es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        Cuadernos del doctorado No.2

        Registro en:
        2744-8282
        https://hdl.handle.net/10901/22539
        https://doi.org/10.18041/2744-8282
        Autor
        Gómez Jutinico, Luz Ángela
        Romo Ordóñez, Mateo
        Sánchez Ángel, Ricardo
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        El artículo expone el contenido principal de la propuesta de investigación doctoral sobre la justicia transicional en Colombia y las oportunidades de participación de las mujeres rurales en la construcción de memoria histórica y esclarecimiento de la verdad en el periodo (2003-2019). El periodo coincide con un proceso donde se han puesto en marcha mecanismos como el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, derivados de dos procesos de paz: el primero, entre el Gobierno y las Autodefensas Unidas de Colombia (2003-2005); el segundo, entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) (2012-2016), activando la participación de distintos actores sociales. En la introducción, se exponen el marco de referencia desde el cual parte la propuesta, el objetivo del trabajo, el problema planteado, así como las preguntas de la investigación. En la justificación, se especifican la pertinencia del estudio y las principales contribuciones académicas a los campos de estudio. También se presentan la metodología y el diseño de investigación inicial, explicando el tipo de investigación, las fuentes, los instrumentos de recolección, la sistematización y el análisis de la información. Para finalizar, se enseñan las conclusiones preliminares con la relevancia del tema propuesto. El siguiente es un artículo de reflexión sobre la utilización de las categorías “enfoque de género” y “enfoque étnico” en los conflictos armados de los tres países latinoamericanos y el Caribe donde se ha dado fin al conflicto con la firma de un acuerdo de paz. A partir de las menciones expresas sobre el enfoque de género y étnico, realizadas en la negociación entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), y usando el método comparado, se analiza la incorporación de estos dos enfoques en los conflictos de El Salvador y Guatemala. En ellos se revisa la temporalidad de los procesos de paz, la contribución de la adopción de los tratados de derechos humanos y la potencia de los movimientos sociales de mujeres e indígenas que reclamaban el reconocimiento y la reparación de los efectos diferenciados que causó la violencia por el hecho de ser mujer o pertenecer a una etnia. El presente artículo aborda diversas concepciones filosóficas de la Naturaleza25 y su relación con el humano, desde los antiguos hasta los modernos. Nexo que ha estado marcado, históricamente, por escenarios de ruptura que han sido objeto de análisis de diversos estudios sociales. En la modernidad, dicha relación está determinada por un modelo de racionalidad antropocéntrica impuesta por Occidente, el cual le ha dado a la naturaleza la connotación de “objeto” cognoscible, transformable y explotado. Hecho que, en el contexto del individualismo liberal y el sistema económico actual, ha significado un deterioro en la relación Naturaleza-humano. Ahora bien, lograr una reconciliación entre ambos implica crear nuevas categorías epistemológicas y jurídicas que superen los paradigmas tradicionales de la racionalidad moderna. En este contexto, la presente investigación reconoce en el constitucionalismo latinoamericano un camino que, aún en ciernes, intenta retornar la armonía en esta relación, desde perspectivas biocéntricas y multiculturales que reconocen en la Naturaleza un “sujeto” de derechos. Con respecto a la pérdida de investidura, que es el tema principal de la tesis, las altas cortes han manifestado en reiteradas sentencias que la institución es el resultado de una acción pública que constituye un juicio de responsabilidad política, dado que de su resultado dependerá el ejercicio de un derecho político (como el de ser elegido), de carácter jurisdiccional, de tipo disciplinario, en el cual se evalúa el comportamiento del congresista para determinar si es, o no, adecuado. Además, en el trámite que se le dé a dicha acción, deben observarse a plenitud los postulados del debido proceso, consagrados en el artículo 29 constitucional, más aún cuando es la manifestación de la potestad sancionatoria del Estado, la cual debe estar sometida a las garantías del debido proceso y de legalidad de la falta y de la sanción. Se observa que la pérdida de investidura tiene como principal característica que “limita o reduce algunos derechos fundamentales previstos en la Constitución como el de elegir o ser elegido, el cual no puede ser sometido a restricciones indebidas”. En este orden de ideas, se pretende entender si en su aplicación se vulneran o desconocen derechos fundamentales, como el debido proceso y la doble instancia y, en consecuencia, la sanción vitalicia al congresista, que no pude denominarse en forma diferente que muerte política, y afecta el derecho a ser elegido.
        Materias
        Justicia transicional
        Movimiento de Mujeres Rurales
        verdad
        memoria
        Conflicto armado en Latinoamérica
        enfoque de género
        enfoque étnico
        acuerdo de paz
        Naturaleza
        biocentrismo
        modernidad
        derechos de la Naturaleza
        constitucionalismo latinoamericano
        Pérdida de investidura
        única instancia
        debido proceso
        derecho fundamental
        muerte política

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018