Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental
Autor
Novoa Galeano, Martha Alix
Rivera Díaz, Ingrid Ana Alexandra
Poveda Corredor, Diana Carolina
Bonilla Luque, Pablo Emilio
Chacón Marcado, Wendy
Cárdenas Londoño, Marisol
Enríquez Herrera, Jorge Alberto
Rodríguez Valbuena, José Luis
Díaz Castro, Ángela Patricia
Peña Santos, Juan David
Medina Jurado, Daniela
Institución
Resumen
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad
de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables,
explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y
establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado
en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas
y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de
biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi
-
duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado
en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi
-
dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos
educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien
-
tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a
partir del Decreto 1743 de 1994.
Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental,
ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la
experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma
Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es
-
trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo
y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de
Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este
sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de
los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el
contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los
actores educativos desde su rol y área de conocimiento.
Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten
la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión
ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como
parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se
sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias
del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando
herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un
proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual
se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la
instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión
ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía,
del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la
biodiversidad y la gestión del riesgo.
El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la
intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un
análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las
contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de
la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos
ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la
comunidad educativa.
La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención,
que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio
realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en
cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso
ambiental institucional.
Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo
plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de
gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes,
orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles