dc.contributorSánchez Ángel, Ricardo
dc.creatorGómez Jutinico, Luz Ángela
dc.creatorRomo Ordóñez, Mateo
dc.creatorSánchez Ángel, Ricardo
dc.date.accessioned2022-05-24T15:22:28Z
dc.date.available2022-05-24T15:22:28Z
dc.date.created2022-05-24T15:22:28Z
dc.identifier2744-8282
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/22539
dc.identifierhttps://doi.org/10.18041/2744-8282
dc.description.abstractEl artículo expone el contenido principal de la propuesta de investigación doctoral sobre la justicia transicional en Colombia y las oportunidades de participación de las mujeres rurales en la construcción de memoria histórica y esclarecimiento de la verdad en el periodo (2003-2019). El periodo coincide con un proceso donde se han puesto en marcha mecanismos como el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, derivados de dos procesos de paz: el primero, entre el Gobierno y las Autodefensas Unidas de Colombia (2003-2005); el segundo, entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) (2012-2016), activando la participación de distintos actores sociales. En la introducción, se exponen el marco de referencia desde el cual parte la propuesta, el objetivo del trabajo, el problema planteado, así como las preguntas de la investigación. En la justificación, se especifican la pertinencia del estudio y las principales contribuciones académicas a los campos de estudio. También se presentan la metodología y el diseño de investigación inicial, explicando el tipo de investigación, las fuentes, los instrumentos de recolección, la sistematización y el análisis de la información. Para finalizar, se enseñan las conclusiones preliminares con la relevancia del tema propuesto. El siguiente es un artículo de reflexión sobre la utilización de las categorías “enfoque de género” y “enfoque étnico” en los conflictos armados de los tres países latinoamericanos y el Caribe donde se ha dado fin al conflicto con la firma de un acuerdo de paz. A partir de las menciones expresas sobre el enfoque de género y étnico, realizadas en la negociación entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), y usando el método comparado, se analiza la incorporación de estos dos enfoques en los conflictos de El Salvador y Guatemala. En ellos se revisa la temporalidad de los procesos de paz, la contribución de la adopción de los tratados de derechos humanos y la potencia de los movimientos sociales de mujeres e indígenas que reclamaban el reconocimiento y la reparación de los efectos diferenciados que causó la violencia por el hecho de ser mujer o pertenecer a una etnia. El presente artículo aborda diversas concepciones filosóficas de la Naturaleza25 y su relación con el humano, desde los antiguos hasta los modernos. Nexo que ha estado marcado, históricamente, por escenarios de ruptura que han sido objeto de análisis de diversos estudios sociales. En la modernidad, dicha relación está determinada por un modelo de racionalidad antropocéntrica impuesta por Occidente, el cual le ha dado a la naturaleza la connotación de “objeto” cognoscible, transformable y explotado. Hecho que, en el contexto del individualismo liberal y el sistema económico actual, ha significado un deterioro en la relación Naturaleza-humano. Ahora bien, lograr una reconciliación entre ambos implica crear nuevas categorías epistemológicas y jurídicas que superen los paradigmas tradicionales de la racionalidad moderna. En este contexto, la presente investigación reconoce en el constitucionalismo latinoamericano un camino que, aún en ciernes, intenta retornar la armonía en esta relación, desde perspectivas biocéntricas y multiculturales que reconocen en la Naturaleza un “sujeto” de derechos. Con respecto a la pérdida de investidura, que es el tema principal de la tesis, las altas cortes han manifestado en reiteradas sentencias que la institución es el resultado de una acción pública que constituye un juicio de responsabilidad política, dado que de su resultado dependerá el ejercicio de un derecho político (como el de ser elegido), de carácter jurisdiccional, de tipo disciplinario, en el cual se evalúa el comportamiento del congresista para determinar si es, o no, adecuado. Además, en el trámite que se le dé a dicha acción, deben observarse a plenitud los postulados del debido proceso, consagrados en el artículo 29 constitucional, más aún cuando es la manifestación de la potestad sancionatoria del Estado, la cual debe estar sometida a las garantías del debido proceso y de legalidad de la falta y de la sanción. Se observa que la pérdida de investidura tiene como principal característica que “limita o reduce algunos derechos fundamentales previstos en la Constitución como el de elegir o ser elegido, el cual no puede ser sometido a restricciones indebidas”. En este orden de ideas, se pretende entender si en su aplicación se vulneran o desconocen derechos fundamentales, como el debido proceso y la doble instancia y, en consecuencia, la sanción vitalicia al congresista, que no pude denominarse en forma diferente que muerte política, y afecta el derecho a ser elegido.
dc.publisherUniversidad Libre Sede principal
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 2244 de 2011. Diario Oficial No 48.114. [Por el cual se adicionan unas funciones al Centro de Memoria Histórica y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 4803 de 2011. Diario Oficial No 48.289. [Por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria Histórica]. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (2017). Decreto 588 de 2017. Diario Oficial No 50.197. [Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición]. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2017). Acto Legislativo 01 de 2017. Diario Oficial No. 50.196. [Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2002). Ley 731 de 2002. Diario Oficial No. 44.678. [Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales]. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005. Diario Oficial No. 45.980. [Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios]. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005. Diario Oficial No. 45.980. [Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios]. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1424 de 2010. Diario Oficial No. 47.937. [Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Diario Oficial No. 48.096. [Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationGobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo —FARC-EP—. (2016). Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, D. C.: Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
dc.relationAcosta, M. y Castañeda, A. (2017). The Colombian Transitional Process: Comparative Perspectives on Violence against Indigenous Women. International Journal of Transitional Justica. [El proceso de transición colombiano: perspectivas comparadas sobre la violencia contra las mujeres indígenas. Revista Internacional de Justicia Transicional] (12), pp.108-125.
dc.relationAnicharico, A. et al. (2019). Hacia una mirada feminista del rol de la mujer en el posconflicto colombiano. Journal of International Women’s Studies, 20 (6), pp.75- 93.
dc.relationAriza, M. y Gandini, L. (2012). El análisis cualitativo comparativo como estrategia metodológica. En Ariza, M. y Velazco, L. (eds.). Métodos Cualitativos y Migración Internacional (pp.497-537). Ciudad de México: Editorial UNAM.
dc.relationBenavides, F. (2010). Justicia en épocas de transición. Conceptos, modelos, debates, experiencias. Barcelona: Instituto Internacional Catalán por la Paz.
dc.relationBenavides, F. (2015). La verdad, las confesiones judiciales y la memoria del conflicto en el proceso de justicia transicional en Colombia. (Tesis doctoral). Universidad Pompeu Fabra, España
dc.relationBenavides, F. et al. (2018). Límites y desafíos de la Justicia Transicional en las nuevas transiciones: un análisis crítico a partir de los casos de Sierra Leona, Marruecos y Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, (38), pp.121-145.
dc.relationBenford, R., Snow, D. et al. (1986). Frame Alignement Processes, Micromobilization and Movement Participation. American Sociological Review [Procesos de alineación de cuadros, micromovilización y participación del movimiento. Revista Sociológica Americana], 51 (4), pp.464-481.
dc.relationBenford, R. y Snow, D. (2000). Framing Processes and Social Movements: An Overview and Assessment. Annual Review of Sociology [Procesos de encuadre y movimientos sociales: una visión general y una evaluación. Revisión anual de sociología], (26), pp.611-639.
dc.relationBenjumea, A. (2017). Vivencias, aportes y reconocimiento: las mujeres en el proceso de paz en La Habana. Bogotá, D.C: Corporación Humanas; Corporación de Investigación y Acción Social y Económica —CIASE—.
dc.relationBoesenecker, A. y Vinjamuri, L. (2011). Lost in Translation? Civil Society, Faith -Based Organisations and the Negotiation of International Norms. International Journal of Transitional Justice [Perdido en la traducción? Sociedad civil, organizaciones religiosas y negociación de normas internacionales. Revista Internacional de Justicia Transicional], (5), pp.345-365.
dc.relationBonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Norma.
dc.relationCastillejo, A. (2012). Justicia y Paz: ¿verdad judicial o verdad histórica? Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationCeballos, M (2009). Comisiones de la Verdad: Guatemala El Salvador y Sudáfrica, una perspectiva para Colombia. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica —CNMH—. (2010). Basta ya! Informe General Conflicto Armado en Colombia. Bogotá, D.C.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica —CNMH—. (2015). Una Nación Desplazada. Informe General Desplazamiento Forzado en Colombia. Bogotá, D.C.
dc.relationCentro Internacional para la Justicia Transicional —ICTJ—. (2009). Recordar el conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá, D.C.
dc.relationChaparro, S. et al. (2016). Módulo Pedagógico: La Restitución de Tierras y Territorios. Justificaciones, dilemas y estrategias. Bogotá, D.C.: Dejusticia; Unidad de Restitución de Tierras; Usaid.
dc.relationChaparro, N. y Martínez, M. (2016). Negociando desde los márgenes: la participación política de las mujeres en los procesos de paz en Colombia (1982-2016). Bogotá, D.C.: Dejusticia.
dc.relationChávez, D. (2018). Recomendaciones metodológicas para la Comisión de la Verdad. Bogotá, D.C.: Comisión Colombiana de Juristas.
dc.relationConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento —CODHES—. (2019). Lideresas Sociales en Colombia: el relato invisible de la crueldad. Recuperado de https://codhes.wordpress.com/2019/03/29/lideresas-sociales-el-retrato-invisiblede- la-crueldad/
dc.relationColectivo de Abogados José Alvear Restrepo (2017). Recomendaciones para la conformación y puesta en marcha de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, La Convivencia y la no Repetición —CEV—. Bogotá, D.C.: Fondo Sueco- Noruego de Cooperación con la Sociedad Civil Colombiana.
dc.relationColler, X. (2000). Estudio de Casos, Cuadernos Metodológicos 30. Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationCreswell, J. y Cheryl, P. (2007). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five Approaches [Búsqueda cualitativa y diseño de investigación. Elegir entre cinco enfoques]. Los Ángeles: Sage Publications.
dc.relationDíaz, C. et al. (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá, D.C.: Dejusticia.
dc.relationDíaz, C. y Zamora, A. (2010). Reparar el Destierro. Lecciones para la reparación a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia desde la experiencia comparada. Bogotá, D.C.: Centro Internacional para la Justicia Transicional — ICTJ—.
dc.relationFajardo, L. (2012). Elementos estructurales del derecho a la verdad. Civilizar, 12 (22), pp.15-34.
dc.relationGallego, M (2017). La Ruta Pacífica de las Mujeres de Colombia: un largo camino por la verdad de las mujeres. En Mendia, I y Guzmán, G. (eds.). Género y justicia transicional. Movimientos de Mujeres contra la impunidad (pp.191-228). Bilbao: Universidad País Vasco.
dc.relationGallón, G (2006). Verdad, Justicia y Reparación. Bogotá, D.C.: Comisión Colombiana de Juristas.
dc.relationGaray, J. y Vargas, F. (2016). Daño, Verdad, Reparación Colectiva y Construcción de Paz. Bogotá, D.C.: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento —CODHES—.
dc.relationGarcía, R. et al. (2012). Las víctimas entre la memoria y el olvido. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
dc.relationGarcía, M. y Ceballos, M. (2016). Democracia, Justicia y Sociedad. Bogotá, D.C.: Colección Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
dc.relationGarcía, P (2018). Mujeres, polifonías y justicia transicional en Colombia: narrativas afrocéntricas de las violencias en el conflicto armado. Cuaderno de Investigaciones Feministas, 9 (2), pp.309-326.
dc.relationGiraldo, M. (2009). ¿Justicia Desigual? Género y Derechos de las Víctimas en Colombia. Bogotá, D.C.: Fondo de Desarrollo para las Naciones Unidas para la Mujer —UNIFEM—.
dc.relationGlobal Witness (2020). Defender el mañana. Crisis climática y amenazas contra las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente. Recuperado de https://www. globalwitness.org/es/defending-tomorrow-es/
dc.relationGómez, D. (2017). Trilogía para ser y caminar: memoria, verdad e historia en la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad. En Colombia. Posibilidades y retos. Documentos de Política del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, (2), pp.4-22.
dc.relationGómez, F. (2014). Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. Revista Derecho del Estado, (33), pp.35-63.
dc.relationGonzález, C. (2016). Memorias en clave de paz. Bogotá, D.C.: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz —Indepaz—.
dc.relationGonzález-Jácome, J. (2016). The Colombian Left and the origins of human rights (1974-1978): rereading “El libro negro de la repression”. Universitas [La izquierda colombiana y los orígenes de los derechos humanos (1974-1978): relectura de “El libro negro de la represión”. Universitas], (133), pp.105-136.
dc.relationGonzález, D. y González, A. (2018). Recomendaciones para la comprensión de los crímenes de estado en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición —CEV—. Bogotá, D.C.: Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado —Movice—; Fondo Sueco-Noruego de Cooperación para la Sociedad Civil Colombiana.
dc.relationGrau, M. (2013). Recordar para olvidar la desigualdad de género. Revista de Derecho Público, (31), pp.5-23.
dc.relationGrau, M. (2013). La memoria histórica, ¿activo transformador de la desigualdad de género? Análisis crítico del discurso del Centro de Memoria Histórica en Colombia a partir de una mirada de género e interseccionalidad. Instituto Internacional Catalán por la Paz —ICIP—. Working Paper (5). Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5522735
dc.relationGuha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Madrid: Editorial Crítica.
dc.relationGundermann, H. (2004). El método de los estudios de caso. En Tarrés, M. (ed.) Observar, Escuchar y Comprender: Sobre La Tradición Cualitativa en la Investigación Social. (pp.249-284). Ciudad de México: El Colegio de México; Flacso-México.
dc.relationGutierrez, L. y Rodríguez, J. (2013). Una Comisión de la Verdad en el Modelo Colombiano de Justicia Transicional: aproximación a través de la historia reciente y la experiencia comparada. Revista Jurídicas, 20 (2), pp.40-60.
dc.relationGuzmán, D. (2011). Justicia Transicional y género: un acercamiento desde las mujeres. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.
dc.relationGuzmán, D. (2016). La reparación integral desde una perspectiva de género. En García, M. y Ceballos, M. Democracia, justicia y sociedad. Diez años de investigación en Dejusticia (pp.699-710). Bogotá D.C.: Dejusticia.
dc.relationHayner, P. (2008). Verdades innombrables. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationHayner, P. y Beristain, C. et al. (2015). El derecho a la verdad como fundamento de la construcción de paz. Reflexiones sobre una comisión de la verdad para Colombia. Bogotá, D.C.: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
dc.relationHernández, M. (2018). Género y memoria histórica. Balance de la contribución del CNMH al Esclarecimiento Histórico. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationIbarra, M. (2011). Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia. Universitas Humanística, (72), pp.247-273.
dc.relationJaramillo, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia: estudios sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationKalach, G. (2016). Las Comisiones de la Verdad en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, III (16), pp.106-124.
dc.relationLambourne, W. (2009). Transitional Justice and peacebuilding after mass violence. International Journal of Transitional Justice [Justicia transicional y construcción de paz después de la violencia masiva. Revista Internacional de Justicia Transicional], (3), pp.28-48.
dc.relationLinares, C. y Ospina, J. (2017). La participación de las víctimas en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Bogotá, D.C.: Comisión Colombiana de Juristas; GIZ-Cooperación Alemana.
dc.relationLeón, M. (1980). Mujer y Capitalismo Agrario. Bogotá, D.C.: Asociación Colombiana para el Estudio de Población.
dc.relationMachado, A. (2015). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationMartínez, R. (2017). La Guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationMarulanda, A. (2018). Construcción de paz desde abajo: acciones de paz de mujeres en Guatemala y Colombia. (Tesis de maestría). Jalisco: Repositorio ITESO.
dc.relationMcEvoy, K. y McGregor, L. (2008). Transitional Justice from Below. Grassroots Activism and the Struggle for Change [Justicia transicional desde abajo. Activismo de base y lucha por el cambio]. Oxford and Portland: Hart Publising.
dc.relationMeertens, D. (2010). La Tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencia campesina en la Costa Caribe (1960-2010). Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica; Taurus; Fundación Semana.
dc.relationMeertens, D. y Zambrano, M. (2010). Citizenship Deferred: The Politics of Victimhood, Land Restitution and Gender Justice in The Colombian post- conflict. International Journal of Transitional Justice [Ciudadanía diferida: la política de victimización, restitución de tierras y justicia de género en el posconflicto colombiano. Revista Internacional de Justicia Transicional]. 4 (2), pp.189-206.
dc.relationMeertens, D. (2016). Justicia de género y tierras en Colombia: Desafíos para la era del ‘pos-acuerdo’. European Review for Latin American and Caribbean Studies, (102), pp.89-100.
dc.relationMelucci, A. (1976). Las Teorías de los Movimientos Sociales. Revista Estudios Políticos Universidad Nacional Autónoma de México, 5 (2), pp.67-77.
dc.relationMichalowski, S. et al. (2018). Entre coacción y colaboración. Verdad Judicial, actores económicos y conflicto armado en Colombia. Bogotá, D.C.: Dejusticia.
dc.relationMillán, J. (2015). Comisiones de la Verdad y posibles aprendizajes para el caso colombiano. Revista Papel Político, 20 (2), pp.425-459.
dc.relationNussio, E. y Rettbergk, A. (2015). Victims, Nonvictims and their opinions on transitional justice: findings from the colombian case. International Journal of Transitional Justice [Víctimas, no víctimas y sus opiniones sobre la justicia transicional: hallazgos del caso colombiano. Revista Internacional de Justicia Transicional], 9 (2), pp.336-354.
dc.relationO’Rourke, C. (2017). Transitional Justice and Gender. En Lawther, C. y Moffett, L., et al. Research Handbook on Transitional Justice [Manual de investigación sobre justicia transicional]. (pp.117-141). Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing.
dc.relationOxfam Internacional. (2019). Defensoras de derechos agrarios, territoriales y medioambientales en Colombia. Arriesgando la vida por la Paz. Londres: Oxfam Internacional. Recuperado de https://www.oxfam.org/es/informes/defensoras-dederechos- agrarios-territoriales-y-medioambientales-en-colombia
dc.relationOxfam en Colombia y Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales — PIPMR—. (2016). Mujeres Rurales agentes de cambio. Propuestas políticas de las mujeres rurales colombianas para avanzar en igualdad hacia la paz y el desarrollo. Serie Aprendizajes, (4), pp.2-15.
dc.relationPlataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales —PIPMR—, et al. (2019). Primer Informe Sombra de Mujeres Rurales y Campesinas en Colombia. Recuperado de https://www.semillas.org.co/es/otras-publicaciones/primer-informe-sombraespeci- 769-fico-de-mujeres-rurales-y-campesinas-en-colombia-presentado-a-la- 72o-sesio-769-n-del
dc.relationRamírez, M. (2012). El Placer. Mujeres, Coca y Guerra en el Bajo Putumayo. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationRiaño, P. (2010). La Masacre de Bahia Portete: las mujeres wayúu en la mira. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationRiaño, P. y Uribe, M. (2016). Constructing Memory amidst War: The Historical Memory Group of Colombia. International Journal of Transitional Justice [Construyendo memoria en medio de la guerra: el grupo de memoria histórica de Colombia. Revista Internacional de Justicia Transicional], 10 (1), pp.6-24.
dc.relationRudling, A. (2019). What’s inside the box? Mapping Agency and Conflict within victims’ organisations. International Journal of Transitional Justice, 13, (3), 458- 477.
dc.relationRuta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado. Bogotá, D.C.: Ruta Pacífica de Mujeres; Diakonia, Instituto Catalán para la Paz, ONU-Mujeres; Oxfam. Recuperado de https://www.co.undp.org/content/ colombia/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/la-verdad-de-lasmujeres- victimas-del-conflicto-armado-en-colomb.html
dc.relationRuta Pacífica de las Mujeres. (2015). El camino de vuelta a la memoria. Comisión de Verdad de las Mujeres. Bogotá, D.C.: Ruta Pacífica de Mujeres; Phoenix; Embajada de Noruega, ICCO. Recuperado de https://es.slideshare.net/delDespojoCrnicas/ libro-el-camino-de-vuelta-de-la-memoria
dc.relationSaffon, M. (2006). Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial. En Uprimny, R. y Saffon, M. (eds.). ¿Justicia sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia (pp.139-172). Bogotá, D.C.: Dejusticia.
dc.relationSaffon, M. y Tacha, V. (2011). La participación en las medidas de justicia transicional. Un estudio comparado. Bogotá, D.C.: Dejusticia.
dc.relationSalcedo, D. (2013). Género, derechos de las víctimas y justicia transicional: retos en Colombia. Revista Paz y Conflictos, (6). Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/ index.php/revpaz/article/view/813/937
dc.relationSánchez, G. (2020). Memorias, subjetividades y política. Ensayos sobre un país que se niega a dejar la guerra. Bogotá, D.C.: Editorial Planeta.
dc.relationSánchez, M. (2017). Mujer, Paz y Seguridad: la Resolución 1325 y su aplicación en Colombia. Journal of Studies on Citizenship and Sustainability, (2), pp.36-56.
dc.relationSánchez, N. (2017). Tierra en transición. Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia. Bogotá, D.C.: Dejusticia.
dc.relationSánchez, G. (2012). Justicia y Paz. Los silencios y los olvidos de la verdad. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationSánchez, G. (2012a). Justicia y Paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationSánchez, G. (2012a). Justicia y Paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationSankey, D. (2013). Towards Recognition of Subsistence Harms: Reassessing Approaches to socioeconomic forms of violence in Transitional Justice. International Journal of Transitional Justice [Hacia el reconocimiento de los daños a la subsistencia: reevaluación de enfoques de las formas socioeconómicas de violencia en la justicia transicional. Revista Internacional de Justicia Transicional], (8), pp.121-140.
dc.relationSantamaría, A. y Muelas, D., et al. (2020). Decolonial Sketches and Intercultural Approaches to Truth: Corporeal Experiences and Testimonies of Indigenous Women in Colombia. International Journal of Transitional Justice [Bocetos decoloniales y enfoques interculturales de la verdad: vivencias corporales y testimonios de mujeres indígenas en Colombia. Revista Internacional de Justicia Transicional], (14), pp.56-79.
dc.relationSartori, G. (1994). Comparación y método comparativo. En Sartori, G. y Morlino, L. (eds.). La comparación en las ciencias sociales. (pp.29-49). Madrid: Alianza Editorial
dc.relationShefik, S. (2018). Reimagining Transitional Justice through participatory art. International Journal of Transitional Justice [Reimaginando la Justicia Transicional a través del arte participativo. Revista Internacional de Justicia Transicional], 12 (2), pp.314-333.
dc.relationSikkink, K. (2013). Introducción. En Sikkink, K. (ed) La cascada de justicia. Cómo los juicios de lesa humanidad están cambiando el mundo. (pp.15-41) Buenos Aires: Gedisa.
dc.relationSmelser, N. (2003). On Comparative Analysis, Interdisciplinarity and internationalization in Sociology. International Sociology [Sobre Análisis Comparado, Interdisciplinariedad e Internacionalización en Sociología. Sociología internacional], 18 (4), pp.643-657.
dc.relationTate, W. (2007). Counting the Dead. The culture and politics of human rights activism in Colombia [Contando los muertos. La cultura y la política del activismo de derechos humanos en Colombia]. Los Ángeles: University Press
dc.relationTarrow, S. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial
dc.relationUprimny, R. y Saffon, M. (2006). ¿Justicia sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, D.C.: Dejusticia.
dc.relationUprimny, C. (2010). Saberse algo de memoria en el proceso transicional colombiano. Revista Colombiana de Derecho Internacional, (17), pp.323-354.
dc.relationUribe, M. (2009). Memorias en Tiempos de Guerra. Repertorio de Iniciativas. Bogotá, D.C.: Grupo de Memoria Histórica.
dc.relationVillariaga, A. (2014). Yo aporto a la verdad. Acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica. Mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación. Ley 1424 de 2010. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationWeber, S. (2018). From Victims and Mothers to citizens: Gender-Just Transformative Reparations and the Need for Public and Private Transitions. International Journal of Transitional Justice [De víctimas y madres a ciudadanos: reparaciones transformadoras con justicia de género y la necesidad de transiciones públicas y privadas. Revista Internacional de Justicia Transicional], 12 (1), pp.88-107.
dc.relationWeber, S. (2018). From Victims and Mothers to citizens: Gender-Just Transformative Reparations and the Need for Public and Private Transitions. International Journal of Transitional Justice [De víctimas y madres a ciudadanos: reparaciones transformadoras con justicia de género y la necesidad de transiciones públicas y privadas. Revista Internacional de Justicia Transicional], 12 (1), pp.88-107.
dc.relationWills, M. (2011). Mujeres y Guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano. Bogotá D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationWills, M. (2011a) Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe Colombiano. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica, Editorial Taurus, Revista Semana, Consejo Nacional de Reparación y Reconciliación.
dc.relationZuluaga, M. (2014). Memorias que seremos: memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
dc.relationAcuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Noviembre 2016.
dc.relationBartolomei, M. L. (2008). Género y derechos humanos: Reconocimiento de la pluralidad e intersección de las diferencias. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 2 (1), pp.183-204.
dc.relationBolaños, E. A. (2016). La conquista étnica en el acuerdo de paz. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-conquista-etnica-en-elacuerdo- de-paz-articulo-854727
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Enfoques diferenciales en el acuerdo de paz. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/areastrabajo/ enfoque-diferencial
dc.relationCLADEM Guatemala. Informe alternativo de Guatemala ante el Comité de CEDAW, durante su 35ª sesión.
dc.relationComisión para el Esclarecimiento Histórico. (1991). Capítulo ll. Volumen lll. La violencia Sexual Contra la Mujer en Guatemala. Memoria del Silencio. Primera edición. Guatemala: Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas —UNOPS—, pp.864 y ss.
dc.relationComité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2003). Observaciones finales del Comité —CEDAW—.
dc.relationCorporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género.
dc.relation(2017). Equidad de Género y Derechos Humanos de las mujeres en el Acuerdo Final de Paz. Primera edición. Recuperado de https://www.humanas.org.co/alfa/ dat_particular/ar/ar_7354_q_Equidad-Genero-Mujeres-Acuerdo-final-1-1.pdf
dc.relationCristiani, A. (1989). Acuerdos de Chapultepec: Gobierno de Salvador. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1575/23.pdf
dc.relationCuriel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, (26), pp.92-101.
dc.relationGallo Restrepo, N., Meneses Copete, y Minotta Valencia, C. (2014). Caracterización poblacional vista desde la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque diferencial. Revista Investigación & Desarrollo, 22 (2), pp.360-401.
dc.relationGómez-Jutinico, L. A., Falla Ospina, M. F., Cadavid Peláez, N., Ardila Ávila, L. L. y Colmenares Sanabria, A. C. (2018). Retos en el posacuerdo respecto de la violencia sexual causada a las mujeres en el marco del conflicto armado. Discusiones sobre la implementación del acuerdo final de paz entre el Estado colombiano y las FARCEP: una mirada en perspectiva desde la academia. Bogotá D.C.: Universidad Libre de Colombia, pp.99-133.
dc.relationHunter, R. (2013). Contesting the Dominant Paradigm: Feminist Criti- ques of Liberal Legalism. En M. Davies y V. Munro (Eds.). The Ashgate Research Companion to Feminist Legal Theory, pp.13-30. Farnham: Ashgate.
dc.relationLerner, G. (1986). The creation of patriarchy (vol. 1). Oxford University Press: USA.
dc.relationMontealegre Mogrovejo, D. y Urrego Rodríguez, J. (2011). Acción sin Daño y Construcción de Paz. Enfoques diferenciales de género y etnia. Primera edición. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia —PIUPC—.
dc.relationNaciones Unidas. Asamblea General. (1992). Acuerdos del Salvador: En el camino de la paz. Recuperado de http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/0/ bd3792e895fb3c6686256e3c0056e04c?OpenDocument
dc.relationRivera Berruz, S. (2018). Latin American Feminism. Stanford Encyclopedia of Philosophy.
dc.relationScott, J. W. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, (91), pp.1053-1075.
dc.relationYoung, I. M. (2011). Justice and the Politics of Difference. New Jersey: Princeton University Press.
dc.relationÁvila Santamaría, R. (2018). La utopía andina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir desde la literatura, el derecho y las ciencias sociales. Madrid: Akal.
dc.relationÁvila Santamaría, R. (2018). Los derechos sociales y los derechos de la naturaleza: hacia un necesario y urgente cambio de paradigma. Recuperado de https:// www.uasb.edu.ec/documents/10181/1939479/Derechos+de+la+naturaleza- Ramiro+Avila+Santamaria/e4c15c9d-784e-41fa-842b-ee2986d959e8
dc.relationBeuchot, M. (s.f). La ley natural en Santo Tomás de Aquino y Leo Strauss. Recuperado de 73415-Text de l›article-98932-1-10-20080117.pdf
dc.relationBechler, Z. (1995). Aristoteles: theory of actuality, Albany, (cap. I). Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/58d6b5ff86e6c087a92f8f89/t/5913d01b1b6 31b147664a6ce/1494470688729/Aristotles+Theory+Actuality.pdf
dc.relationBunge, M. (2004). Mitos, hechos y razones: cuatro estudios sociales. Buenos Aires: Sudamericana.
dc.relationCalvo Martínez, T. (2000). La noción de physis en los orígenes de la filosofía griega. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://revistas. um.es/daimon/article/view/11181/10771
dc.relationContreras Aguirre, S. (2010). La normatividad de la naturaleza en Aristóteles y Santo Tomás. Physis y derecho natural en la filosofía clásica. Chile: Pontificio Seminario Mayor San Rafael Valparaíso. Recuperado de 2426-Texto del artículo-6202-1-10-20140113.pdf
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2009). Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales. Buenos Aires: Waldhu-ter Editores.
dc.relationHegel, G.F. (1979). Filosofía de la Naturaleza. Buenos Aires, Editorial Claridad.
dc.relationHume, D. (2001). Tratado sobre la naturaleza humana. España: Edición electrónica. Recuperado de https://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/ Clasicos/Libros/Hume.pm65.pdf
dc.relationEscobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp.17-31.
dc.relationFajardo Sánchez, L. A. (2019). Los vampiros de Birrinchao: estudio de caso desde una perspectiva poscolonial. Bogotá: Perfiles latinoamericanos, 27 (54).
dc.relationFajardo Sánchez, L. A. (2019). Los vampiros de Birrinchao: estudio de caso desde una perspectiva poscolonial. Bogotá: Perfiles latinoamericanos, 27 (54).
dc.relationFerrer Santos, U. (1992). Conocer y actuar. Dimensiones fenomenológica, ética y política. Salamanca: Editorial San Esteban.
dc.relationLeibniz, (1981). Monadología, Pentalfa. Oviedo: Edición trilingüe. Recuperado de http://helicon.es/dig/8542205i.pdf
dc.relationHobbes, T. (1980). El Leviatán. Madrid: Editora Nacional. Segunda edición.
dc.relationMarx, K (2004). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Biblioteca digital Universal. Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/157836.pdf
dc.relationMesa Cuadros, G. (2016). Derechos ambientales en disputa: algunos estudios de caso sobre conflictividad ambiental. Bogotá. Universidad Nacional
dc.relationMesa Cuadros G. (2018). Una idea de justicia ambiental. elementos de conceptualización y fundamentación. Bogotá. Universidad Nacional.
dc.relationNarváez, M., y Dipierri, J. (2013). Darwin y Spinoza sobre la Naturaleza: apuntes para pensar una posible relación entre la filosofía de Spinoza y la teoría de la evolución de Darwin. Revista Hermenéutica No. 12. Recuperado de https://ri.conicet.gov. ar/bitstream/handle/11336/28921/CONICET_Digital_Nro.3fde4691-97c4-406dae54- e9aaa5800472_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationPanikkar, R., (2007). De la Mística. Experiencia plena de la Vida. Barcelona.
dc.relationOroño, M. (s.f). El conocimiento de la naturaleza en la tercera crítica de Kant. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/ view/2833/5580
dc.relationPomachagua Paucar, J. (2000). Filosofía de la naturaleza. Recuperado de https://issuu. com/amallquis/docs/filosofia_de_la_naturaleza
dc.relationPobierzym, R. (2017). Naturaleza y ecosofía de Martin Heidegger. Recuperado de https://www.teseopress.com/actasieh
dc.relationSánchez Ángel, R. El desafío ambiental. Ecología y medio ambiente. Transversales Magisterio. Bogotá. 2004
dc.relationSeggiaro, C. (2015). La naturaleza como forma en la Física de Aristóteles. Argentina: UBA. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ ev.7644/ev.7644.pdf
dc.relationTagliavini, D. y Sabbatella, I. (2011). Marxismo ecológico: elementos fundamentales para la crítica de la economía-política-ecológica. Recuperado de http:// www.mientrastanto.org/boletin-102/ensayo/marxismo-ecologico-elementosfundamentales- para-la-critica-de-la-economia-politic
dc.relationConstitución de la República del Ecuador. (2008).
dc.relationConstitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2007).
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas —ONU—. (1986). Carta mundial de la Naturaleza. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/articulos/cartamundial- de-la-naturaleza
dc.relationAcosta, H. (2003) Pérdida de Investidura de Congresista en Colombia. Bogotá.
dc.relationAragón, M. (2002). Constitución, democracia y control. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationAviña, A. (2013). El Control Preventivo de Inconstitucionalidad en México. UBIJUS.
dc.relationBernal, D. (2013). La Pérdida de Investidura. Ensayo de legislación comparada entre Colombia y Francia Derecho y Realidad. UPTC.
dc.relationBrito, F. (2005) La Pérdida de Investidura de los congresistas. Estudio jurisprudencial reglas y subreglas aplicadas por el Consejo de Estado. Colombia.
dc.relationCázarez, L., et al (2003). Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas
dc.relationCepeda, F. (2004). La Pérdida de Investidura de los congresistas en Colombia. Análisis de la causal relativa al conflicto de intereses como instrumento para luchar contra la corrupción. Río de Janeiro: Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationCerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Búho.
dc.relationCifuentes, R. (2008). Orientaciones para el diseño de proyectos de investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de La Salle.
dc.relationCifuentes, R. (2008). Orientaciones para el diseño de proyectos de investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de La Salle.
dc.relationGairín, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: Editorial La Muralla
dc.relationGaray, L. (2002). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relationGargarella, R. (1999). Derecho y grupos desaventajados. Editorial: Gedisa.
dc.relationUlloa, F. (2012.). Pérdida de la investidura 1991-2011. Una herramienta eficaz contra la corrupción de los congresistas, diputados y concejales. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationVargas, G. (1986). De la enseñanza a la pedagogía. Una hipótesis de trabajo y una alternativa metódica para la investigación documental. Revista Colombiana de Educación. Bogotá.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia C 713 de 2008. Bogotá D.C.: [MP Clara Inés Vargas Hernández]
dc.relationConstitución Política de Bolivia. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/ Constitutions/Bolivia/bolivia1967.html#segundapartetitulo1cap1
dc.relationYepes. A. (2012). Naturaleza del juicio de pérdida de investidura. Ámbito del Lector: Legis. Ámbito Jurídico. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/ BancoConocimiento/
dc.relationZúñiga, F. (2015). Inconstitucionalidad de normas constitucionales. Un caso de constitucionalismo abusivo. Recuperado de www.elmercurio.com/Legal/Noticias/ Analisis-Juridico/2015/05/19/Inconstitucionalidad-de-normas-constitucionales- Un-caso-de-constitucionalismo-abusivo-Parte-I.aspx
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectJusticia transicional
dc.subjectMovimiento de Mujeres Rurales
dc.subjectverdad
dc.subjectmemoria
dc.subjectConflicto armado en Latinoamérica
dc.subjectenfoque de género
dc.subjectenfoque étnico
dc.subjectacuerdo de paz
dc.subjectNaturaleza
dc.subjectbiocentrismo
dc.subjectmodernidad
dc.subjectderechos de la Naturaleza
dc.subjectconstitucionalismo latinoamericano
dc.subjectPérdida de investidura
dc.subjectúnica instancia
dc.subjectdebido proceso
dc.subjectderecho fundamental
dc.subjectmuerte política
dc.titleCuadernos del doctorado No.2


Este ítem pertenece a la siguiente institución