dc.contributorRuiz Hernández, Andrés Fernando
dc.creatorRodríguez Arguello, Diana Liceth
dc.creatorGómez Pico, Yanith Stella
dc.date.accessioned2022-02-04T14:48:38Z
dc.date.available2022-02-04T14:48:38Z
dc.date.created2022-02-04T14:48:38Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/20663
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa Ley 906 de 2004 estipula que la figura de los preacuerdos solo compete al marco de competencia de la Fiscalía General de la Nación con el fin de negociar con el imputado o acusado, sin que la víctima tenga un papel en las decisiones que se tomen sobre ella. En este trabajo de investigación cuya metodología de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, de corte documental, se buscó conocer lo que representa la víctima dentro del proceso penal y su importancia frente al aseguramiento de sus derechos. De esa manera si bien la Constitución colombiana vigente hace precisiones frente a los derechos que deben cumplirse frente a las víctimas, el régimen procesal penal solo indica que si estas no están de acuerdo con el preacuerdo pueden acudir a las acciones civiles que correspondan si así lo deciden. En ese sentido la jurisprudencia constitucional ha sido clara en sentar posición en el sentido que las víctimas deben ser oídas y se debe realizar control material por parte de los jueces para verificar que se respeten los derechos de las víctimas, pero esto no afecta de algún modo el preacuerdo; la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia se opone a tal tipo de control. En el contexto internacional dentro del marco de la Convención Americana de Derechos Humanos, sobre todo en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos la víctima es parte dentro del proceso, por tanto, es protagonista en las decisiones que se tomen frente a ella en el aseguramiento de sus derechos. En el caso del Sistema Interamericano de Derechos Humanos no existe la figura de preacuerdos, pero si existen procedimientos que la asemejan. En conclusión, en Colombia no hay seguridad jurídica para las víctimas, en el proceso penal, por lo tanto, debe fortalecerse el principio de legalidad, para ello se necesita de modificar la norma frente al papel de las víctimas en los preacuerdos dados los vacíos actuales.
dc.languagespa
dc.relationAcosta López, J. I., & Bravo Rubio, D. (2008). El cumplimiento de los fines de reparación integral de las medidas ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: énfasis en la experiencia colombiana. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 6(13). Recuperado de https://bit.ly/3jY2my3
dc.relationArévalo Lizarazo, E. P., y Fajardo Morales, L. V. (2013). El Derecho de las víctimas en el procedimiento penal colombiano. Iter Ad Veritatem, 11(11). Recuperado de https://bit.ly/3tL1a5x
dc.relationArias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica 6ª Edición. Editorial Episteme.
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Recuperado de https://bit.ly/3jTSRji
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Recuperado de https://bit.ly/3u1wdu1
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos del niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49. Recuperado de https://bit.ly/3qstiZ4
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. 60/147 Resolución aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005. Recuperado de https://bit.ly/3qshp5p
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado de https://bit.ly/3xtR3nt
dc.relationAyala Serrano, S. (2019). Los Preacuerdos: Una solución eficaz al conflicto penal o un facilismo jurídico. Universidad de Santander, Facultad de Ciencias Sociales, políticas y humanidades. Programa de Derecho. Recuperado de https://bit.ly/39xPxFR
dc.relationBarrera Madera, T. (2019). Preacuerdos en el Sistema Penal Acusatorio: sus discursos y el impacto en la Seguridad Jurídica. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Tesis para optar al título de Maestría en Derecho Penal. Recuperado de https://bit.ly/39C5MBB
dc.relationBecerra Mojica, L. A. (2016). Participación de la víctima en desarrollo del proceso penal contenido en la ley 906 de 2004. Universidad Santo Tomás sede Bucaramanga, División de Ciencias Humanas, Facultad de Derecho. Recuperado de https://bit.ly/3d0P4zw
dc.relationBohórquez Ríos, A. M., y Magurno Martínez, T. A. (2020). La garantía del derecho de las víctimas en el preacuerdo. Universidad Cooperativa de Colombia sede Arauca. Facultad de Derecho. Recuperado de https://bit.ly/3tJFXc5
dc.relationCáceres Tovar, V. M., y Archila Guio, C. M. (2012). El reconocimiento de la víctima como interviniente especial en el procedimiento penal colombiano. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(1), 68-81. Recuperado de https://bit.ly/3rJpgM3
dc.relationCamelo Tequia, M. L., Bajonero Hurtado, L. M., y Fuentes López, D. (2015). La validez de los preacuerdos y negociaciones en el Sistema Penal Acusatorio en relación con la víctima indeterminada. Democratia Nova, (4), 134-164.
dc.relationCarvajal Martínez, J. E., y Guzmán Rincón, A. M. (2016). El sistema interamericano de protección a los derechos humanos y derechos de las víctimas en las transiciones democráticas: reflexiones sobre el derecho a la reparación integral. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales, 9(10), 181-195. Recuperado https://bit.ly/2NxaOId
dc.relationCarvajal Martínez, J. E., y Guzmán Rincón, A. M. (2017). ¿Justicia demorada? El tiempo de los derechos en el Sistema Interamericano. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 47(126), 143-167. Recuperado de https://bit.ly/3atx2nE
dc.relationComisión Colombiana de Juristas (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. ISBN: 978-958-9348-39-0, Compilación de documentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado de https://bit.ly/3s1adh3
dc.relationComisión Colombiana de Juristas (2017). La participación de las víctimas en el Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. ISBN: 978-958-9348-70-3 Primera edición. Recuperado de https://bit.ly/3anld2j
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2007a). Informe No. 80/07 caso 11.658, Fondo Martín Pelicó Coxic. Recuperado de https://bit.ly/3aqlhOX
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2007b). El acceso a la justicia como garantía de los derechos económicos, sociales y culturales. Estudio de los estándares fijados por el sistema interamericano de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II.129 Doc. 4 7 septiembre 2007 Original: Español. Recuperado de https://bit.ly/3ikxWW0
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2020). Informe No. 111/20, Caso 12.674 Informe de Solución Amistosa, Marcio Lapoente Da Silveira, Brasil. Recuperado de https://bit.ly/2ZtphYp
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2021). ¿Qué es la CIDH? Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp
dc.relationCongreso de la República (2000). Ley 599 de 2000. Código Penal Colombiano. Recuperado de https://bit.ly/3dqMhQ6
dc.relationCongreso de la República (2004). Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Recuperado de https://bit.ly/3rHT4c4
dc.relationCongreso de la República (2006). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de https://bit.ly/3qA0w8Q
dc.relationCorte Constitucional (2002). Sentencia C-228 de 2002. Referencia: expediente D-3672. Magistrados Ponentes: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa y Dr. Eduardo Montealegre Lynett. Recuperado de https://bit.ly/2M4iGRm
dc.relationCorte Constitucional (2005). Sentencia C-1260 de 2005. Referencia: expediente D-5731. Magistrado Ponente: Clara Inés Vargas Hernández. Recuperado de https://bit.ly/2PAtYOr
dc.relationCorte Constitucional (2007). Sentencia C-516/07. Referencia: expediente D-6554. Magistrado Ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño. Recuperado de https://bit.ly/3b6cPU0
dc.relationCorte Constitucional (2010). Sentencia C-059/10. Referencia: expediente D-7844. Magistrado Ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño. Recuperado de https://bit.ly/3b6cPU0
dc.relationCorte Constitucional (2011a). Sentencia C-260/11. Referencia: Expediente D-8269. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Recuperado de https://bit.ly/3qAKmfB
dc.relationCorte Constitucional (2011b). Sentencia C-651/11. Referencia: expediente D-8412. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa. Recuperado de https://bit.ly/3u14ny4
dc.relationCorte Constitucional (2014). Sentencia C-180 de 2014. Referencia: expediente D-9813. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos. Recuperado de https://bit.ly/2LSWw3O
dc.relationCorte Constitucional (2015). Sentencia C-621 de 2015. Referencia: Expediente D-10609. Magistrado Ponente (e.) Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Recuperado de https://bit.ly/3s6R7pO
dc.relationCorte Constitucional (2016). Sentencia C-469 de 2016. Referencia: Expediente D-11214. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. Recuperado de https://bit.ly/3vko5Vm
dc.relationCorte Constitucional (2017). Sentencia SU 354 de 2017. Referencia: Expediente T-5.882.857. Magistrado Ponente (e.) Iván Humberto Escrucería Mayolo. Recuperado de https://bit.ly/3sbYEUy
dc.relationCorte Constitucional (2018). T-448/18. Referencia: expediente T-6.674.947. Magistrado sustanciador: Antonio José Lizarazo Ocampo. Recuperado de https://bit.ly/2MZwj4T
dc.relationCorte Constitucional (2019). Sentencia SU 479 de 2019. Referencia: Expedientes (i) T-6.931.099 y (ii) T-7.256.420 acumulados. Recuperado de https://bit.ly/3snuUEV
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2001). Caso Barrios Altos Vs. Perú. Sentencia de 14 de marzo de 2001, fondo. Recuperado de https://bit.ly/3aog8Xv
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2005). Caso de la Comunidad Moiwana Vs. Suriname Sentencia de 15 de junio de 2005 (Excepciones Preliminares, Fondo, reparaciones y Costas). Recuperado de https://bit.ly/37s8GZH
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2019). ABC Corte Interamericana de Derechos Humanos 2019. El cómo, cuándo, dónde y porque de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ISBN 978-9977-36-243-4. Recuperado de https://bit.ly/3nqeLML
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2021). ¿Qué es la Corte IDH? ¿Qué es el Sistema Interamericano de Derechos Humanos? Recuperado de https://bit.ly/3rYxiAR
dc.relationCorte Suprema de Justicia (2005). Sentencia de fecha 14 de diciembre de 2005, Proceso No 21347. Sala de Casación Penal, Magistrado ponente: Yesid Ramírez Bastidas. Aprobado Acta N° 100.
dc.relationCorte Suprema de Justicia (2006). Sentencia de fecha 10 de mayo de 2006, Proceso No 25389. Sala de Casación Penal, Magistrado ponente: Javier Zapata Ortiz. Aprobado Acta N° 44.
dc.relationCorte Suprema de Justicia (2007). Sentencia de fecha 12 de septiembre de 2007, Proceso No 27759. Sala de Casación Penal, Magistrado ponente: Alfredo Gómez Quintero. Aprobado Acta N° 170.
dc.relationCorte Suprema de Justicia (2016). Sentencia de fecha 5 de octubre de 2016. Magistrado Ponente José Francisco Acuña Vizcaya, SP14191-2016, Radicación N° 45.594, (Aprobado Acta Nº312).
dc.relationCorte Suprema de Justicia (2019). STC9296-2019. Radicación n.° 11001-02-04-000-2019-00531-01. Magistrado Ponente: Luis Armando Tolosa Villabona. Recuperado de https://bit.ly/3gIoYTq
dc.relationEspinosa Olaya, N. H., y Ardila Polo, A. (2015). Decaimiento de los preacuerdos y negociaciones en Colombia. Tesis de Maestría en Derecho Procesal Penal. Universidad Militar Nueva Granada de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá D.C. Recuperado de https://bit.ly/2Z5proY
dc.relationFeria Tinta, M. (2006). La víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos a 25 años de su funcionamiento. Revista IIDH, 43, 159-203. Recuperado de https://bit.ly/2U6T7Tb
dc.relationFix-Zamudio, H. (1998). Liber Amicorum. Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José, Costa Rica. Recuperado de https://bit.ly/3vjDF3w
dc.relationGómez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. Primera Edición. Red Tercer Milenio.
dc.relationGómez Pavajeau, C. A., y Guzmán Díaz, C. A. (2019). Instituciones procesales penales consensuales. Segunda Edición. Universidad Externado de Colombia. ISBN 978-958-790-125-2.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill/Interamericana editores S.A.
dc.relationInternational Bar Association (2010). Los derechos humanos en la administración de justicia: un manual de derechos humanos para jueces, fiscales y abogados. Recuperado de https://bit.ly/3aH9Odm
dc.relationLópez Medina, D. E. (2006). El derecho de los Jueces. Legis.
dc.relationManjarres Moreno, L. A. (2017). Reparaciones en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: fuerza creativa y activismo judicial. Una mirada al caso Colombia en materia de rehabilitación en salud. Recuperado de https://bit.ly/3asdpfF
dc.relationMartínez, E. I. (2011). El Reconocimiento del derecho a la paz. RECORDIP, 1(2). Recuperado de https://bit.ly/2QpyCjn
dc.relationMartínez Posada, P. A. (2017). Análisis de los preacuerdos en el sistema penal acusatorio colombiano desde la perspectiva constitucional y legal. Trabajo de grado como requisito parcial para optar por el título de Abogada. Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias Humanas y Artes. Programa de Derecho. Recuperado de https://bit.ly/38MCG3o
dc.relationMedellín Urquiaga, X. (2014). Digesto de jurisprudencia latinoamericana sobre derechos de las víctimas. Fundación para el Debido Proceso Legal. Fundación para el Debido Proceso Washington, D.C. ISBN: 978-0-9827557-2-3. Recuperado de https://bit.ly/37eyt7q
dc.relationMéndez Romero, S. V., y Hernández Jiménez, N. (2020). Justicia restaurativa y Sistema Interamericano de Derechos Humanos. ACDI-Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 13. Recuperado de https://bit.ly/37h3gk5
dc.relationMontoya López, D., y Manrique Sierra, C. (2018). Víctimas y preacuerdos: conceptos, contextos y posibilidades. Una particular mirada de la práctica judicial en la ciudad de Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Derecho y Ciencias Políticas. Recuperado de https://bit.ly/3qoBjhv
dc.relationNaranjo Bolaños, J. F. (2019). Las víctimas y los preacuerdos en el sistema penal acusatorio. Artículo de reflexión. Universidad Santiago de Cali. Recuperado de https://bit.ly/3nPopXU
dc.relationNash Rojas, C. (2009). Las reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos:(1988-2007). Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Centro de Derechos Humanos. Recuperado de https://bit.ly/3qvbCvQ
dc.relationNavarrete Monasterio, J. (2019). Reparación Integral dese los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. I foro regional y lanzamiento de la red en DDHH, DIH y DICA de la Fuerza Pública. Recuperado de https://bit.ly/3qmBRol
dc.relationOlásolo Alonso, H. y Galain Palermo, P. (2010). La influencia en la Corte Penal Internacional de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de acceso, participación y reparación de víctimas. Konrad Adenauer Stiftung, Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional. KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG e. V. Klingelhöferstr. 23. ISBN 978-9974-8099-6-3.p. 518, 379-425. Recuperado de https://bit.ly/2ZjmL79
dc.relationOmaña Suárez, C. G., Ortiz Santos, P., y Villamizar Jáuregui, S. E. (2018). Preacuerdos: oportunidad procesal en el sistema penal colombiano y beneficios para el procesado. Universidad Libre de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3d1z147
dc.relationOrganización de los Estados Americanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969. Recuperado de https://bit.ly/3dkqrxx
dc.relationPeña Bernal, J. F. (2019). Los preacuerdos: legalidad, ficción legal y reducción de la pena (Plea Bargaining: Legality, Legal Fiction and Reduction of the Penalty). Derecho Penal y Criminologia, (108).
dc.relationPérez Sánchez, A. C. (2017). ¿El derecho de las víctimas a conocer la verdad se encuentra garantizado en los preacuerdos y negociaciones? Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Derecho. Maestría en Derecho Procesal Penal. Recuperado de https://bit.ly/3ie24C5
dc.relationPinacho, J. (2019). El derecho a la reparación del daño en el Sistema Interamericano. CNHD México. Primera edición: junio, 2019 ISBN: 978-607-729-497-9. Recuperado de https://bit.ly/3as5P4X
dc.relationPulido Ortiz, F. E. (2018). Jueces y reglas: la autoridad del precedente judicial. Universidad de La Sabana.
dc.relationPuentes Socha, J. R. (2018). Los conceptos de restablecimiento del derecho y reparación integral como garantías de la víctima de la conducta punible. Artículo Resultado de Investigación elaborado como Trabajo de Grado para optar al Título de Abogada. Recuperado de https://bit.ly/2Ndd1ZD
dc.relationRamírez García, R., y Castro Valencia, L. M. (2014). La institución de los preacuerdos y las negociaciones en el código penal militar frente a la ley 906 de 2004. Recuperado de https://bit.ly/2OhcjL4
dc.relationRamírez Gómez, J. J., Camacho Salazar, P. H., y Gómez Noreña, A. R. (2016). ¿Cuáles son las dificultades que se presentan en los preacuerdos del fiscal, según la normatividad prevista en el código de procedimiento penal? Universidad La Gran Colombia, Facultad de Derecho. Recuperado de https://bit.ly/3nGeCDy
dc.relationReyes Echandia, A. (2002). Derecho Penal. Octava reimpresión de la undécima edición. Editorial Temis S.A. ISBN 958-35-0404-1.
dc.relationReyes Núñez, L. J. (2010). Allanamiento a cargos y preacuerdos: en el sistema penal acusatorio. Bogotá: Leyer, ISBN: 9789587115895.
dc.relationSánchez Coronado, D., y Álvarez Abril, S. (2017). Análisis funcional de los preacuerdos en el sistema penal acusatorio Colombiano. Universidad La Gran Colombia Facultad de Derecho Programa Transferencia Profesionales. Recuperado de https://bit.ly/2NfWggh
dc.relationSantos Ramos, M. I. (2017). La participación de las víctimas y el principio de igualdad de armas. Cuadernos de derecho penal, (17). Recuperado de https://bit.ly/3a6zPTs
dc.relationTinta, M. F. (2006). La víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos a 25 años de su funcionamiento. Revista IIDH, 43, 159-203. Recuperado de https://bit.ly/2N8M35u
dc.relationTribunal Superior de Distrito Judicial de Medellín (2020 a). AUTO INTERLOCUTORIO Nº 005 – 2020, Rdo. 05-001-60-00206-2019-07547–2da-instancia. APROBADO MEDIANTE ACTA Nº 005. (Sesión del treinta y uno (31) de enero de 2020). Medellín, siete (7) de febrero de dos mil veinte (2020).
dc.relationTribunal superior de Distrito Judicial de Medellín (2020 b). Sentencia de fecha siete (7) de febrero de 2020. Radicación 05 001 60 00206 2019 11103. Consecutivo SAP- A- 2020-02.
dc.relationRodríguez Padilla, O. I. (2020). Efectividad de los preacuerdos en cuanto a la disminución de la congestión judicial en el circuito penal de Santa Marta-Magdalena, en el período comprendido entre 2017 y 2018. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3qdaFrW
dc.relationSalvioli, F. (1997). Derechos, acceso, y rol de las víctimas, en el Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos. El futuro del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, 293-342. Recuperado de https://bit.ly/3u5eoui
dc.relationUnited States Agency International Development., y Abogados Sin Fronteras en Colombia (2009). Representación de víctimas: Elementos para una estrategia en defensa de sus derechos. Recuperado de https://bit.ly/3a6ZE60
dc.relationVargas Ortiz, A. (2020). El derecho fundamental a la Reparación Integral de las víctimas de homicidio en el conflicto armado interno colombiano: Análisis de los procesos contenciosos administrativos, penales ordinarios y de justicia y paz para identificar una propuesta que garantice un trato igualitario. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3dkjiNQ
dc.relationVelásquez Velásquez, F. (1994). Derecho Penal parte general. Editorial Temis S.A. ISBN 958-35-0008-9.
dc.relationVelásquez Velásquez, F. (2002) Manual de derecho penal Parte General. Editorial Temis S. A. Bogotá, ISBN 958-35-0366-5.
dc.relationWelzel, H., Bustos Ramírez, J., y Yáñez Pérez, S. (1980). Derecho Penal Alemán. Parte General, 11 Edición. Ediciones jurídicas del sur, Santiago de Chile.
dc.relationZambrano Roa, I. D. (2019). Control de convencionalidad a la libertad por vencimiento de términos en sistema penal acusatorio colombiano. Universidad Santo Tomás de Aquino. Maestría en Derecho Penal. Recuperado de https://bit.ly/2R5Mxe7
dc.relationZuluaga Henao, C. I., y Vélez Galvis, E. (2013). Las víctimas y el reconocimiento de su participación en el proceso penal acusatorio. Universidad Católica del Norte y Universidad de Medellín. Trabajo de Grado Especialización en Derecho Probatorio Penal. Recuperado de https://bit.ly/2LyMZ29
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDerechos de las víctimas
dc.subjectPreacuerdos y Negociaciones
dc.titleLos derechos de las víctimas en los preacuerdos y negociaciones: una aproximación al estado actual del debate nacional frente al contexto internacional
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución