info:eu-repo/semantics/masterThesis
Los derechos de las víctimas en los preacuerdos y negociaciones: una aproximación al estado actual del debate nacional frente al contexto internacional
Registro en:
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
Autor
Rodríguez Arguello, Diana Liceth
Gómez Pico, Yanith Stella
Institución
Resumen
La Ley 906 de 2004 estipula que la figura de los preacuerdos solo compete al marco de competencia de la Fiscalía General de la Nación con el fin de negociar con el imputado o acusado, sin que la víctima tenga un papel en las decisiones que se tomen sobre ella. En este trabajo de investigación cuya metodología de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, de corte documental, se buscó conocer lo que representa la víctima dentro del proceso penal y su importancia frente al aseguramiento de sus derechos.
De esa manera si bien la Constitución colombiana vigente hace precisiones frente a los derechos que deben cumplirse frente a las víctimas, el régimen procesal penal solo indica que si estas no están de acuerdo con el preacuerdo pueden acudir a las acciones civiles que correspondan si así lo deciden. En ese sentido la jurisprudencia constitucional ha sido clara en sentar posición en el sentido que las víctimas deben ser oídas y se debe realizar control material por parte de los jueces para verificar que se respeten los derechos de las víctimas, pero esto no afecta de algún modo el preacuerdo; la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia se opone a tal tipo de control. En el contexto internacional dentro del marco de la Convención Americana de Derechos Humanos, sobre todo en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos la víctima es parte dentro del proceso, por tanto, es protagonista en las decisiones que se tomen frente a ella en el aseguramiento de sus derechos.
En el caso del Sistema Interamericano de Derechos Humanos no existe la figura de preacuerdos, pero si existen procedimientos que la asemejan. En conclusión, en Colombia no hay seguridad jurídica para las víctimas, en el proceso penal, por lo tanto, debe fortalecerse el principio de legalidad, para ello se necesita de modificar la norma frente al papel de las víctimas en los preacuerdos dados los vacíos actuales.