk/PDF/muckbuster_pesentation.pdf
dc.relationSeab Energy. (2018). FAQ'S. Recuperado el 13 de Abril de 2019, de https://seabenergy.com/products/mb400-faqs/
dc.relationSiles, F. A. (2012). Generación de Energía Eléctrica a partir de producción de Biogás. México D.F: Instituto Politécnico Nacional. Obtenido de https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/10549/136.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSolarimpulse. (2018). Flexibuster™. Recuperado el 5 de Abril de 2019, de https://solarimpulse.com/efficient-solutions/flexibuster
dc.relationStringfellow, T. (2014). An Independent Engineering Evaluation of Waste-to-Energy Technologies. Renewable Energy World.
dc.relationSuarez, A. (19 de Agosto de 2013). Colombia, campeón mundial en precio de fertilizantes. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-campeon-mundial-precio-de-fertilizantes-articulo-440962
dc.relationSu-Heo, H. (2010). Influence of operations variables on fast pyrolisis of miscanthus sinensivar. Sinensisvar. Bioresource Tecnology, 3672-3677.
dc.relationTan, S. T., Ho, W. S., & Hashim, H. (2015). Energy, economic and environmental (3E) analysis of waste-to-energy (WTE) strategies for municipal solid waste (MSW) management in Malaysia. S.T. Tan et al. / Energy Conversion and Management 102, 111–120.
dc.relationTodoproductosfinancieros.com. (2018). TIR y VAN: Cálculo y concepto. Obtenido de http://todoproductosfinancieros.com/tir-calculo-y-concepto/
dc.relationUPME. (2011). Atlas de potencial energético de la Biomasa Residual en Colombia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Obtenido de https://biblioteca.minminas.gov.co/pdf/ATLAS%20POTENCIAL%20ENERGETICO%20BIOMASA%20RESIDUAL%20COL.%20UPME.pdf
dc.relationUPME. (2015). Integración de las energías renovables no convenciionales en Colombia. Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energético.
dc.relationValencia, W. (2011). Indicador de rentabilidad de proyectos: el valor actual neto (van) o el valor económico agregado (eva). Industrial Data-, 14(1), 15-18.
dc.relationVinodh, S., & Joy, D. (2012). Structural equation modelling of lean manufacturing practices. International Journal of Production Research, 50(6), 1598-1607.
dc.relationWRAP. (2013). University of Southampton Science Park- Flexibuster Anaerobic Digester supplied by SEaB Energy. Recuperado el 13 de Abril de 2019, de http://www.wrap.org.uk/sites/files/wrap/University%20of%20Southampton.pptx
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstudio de factibilidad para la implementación de una tecnología de aprovechamiento energético de residuos orgánicos en la ciudad de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución