El sistema acusatorio colombiano y sus implementación omisiva: Las figuras ausentes en el sistema.
Registration in:
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
Author
Villanueva Luis, Manuel Vicente
Montenegro Herrera, Diana Carolina
Institutions
Abstract
La Constitución de 1991 fue la piedra angular para la constitucionalización del derecho en los términos del artículo 4 superior, entendiendo así la irradiación de esta a todo el ordenamiento jurídico, ello implicó la transformación del derecho.
Frente al derecho penal, el Acto Legislativo 03 de 2002 constituyó un cambio paradigmático en la forma y concepción del derecho procesal teniendo como eje axial las garantías y los derechos de los ciudadanos, dejando atrás un sistema ortodoxo e inquisitivo, para abrirle paso al sistema procesal acusatorio.
Este sistema garantizó la implementación de la justicia criminal humanizada , en donde en donde el indiciado deja de ser objeto de la acción penal y se convierte, desde el punto de vista ideal, en un sujeto procesal sobre el cual deben hacerse efectivos sus derechos constitucionales y garantías procesales, para que en un escenario de igualdad , se imparta justicia real y efectiva .
Ahora bien, se hace imperioso recordar que el derecho penal se ha caracterizado por ser el último instrumento empleado por los Estados para lograr la modulación de ciertas conductas entre sus asociados. Buena parte de las garantías constitucionales de los ciudadanos pueden verse limitados en el marco de una investigación criminal, de ahí que, la actuación de las autoridades debe estar revestida con la más estricta observancia y cumplimiento de presupuestos constitucionales y desarrollo legal, en el marco de un proceso reglado al que identificamos como: “el sistema penal acusatorio colombiano”.
Por otra parte, de conformidad con el impacto que implica la aplicación del derecho penal en la vida de las personas , se hace imperante que este sea célere, ágil y acertado, para evitar precisamente un desgaste innecesario del aparato judicial. Los fracasos en el procedimiento, se verán reflejados posteriormente en un escenario jurisdiccional administrativo , por la posible vulneración a la ruptura de cargas públicas de las partes en curso del proceso y en la pérdida de la confianza en la institucionalidad del sistema.
Como quiera que el presente trabajo busca reflexionar acerca de las figuras propias del sistema acusatorio que han sido omitidas en la implementación del sistema colombiano, se plantea el siguiente problema jurídico a resolver: ¿con dichas omisiones implementarías se está menguando la constitucionalización del derecho procesal penal?
Como hipótesis, se considera que en efecto, la ausencia de figuras como los jurados de conciencia, el control material de la imputación y acusación y la permisibilidad de la declaratoria de persona ausente, se trasgrede cimientos básicos de un sistema acusatorio de cara a la constitucionalización del derecho penal que se pretendía con la implementación del sistema penal acusatorio mediante el Acto Legislativo 003 de 2002.
Es así, que para el desarrollo del presente trabajo investigativo se van a desarrollar tres objetivos principales: (i) el de contextualización, en donde se desarrollará grosso modo la percepción de la justicia en Colombia desde la implementación del sistema penal acusatorio mediante la Ley 906 de 2004. (ii) el de conceptualización, en donde se abordarán lo concerniente a la permisibilidad de la declaratoria de persona ausente, el control material en la imputación y acusación y los jurados de conciencia, por último (iii) el de corroboración estará dirigido a la confrontación de la hipótesis con los resultados de la investigación, para determinar si esta se ratifica o se desvirtúa.
De lo anterior, se colige que es una investigación de corte jurídico, puesto que se pretende estudiar las omisiones de la implementación del sistema penal acusatorio y su impacto en el sistema judicial. De ahí su enfoque dual, por una parte, filosófico (ius filosófico), ya que se busca evaluar el sistema procesal colombiano desde una perspectiva axiológica constitucional para determinar su concordancia o su discrepancia dentro de la estructura del sistema penal acusatorio; y por otro lado, jurídica, toda vez que el objeto investigado radica en instituciones creadas por normas jurídicas en su contexto socio-cultural.
Adicionalmente, se aplicará el método teórico de inducción y deducción. El inductivo, será mediante el estudio de las figuras ausentes en el marco del sistema penal acusatorio, para poder determinar la incidencia de dichas omisiones en el ordenamiento jurídico penal colombiano; para lo cual, se utilizará como instrumentos de recolección de información fuentes primarias y terciarias.
Finalmente, el presente trabajo se estructurará en cuatro capítulos en donde se estudiará: en el primero, la justicia colombiana en contexto; el en segundo, la figura de la declaratoria de persona ausente; en el tercero, se hará un análisis del control material reglado por vía jurisdiccional excepcional de la formulación de imputación y la acusación; en el cuarto, las implicaciones de la omisión de los jurados de conciencia para causas criminales en Colombia; y por último se recogerán las conclusiones del estudio de las tres figuras mencionadas de cara a la justicia colombiana.