dc.creatorYanez Cerda, Macarena del Pilar
dc.creatorBernasconi Ramírez, Andrés (Prof. Guía)
dc.date2006-05-16T14:13:14Z
dc.date2006-05-16T14:13:14Z
dc.date2005
dc.date.accessioned2017-03-07T14:34:29Z
dc.date.available2017-03-07T14:34:29Z
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/2318
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/369619
dc.description74 p.
dc.descriptionLa presente investigación tiene por objeto analizar la evolución de la criminalidad con respecto a los delitos de mayor connotación social en Chile,con la finalidad de confrontar el antiguo sistema inquisitivo y el nuevo sistema procesal penal a través de los indicadores “denuncias” y “causas terminadas”. El estudio se circunscribe entre los años 1982-2004 y se tomaron tres regiones: la Araucanía, la Metropolitana y la del Maule. Para alcanzar su objetivo se acudió al método hipotético deductivo, a través de una investigación jurídica empírica. Del análisis se pudo obtener: 1) El incremento de las denunciasen las regiones en estudio se inicia durante el lustro anterior a la reforma y, dependiendo del delito de que se trate, mantiene su tendencia al alza o se estabiliza en los primeros años de la presente década. 2) En consecuencia, la reforma procesal penal no parece tener efecto en la tasa de criminalidad. 3) El nuevo sistema procesal penal ha aumentado el número de casos terminados.
dc.format12884 bytes
dc.format2628 bytes
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Escuela de Derecho
dc.titleImpacto de la reforma procesal penal en la criminalidad en Chile. El caso de la Region Maule
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución