dc.contributorParra, Jesús
dc.creatorVillanueva Luis, Manuel Vicente
dc.creatorMontenegro Herrera, Diana Carolina
dc.date.accessioned2021-08-18T18:30:08Z
dc.date.available2021-08-18T18:30:08Z
dc.date.created2021-08-18T18:30:08Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/19524
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa Constitución de 1991 fue la piedra angular para la constitucionalización del derecho en los términos del artículo 4 superior, entendiendo así la irradiación de esta a todo el ordenamiento jurídico, ello implicó la transformación del derecho. Frente al derecho penal, el Acto Legislativo 03 de 2002 constituyó un cambio paradigmático en la forma y concepción del derecho procesal teniendo como eje axial las garantías y los derechos de los ciudadanos, dejando atrás un sistema ortodoxo e inquisitivo, para abrirle paso al sistema procesal acusatorio. Este sistema garantizó la implementación de la justicia criminal humanizada , en donde en donde el indiciado deja de ser objeto de la acción penal y se convierte, desde el punto de vista ideal, en un sujeto procesal sobre el cual deben hacerse efectivos sus derechos constitucionales y garantías procesales, para que en un escenario de igualdad , se imparta justicia real y efectiva . Ahora bien, se hace imperioso recordar que el derecho penal se ha caracterizado por ser el último instrumento empleado por los Estados para lograr la modulación de ciertas conductas entre sus asociados. Buena parte de las garantías constitucionales de los ciudadanos pueden verse limitados en el marco de una investigación criminal, de ahí que, la actuación de las autoridades debe estar revestida con la más estricta observancia y cumplimiento de presupuestos constitucionales y desarrollo legal, en el marco de un proceso reglado al que identificamos como: “el sistema penal acusatorio colombiano”. Por otra parte, de conformidad con el impacto que implica la aplicación del derecho penal en la vida de las personas , se hace imperante que este sea célere, ágil y acertado, para evitar precisamente un desgaste innecesario del aparato judicial. Los fracasos en el procedimiento, se verán reflejados posteriormente en un escenario jurisdiccional administrativo , por la posible vulneración a la ruptura de cargas públicas de las partes en curso del proceso y en la pérdida de la confianza en la institucionalidad del sistema. Como quiera que el presente trabajo busca reflexionar acerca de las figuras propias del sistema acusatorio que han sido omitidas en la implementación del sistema colombiano, se plantea el siguiente problema jurídico a resolver: ¿con dichas omisiones implementarías se está menguando la constitucionalización del derecho procesal penal? Como hipótesis, se considera que en efecto, la ausencia de figuras como los jurados de conciencia, el control material de la imputación y acusación y la permisibilidad de la declaratoria de persona ausente, se trasgrede cimientos básicos de un sistema acusatorio de cara a la constitucionalización del derecho penal que se pretendía con la implementación del sistema penal acusatorio mediante el Acto Legislativo 003 de 2002. Es así, que para el desarrollo del presente trabajo investigativo se van a desarrollar tres objetivos principales: (i) el de contextualización, en donde se desarrollará grosso modo la percepción de la justicia en Colombia desde la implementación del sistema penal acusatorio mediante la Ley 906 de 2004. (ii) el de conceptualización, en donde se abordarán lo concerniente a la permisibilidad de la declaratoria de persona ausente, el control material en la imputación y acusación y los jurados de conciencia, por último (iii) el de corroboración estará dirigido a la confrontación de la hipótesis con los resultados de la investigación, para determinar si esta se ratifica o se desvirtúa. De lo anterior, se colige que es una investigación de corte jurídico, puesto que se pretende estudiar las omisiones de la implementación del sistema penal acusatorio y su impacto en el sistema judicial. De ahí su enfoque dual, por una parte, filosófico (ius filosófico), ya que se busca evaluar el sistema procesal colombiano desde una perspectiva axiológica constitucional para determinar su concordancia o su discrepancia dentro de la estructura del sistema penal acusatorio; y por otro lado, jurídica, toda vez que el objeto investigado radica en instituciones creadas por normas jurídicas en su contexto socio-cultural. Adicionalmente, se aplicará el método teórico de inducción y deducción. El inductivo, será mediante el estudio de las figuras ausentes en el marco del sistema penal acusatorio, para poder determinar la incidencia de dichas omisiones en el ordenamiento jurídico penal colombiano; para lo cual, se utilizará como instrumentos de recolección de información fuentes primarias y terciarias. Finalmente, el presente trabajo se estructurará en cuatro capítulos en donde se estudiará: en el primero, la justicia colombiana en contexto; el en segundo, la figura de la declaratoria de persona ausente; en el tercero, se hará un análisis del control material reglado por vía jurisdiccional excepcional de la formulación de imputación y la acusación; en el cuarto, las implicaciones de la omisión de los jurados de conciencia para causas criminales en Colombia; y por último se recogerán las conclusiones del estudio de las tres figuras mencionadas de cara a la justicia colombiana.
dc.languagespa
dc.relationCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (30, agosto, 1821). Cúcuta, 1821.
dc.relationCOLOMBIA. CONVENCIÓN CONSTITUYENTE. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE NUEVA GRANADA (1°, marzo, 1832). Bogotá D.C., 1832.
dc.relationCOLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. CONSTITUCIÓN POLÍTICA (8, agosto, 1886). Bogotá D.C., 1886. COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución política de Colombia (20, julio, 1991). Gaceta constitucional No. 116. Bogotá D.C., 1991.
dc.relationARGENTINA. ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Constitución de la Nación de Argentina (1°, mayo, 1853). Santa Fe, 1853.
dc.relationCHILE. COMISIÓN ORTÚZAR, CONSEJO DE ESTADOS Y JUNTA MILITAR DE GOBIERNO. Decreto Supremo 100 (8, agosto, 1980). Constitución Política de la República de Chile. Santiago, 1980.
dc.relationESPAÑA. PADRES DE LA CONSTITUCIÓN. Constitución Española (29, diciembre, 1978). Boletín Oficial del Estado. Madrid., 1978.
dc.relationESTADOS UNIDOS. CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL DE FILADELFIA. Constitución de los Estados Unidos de América (17, septiembre, 1787). Washington D.C., 1787.
dc.relationCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 74 (26, diciembre, 1968). Por la cual se aprueban los "Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último", aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación Unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966. Diario oficial No. 32682. Bogotá D.C. El Congreso, 1968. COLOMBIA.
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 16 (30, diciembre, 1972). Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969". Diario oficial No. 33.780. Bogotá D.C. El Congreso, 1972.
dc.relationCOLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 050 (13, enero,1987). Por el cual se estableció el Código de Procedimiento Penal. Diario oficial 37754. Bogotá D.C., La Presidencia, 1987.
dc.relationCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto Ley 2700 (30, noviembre, 1991). Por el cual se expide las normas de procedimiento penal. Diario oficial No. 40190. Bogotá D.C. La Presidencia, 1987.
dc.relationCOLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1861 (18, agosto, 1989). Por el cual se introduce modificaciones al Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 38945.Bogota D.C., La Presidencia, 1989.
dc.relationCOLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2700 (30, noviembre,1991). Por el cual se expiden las normas de Procedimiento Penal. Diario oficial 40190. Bogotá D.C., La Presidencia, 1991.
dc.relationCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 599 (24, julio, 2000). Por el cual se expide el Código Penal. Diario oficial No. 44097. Bogotá D.C. El Congreso, 2000
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-416 (28, mayo, 2002). Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 86 de la Ley 599 de 2000 "Por la cual se expide el Código Penal". Expediente D-3788. Bogotá D.C Relatoría de la Corte Constitucional, 2002. P 3.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 556 (19, julio, 2002). Acción de tutela de Carlos Humberto Páez Mejía contra la Fiscalía Segunda Local de Tulúa. Expediente T- 577.392. Bogotá D.C Relatoría de la Corte Constitucional, 2002. P 1.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-248 (16, marzo, 2004). Demanda de inconstitucionalidad parcial contra el artículo 344 de la Ley 600 de 2000, “por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Expediente D-4813. Bogotá D.C Relatoría de la Corte Constitucional, 2004. P 2.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 591 (9, junio, 2005). Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 16, 20, 30, 39, 58, 78, 80, 154, 242, 291, 302, 522 (parciales) y 127, 232, 267, 284, 455 y 470 de la Ley 906 de 2004, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Expediente D-5415. Bogotá D.C Relatoría de la Corte Constitucional, 2005. P175.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 536 (28, mayo, 2008). Demanda de inconstitucionalidad contra (SIC) el artículos 268 (parcial) de la Ley 906 de 2004 “por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal” y los parágrafos 1° y 3° del artículo 18 y el numeral 9° del artículo 47 de la Ley 1142 de 2007 “por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana” Expediente D-6907. Bogotá D.C Relatoría de la Corte Constitucional, 2008. P 47.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-920 (18, septiembre, 2008). Acción de tutela instaurada por Jesús María Gutiérrez Andrade contra Fiscalía Quinta Especializada de Popayán (Cauca). Expediente T-1919557. Bogotá D.C Relatoría de la Corte Constitucional, 2008. P 31.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 025 (27, enero, 2009 Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 237 (parcial), 242 (parcial), 243, 244 (parcial) y 245 de la Ley 906 de 2004“por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Expediente D- 7226. Bogotá D.C Relatoría de la Corte Constitucional, 2009. P 51-53.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 761 (2, octubre, 2012). Acción de tutela de Gladys Mariana Guerrero Guerrero contra el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Bogotá de Descongestión (FONCOLPUERTOS), y el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Penal de Descongestión (FONCOLPUERTOS), con vinculación oficiosa de la Fiscalía Delegada ante la Unidad Nacional de Delitos contra la Administración Pública. Expediente T-2908142. Bogotá D.C Relatoría de la Corte Constitucional, 2012. P 3.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 387 (25, junio, 2014). Demanda de inconstitucionalidad contra los literales b) y d) del artículo 326 de la Ley 906 de 2004, modificado por el artículo 4º de la Ley 1312 de 2009. Asunto: condiciones que debe observar el imputado o acusado durante el periodo de prueba para la aplicación del principio de oportunidad. Participación en programas especiales de tratamiento para superar problemas de dependencia a drogas o bebidas alcohólicas y sometimiento a tratamiento médico o psicológico. Expediente D-9997. Bogotá D.C Relatoría de la Corte Constitucional, 2014. P 4.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Auto 386091 (1°, diciembre, 2010). Definición de competencias. Proceso No. 35432. Bogotá D.C. Relatoría de la Corte Suprema de Justicia, 2010. P 25.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Acta 29 (6, febrero, 201). Participación activa del ministerio público dentro del trámite judicial. para participar como un organismo propio dentro del proceso penal en aras de cumplir con los fines superiores (defensa del orden jurídico, la protección del patrimonio público y el respeto por las garantías y derechos fundamentales), al ministerio público le está vedado oponerse a las acusaciones originadas en allanamientos o preacuerdos, admitiéndose como única excepción la acreditación de manifiestas vulneraciones a las garantías fundamentales, evento en el cual está facultado para hacer las postulaciones respectivas y, en el supuesto de decisiones adversas, acudir a los recursos de ley. cuando el ministerio público no acredita una evidente lesión a los derechos fundamentales, se encuentra deslegitimado para cuestionar la tipificación que de la conducta hizo la fiscalía. también, se recordó que la acusación es un acto que compete de forma exclusiva y excluyente a la fiscalía, por ende, no puede ser cuestionado por el juez, las partes, ni los intervinientes y solo es objeto de observaciones por parte de estos dos últimos bajo lo dispuesto en el artículo 339 de la ley 906 del 2004. En consecuencia, el juez únicamente debe intervenir en la acusación cuando la adecuación típica vulnere el principio de legalidad. Proceso No. 39892. Bogotá D.C. Relatoría de la Corte Suprema de Justicia, 2013. P 14.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Acta 343 (16, octubre, 2013). Recurso de apelación. Proceso No. 39886. Bogotá D.C. Relatoría de la Corte Suprema de Justicia, 2013. P 72.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Acta 226 (16, junio, 2014). Control material de la acusación del fiscal -procesos tramitados bajo la ley 906. por regla general, el juez no puede hacer control material a la acusación del fiscal en los procesos tramitados bajo la ley 906 del 2004, sin embargo, excepcionalmente debe hacerlo frente a actuaciones que de manera "grosera y arbitraria" comprometan las garantías fundamentales de las partes o intervinientes. Proceso No. 40871. Bogotá D.C. Relatoría de la Corte Suprema de Justicia, 2014. P 31.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Acta 376 (23, noviembre, 2016). Demanda de casación. Proceso No. 48200. Bogotá D.C. Relatoría de la Corte Suprema de Justicia, 2016. P 38.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia AP 336 (25, enero, 2017). La Corte procede a resolver lo que corresponda frente a los recursos de apelación interpuestos por el representante de la Fiscalía General de la Nación y el abogado defensor de la indiciada NADINE ADRIANA GÓMEZ NAVARRO contra la decisión emitida el 16 de agosto de 2016 por una Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior de Bogotá, mediante la cual se abstuvo de resolver la solicitud de preclusión presentada por el representante del ente acusador. Radicado N° 48759. Aprobado en Acta Nº 017. Bogotá D.C.: La Corte, 2017. 28 p.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Acta 193 (14, junio, 2017). Recurso de casación. Proceso No. 4047639871. Bogotá D.C. Relatoría de la Corte Suprema de Justicia, 2017. P 40.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia STP9078-2017 (22, junio, 2017). Acción de tutela – segunda instancia. Proceso No. T 91765. Bogotá D.C Relatoría de la Corte Suprema de Justicia, 2017. P 2.
dc.relationESTADOS UNIDOS. CORTE SUPREMA. Sentencia 397 U.S. 337 (1970). Asunto Illinois vs. Allen, 1970.
dc.relationESTADOS UNIDOS. CORTE SUPREMA. Sentencia 414 U.S. 17 (1973). Asunto Maryland vs. Bussman, 1973.
dc.relationALONSO, María. Orden procesal y garantías entre Antiguo Régimen y Constitucionalismo Gaditano. Madrid: Centro de Estudios Políticos y constitucionales, 2008. 390 p.
dc.relationARMENTA DEU, Teresa. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Madrid: Marcial Pons, 2009, p.201.
dc.relationBINDER, Alberto. Introducción al Derecho Procesal Penal. 2 ed. Bogotá D.C.: Editorial Ad Hoc, 2003. 364 p.
dc.relationCAICEDO, José. Manual del Proceso Penal Acusatorio. 4 ed. Bogotá D.C.: Universidad Libre, 2017. 312 p.
dc.relationFERNANDEZ, Whanda. Procedimiento Penal Acusatorio y Oral. 2 ed. Bogota D.C.: Librería Ediciones del Profesional Limitada, 2010. 474 p.
dc.relationFIERRO, Heliodoro. Manual de Derecho Procesal Penal. Bogotá D.C.: Editorial Leyer, 2001. 853 p.
dc.relationFLETCHER, George. En Defensa Propia Sobre el Caso Goetz y Sus Implicaciones Legales. Valencia: Tirant Lo Blanch, 1992. 359 p.
dc.relationGONZÁLEZ NAVARRO, Luis Antonio. El proceso penal acusatorio por medio de audiencias. Bogotá D.C..: Editorial Leyer, 2012.
dc.relationGUERRERO, Oscar. Fundamentos Teóricos Constitucionales del Nuevo Proceso Penal. Bogotá D.C.: Ediciones Nueva Jurídica, 2007. 591 p.
dc.relationHORVITZ, María y LÓPEZ Julián. Derecho Procesal Penal Chileno: principios, sujetos procesales, medidas cautelares y etapa de investigación. Tomo I. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, 2002. 640 p.
dc.relationJAUCHEN, Eduardo. Derechos del imputado. 1° ed. Buenos Aires.: Rubinzal-Culzuni Editores, 2007. 608 p.
dc.relationMAIER, julio B.J. Derecho Procesal Penal. Tomo I. fundamentos. 2 ed. Buenos Aires: Editores del Puerto, 1996. 918 p. 86
dc.relationMONTERO, Juan. Principios del proceso penal. Una explicación basada en la razón. 1° ed. Valencia: Editorial Tirant lo Blach, 1997. 191 p.
dc.relationNEIRA MUÑOZ, Orlando. Sistema penal acusatorio de Estados Unidos. Bogotá D.C.: Editorial Legis Editores, 2008. p 383.
dc.relationPEREZ, Eric. Manual General De Derecho Procesal Penal. 4 ed. Bogotá D.C.: Editorial Ibáñez, 2014. 581 p.
dc.relationRICHARD, Posner. Análisis Económico Del Derecho. 1° ed. México: Fondo De Cultura Económica, 1998. 547 p.
dc.relationROGRÍGUEZ CASA, José. Gerencia del proceso penal acusatorio. Bogotá D.C.: Ediciones Nueva Jurídica, 2014.
dc.relationROXIN, Claus. DERECHO PROCESAL PENAL. Traducido por Gabriela E. Córdoba y Daniel R. Pastor. 1 ed. Buenos Aires: Editorial Editores del Puerto, 2003. 601 p.
dc.relationURBANO MARTÍNEZ, José Joaquín. El control de la acusación. Una reflexión sobre los límites del poder de acusar en el estado constitucional de derecho. 1° ed. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Externado de Colombia, 2013. 180 p.
dc.relationVARGAS, Diego. Las Constituciones de Colombia. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1977, 2 tomos.
dc.relationBARRIERO, Luis. Límites del Juez con Función de Control de Garantías en la Audiencia de Imputación dentro del Sistema Penal Oral Acusatorio en Colombia. Trabajo de grado Especialización en Sistema Procesal Penal. Manizales: Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Jurídicas, 2017. 14p.
dc.relationOROZCO VILLAMIZAR, Raúl y SUAREZ AYALA, Juan Carlos. Control de legalidad en la formulación de la acusación en el sistema penal acusatorio 88 colombiano. Trabajo de grado Magister en Derecho Penal. Bogotá D.C.: Universidad Libre. Facultad de Derecho. Instituto de Posgrados, 2015. 117 p.
dc.relationRIVERO, María y TOBÓN, María. Estudio sobre la viabilidad de la implementación del jurado de conciencia en el ordenamiento colombiano. Trabajo de grado Abogado. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Jurisprudencia, 54 p.
dc.relationRODRÍGUEZ, Cristhian. El control de material de la formulación de la acusación en el proceso penal colombiano. Trabajo de grado Abogado. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2015. 32 p.
dc.relationRUBIO, Ignacio. La Representación del Enemigo en el Derecho Penal Del Primer Franquismo (1938-1944). Tesis Doctoral. Alicante: Universidad de Alicante. Departamento de humanidades contemporáneas. Facultad de Filosofía y Letras, 2015. 591 p.
dc.relationSEMINARIO DE INGLÉS JURÍDICO INNER LONDON CROWN COURT. (octubre, 2002: Londres, Inglaterra). Memorias. Londres: Servicio de Formación Continuada de la Escuela Judicial y la Comunidad Autónoma de Murcia, 2002.
dc.relationACNUR. ¿Qué es el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos? [Citada en 26 de junio de 2018]. Disponible en internet: https://eacnur.org/blog/pacto-internacional-derechos-civiles-politicos/.
dc.relationBAILONE, Matías. El jurado o la participación cívica en el proceso penal argentino. Julio 23 de 2011. Disponible en internet: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2005/11/doctrina30246.pdf.
dc.relationCARACOL RADIO. Judicial. Indignación en los Presidentes de las altas Cortes por caso de corrupción. Actualizado en agosto 31 de 2017. Disponible en internet: http://caracol.com.co/radio/2017/08/31/judicial/1504188002_666901.html.
dc.relationCOALICIÓN POR LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. Historia de la Corte Penal Internacional. [Citada en 26 de junio de 2018]. Disponible en internet: http://iccnow.org/?mod=icchistory&idudctp=20&order=dateasc&lang=es.
dc.relationCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Historia de la Corte IDH. [Citada en 26 de junio de 2018]. Disponible en internet: http://www.corteidh.or.cr/index.php/acerca-de/historia-de-la-corteidh.
dc.relationEL PAÍS. Alejandra Bonilla. Las claves para entender el escándalo de corrupción en la Corte Suprema. Actualizado en septiembre 2 de 2017. Disponible en internet: http://www.elpais.com.co/colombia/las-claves-para-entender-el-escandalo-de-corrupcion-en-la-corte-suprema.html.
dc.relationEL TIEMPO. Ismael Arenas. Fin al jurado de conciencia. Actualizado en septiembre 7 de 1990. Disponible en internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-51268.
dc.relationEL TIEMPO. Opinión. ¿La Justicia en Colombia Fracasó? Actualizado en mayo 11 de 2018. Disponible en internet: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/opinion-sobre-el-fracaso-de-la-justicia-en-colombia-216500.
dc.relationEL TIEMPO. Política. Néstor Gómez. Corrupción e inseguridad, entre lo que más inquieta a los colombianos. Actualizado en febrero 28 de 2018. Disponible en internet: http://www.eltiempo.com/politica/congreso/resultados-encuesta-bimestral-de-gallup-colombia-188434.
dc.relationEUROPEAN JUSTICE. Órganos jurisdiccionales y ordinarios – Inglaterra y Gales. Actualizado en junio 29 de 2017. Disponible en internet: https://e-justice.europa.eu/content_ordinary_courts-18-ew-restore-es.do?member=1.
dc.relationLA SILLA VACÍA. Mario Cajas. Crisis de la justicia y “escándalo” en las altas Cortes: una mirada desde la historia. Actualizado en agosto 22 de 2017. Disponible en internet: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-paz/historia/crisis-de-la-justicia-y-escandalo-en-las-altas-cortes-una-mirada.
dc.relationTHE WORLD JUSTICE PROJECT. Índice de Estado de Derecho 2017-2018. [Citada en junio 28 de 2018] Disponible en internet: https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/2017-18%20ROLI%20Spanish%20Edition.pdf.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleEl sistema acusatorio colombiano y sus implementación omisiva: Las figuras ausentes en el sistema.


Este ítem pertenece a la siguiente institución