dc.contributorNovoa Galeano, Martha Alix
dc.creatorNovoa Galeano, Martha Alix
dc.creatorRivera Díaz, Ingrid Ana Alexandra
dc.creatorPoveda Corredor, Diana Carolina
dc.creatorBonilla Luque, Pablo Emilio
dc.creatorChacón Marcado, Wendy
dc.creatorCárdenas Londoño, Marisol
dc.creatorEnríquez Herrera, Jorge Alberto
dc.creatorRodríguez Valbuena, José Luis
dc.creatorDíaz Castro, Ángela Patricia
dc.creatorPeña Santos, Juan David
dc.creatorMedina Jurado, Daniela
dc.date.accessioned2020-11-27T04:57:02Z
dc.date.accessioned2022-09-28T17:44:29Z
dc.date.available2020-11-27T04:57:02Z
dc.date.available2022-09-28T17:44:29Z
dc.date.created2020-11-27T04:57:02Z
dc.identifier978-958-5578-46-3
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/18641
dc.identifierhttps://doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3693413
dc.description.abstractA lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre Sede Principal
dc.relation
dc.relationAcuerdo 166 de 2005 (2005, 23 de septiembre). Por medio del cual se crea el comité ambiental escolar en los colegios públicos y privados de Bogotá y se dictan otras disposiciones. Consejo de Bogotá.
dc.relationAlba, D. (2017). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación su- perior. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 15-34.
dc.relationCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2014). Estrategia educa- tiva ecoescuelas. Dirección de Cultura Ambiental y Atención al Ciudadano-Plan Estratégico Cultura del Agua.
dc.relationDecreto 1743 de 1994 (1994, 3 de agosto). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial n.° 41.476.
dc.relationGutiérrez, J. y Pozo, M. (2012). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fun- damentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 21-68.
dc.relationHabegger, S. y Mancila, L. (2006). La cartografía social como estrategia para diagnos- ticar nuestro territorio. Universidad de Málaga.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002, 15 de julio). Política Nacional de Educación Ambiental. SINA. http://cmap.upb.edu. co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf
dc.relationNovoa, M. y Rivera, I. (2016). Inclusión de la dimensión ambiental en el currículo: Experiencias en instituciones educativas de Cundinamarca, Colombia. En La educación ambiental para la sustentabilidad en México: Identidades, diálogos y paisajes (pp. 926-947). Unicach Editorial.
dc.relationNovoa, M. y Rivera, I. (2017). Propuesta metodológica de ambientalización curricular en instituciones educativas rurales de Colombia [ponencia]. XI Congreso de Edu- cación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, La Habana, Cuba.
dc.relationTorres, M. (2002). Reflexión y acción: El diálogo fundamental para la educación am- biental teoría y práctica. Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Medio Ambiente de Colombia. https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/ima- ges/stories/foros/REFLEXION_Y_ACCION_LIBRO.pdf
dc.relationVain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: Algunas consi- deraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 4, 37-45.
dc.relationYoung D. y Tamir P. (1977). Identifying what students know. The Science Teacher, (44), 27-28.
dc.relationAndrade, G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas: Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 491-507.
dc.relationChagollán, F., López, I., Ávila, A., Amezcua, J., Reyes, S., y Cervantes, C. (2006). Educa- ción Ambiental. Umbral.
dc.relationContraloría de Cundinamarca. (2019). Gestión integral de los residuos sólidos en el Departamento de Cundinamarca. Subdirección Operativa de Costos Ambientales.
dc.relationCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2014). Estrategia educa- tiva ecoescuelas. Dirección de Cultura Ambiental y Atención al Ciudadano-Plan Estratégico Cultura del Agua.
dc.relationDecreto 1743 de 1994 (1994, 3 de agosto), por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial n.° 41.476.
dc.relationDecreto 1860 de 1994 (1994, 5 de agosto), por el cual se instituye el Proyecto de Edu- cación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se estable- cen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Diario Oficial n.° 41.473.
dc.relationDepartment of the Environment and Heritage. (2005). Educating for a Sustainable Future: A National Environmental Education Statement for Australian Schools. Aus- tralian Goverment.
dc.relationDíaz, M. (2018). Criterios e indicadores de evaluación aplicados a la estrategia Ecoes- cuela-CAR: Exploración de una propuesta para fortalecer las dimensiones gestión pedagógica, gestión ambiental, entorno local y comunidad educativa [tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
dc.relationFermín, C. (2013, 14 de noviembre). La realidad de la educación ambiental en Latinoamérica. Ecoportal. https://www.ecoportal.net/temas-especiales/educa- cion-ambiental/la_realidad_de_la_educacion_ambiental_en_latinoamerica/
dc.relationGalano, C., Curi, M., Motomura, O., Porto, C., Silva, M., Ángel, A. et al. (2002, 2-4 de mayo). Manifiesto por la vida por una ética para la sustentabilidad [ponencia]. Simposio sobre Ética y Desarrollo Sustentable, Bogotá, Colombia.
dc.relationGil, C. (2007). Hacia la renovación de las ciencias sociales. Revista de Relaciones Inter- nacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México, 99, 85-103
dc.relationHervás, L. (2015). Aprender en la naturaleza: La experiencia de las escuelas bosque en España. Inspira. Fundación Roger Torné.
dc.relationHinojosa, D. y Orozco, M. (2009). Todos somos parte de la solución verde [entrevista]. Letras Verdes, (5), 18-20.
dc.relationKensler, L. (2012). Ecology, democracy, and green schools: An integra- ted framework. Journal of School Leadership, 22(4), 789-814. https://doi. org /10.1177/105268461202200406
dc.relationKnapp, C., Reid, R., Fernández-Giménez, M., Klein, J. y Galvin, K. (2019). Placing trans- disciplinarity in context: A review of approaches to connect scholars, society and action. Sustainability, 11(18), 4899. https://doi.org/10.3390/su11184899
dc.relationKöppen, E., Mansilla, R. y Miramontes, P. (2005). La interdisciplina desde la teoría de los sistemas complejos. Revista de Cultura Científica, 79, 4-12.
dc.relationLatorre Ariño, M. (2017). Contenidos declarativos (factuales, conceptuales), procedi- mentales y actitudinales. Universidad Marcelino Champagnat. http://umch.edu. pe/arch/hnomarino/58_Contenidos%20declarativos%20procedimentales%20 y%20actitudinales.pdf
dc.relationLeal, J. (2005). Ecoeficiencia: Marco de análisis, indicadores y experiencias. Cepal.
dc.relationLeff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: Patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, (34), 97-112. https://doi.org/10.5840/en- viroethics201234Supplement58
dc.relationLey 99 de 1993 (1993, 22 de diciembre), por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o 41.146.
dc.relationLey 115 de 1994 (1994, 8 de febrero), por la cual se expide la Ley General de Educa- ción. Diario Oficial n.o 41.214.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2012). Colom- bia: 20 años siguiendo la Agenda 21. https://www.minambiente.gov.co/ images/asuntos-internacionales/pdf/colombia-20-a%C3%B1os-siguiendo-la- agenda-21/040512_balance_agenda_21.pdf
dc.relationMinisterio de Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002, 15 de julio). Política Nacional de Educación Ambiental. SINA. http://cmap. upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf
dc.relationMinisterio de Salud de Colombia. (1999). Escuela saludable: La alegría de vivir en paz.
dc.relationMora, J. (2015). Los proyectos ambientales escolares: Herramientas de gestión ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 67-74. https://doi.org/10.15446/bi- tacora.v2n25.39975
dc.relationMorales Morgado, E., García Peñalvo, F., Campos Ortuño, R. y Astroza Hidalgo, C. (2015). Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje. Revis- ta de Educación a Distancia (RED), (36), 2-19. https://revistas.um.es/red/article/ view/233721
dc.relationMróz, A., Ocetkiewicz, I. y Walotek-Scianska, K. (2018). Environmental protection in school curricula: Polish context. Sustainability, 10(12). https://www.mdpi. com/2071-1050/10/12/4558
dc.relationOfei-Manu, P. y Shimano, S. (2012). In transition towards Sustainability: Bridging the business and education sectors of regional centre of expertise greater sendai using education for sustainable development-based social learning. Sustainabili- ty, 4(7), 1619-1644. https://doi.org/10.3390/su4071619.
dc.relationOkumah, O., Senior, A., Nkiaka E., Apatewen, R. (2019). What determines behaviours towards water resources management in a rural context? Results of a quantitative study. Resources, 8(2), 109. https://www.mdpi.com/2079-9276/8/2/109
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial so- bre el Medio Ambiente y el Desarrollo. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/ BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-so- bre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
dc.relationOtzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estu- dio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
dc.relationPerales-Palacios, F. J., Burgos-Peredo, O. y Gutiérrez-Pérez, J. (2014). El programa Ecoescuelas: Una evaluación crítica de fortalezas y debilidades. Perfiles Educati- vos, 37(145), 98-119. https://doi.org./10.1016/S0185-2698(14)70640-3
dc.relationRamírez, A. (2016). Inter y transdisciplinariedad en investigaciones ambientales: Una sinopsis. Gestión y Ambiente, 19(2), 320-333.
dc.relationResolución 1297 de 2010 (2010, 8 de julio), por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y sistemas de gestión ambiental de residuos de pilas y/o acumuladores y se adoptan otras disposiciones. Ministerio de Ambiente, Vi- vienda y Desarrollo Territorial. Diario Oficial n.o 47.769. https://www.icbf.gov.co/ cargues/avance/docs/resolucion_minambientevdt_1297_2010.htm
dc.relationSachs, I. (1974). Ambiente y estilos de desarrollo. Comercio Exterior, 24(4), 360-368. Santos, S. (2004). Eco-escuelas en Latinoamérica: Chile un paso adelante. Revista Educación Ambiental, 2, 13-17.
dc.relationSauvé, L. y Villemagne, C. (2015). La ética ambiental como proyecto de vida y “obra” social: Un desafío de formación. Revista de Investigación Educativa, 21, 188-209.
dc.relationUnesco Green Citizens. (s. f.). Eco-Schools programme. https://en.unesco.org/green- citizens/stories/eco-schools-programme
dc.relationUniversidad Libre y Jardín Botánico de Bogotá. (2004). Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares: Un reto más allá de la escuela. Grupo de Investigación Territorio, Ambiente y Educación.
dc.relationValkila, N. y Saari, A. (2012). Consumer panel on the readiness of finns to behave in a more pro-environmental manner. Sustainability, 4(7), 1561-1579. https://doi. org /10.3390/su4071561
dc.relationVelázquez Mosquera, A. F. y Leal Castro, A. (2012). Una mirada crítica al estado actual de la educación ambiental escolar. Intropica, 7, 81-90. https://revistas.unimagda- lena.edu.co/index.php/intropica/article/view/166
dc.relationVelásquez, F. (2001). Educación ambiental: Orientaciones, actividades, experiencias y materiales (2.a ed.). Narcea.
dc.relationAlcaldía Municipal San Antonio del Tequendama. (2012). Plan de Desarrollo Munici- pal. http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co
dc.relationBlandón, J. y Monsalve, C. (2009). La extinción: ¿Una consecuencia de la selección natural o los efectos antrópicos? Un estudio de caso en el MUUA [tesis de grado]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.relationCárdenas, M. (2016). Proyecto escuelas ecoeficientes Institución Educativa Departa- mental San Antonio del Tequendama. Bogotá. https://ecoeficienciasanat.weebly. com/
dc.relationComité Científico de los Riesgos Sanitarios y Medioambientales. (2013). Compact fluorescent lamps (CFLs). http://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opi- nions_layman/artificial-light/en/glossary/abc/compact-fluorescent-lamps-cfls. htm
dc.relationLeal, J. (2005). Ecoeficiencia: Marco de análisis, indicadores y experiencias. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bits- tream/handle/11362/5644/S057520_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDecreto 1743 de 1994 (1994, 3 de agosto), por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial n.° 41.476.
dc.relationDecreto 1860 de 1994 (1994, 5 de agosto), por el cual se instituye el Proyecto de Edu- cación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se estable- cen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Diario Oficial n.° 41.473.
dc.relationGaudiano, E. (2000). Los desafíos de la transversalidad en el currículum de la educa- ción básica en México. Tópicos en Educación Ambiental, 2(6), 63-69.
dc.relationGutiérrez, J. y Pozo, M. (2012). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fun- damentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 21-68.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2015). La diversidad biológica, fundamental para el sostenimiento del mundo. Disponible en: https:// www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1804:la- diversidad-biologica-fundamental-para-el-sostenimiento-del-mundo
dc.relationNajam, A. (1999). World Business Council for Sustainable Development: The greening of business or a greenwash? En H. O. Bergesen, G. Parmann y B. Thommessen (Eds.), Yearbook of international cooperation on environment and development (pp. 65-75). Earthscan Publications.
dc.relationConcejo Municipal de Bituima. (2013). Localización y ubicación geográfica. http:// www.bituima-cundinamarca.gov.co/municipio/localizacion-y-ubicacion-geo- grafica
dc.relationDecreto 1743 de 1994 (1994, 3 de agosto), por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial n.° 41.476.
dc.relationLlorens, P. (2009). El ultimátum evolutivo [video]. SETEM Comunitat Valenciana.
dc.relationSans, A. (2008). La evaluación de los aprendizajes: Construcción de instrumentos. Octaedro.
dc.relationAlcaldía Municipal de San Francisco. (2016). Información general. http://www. sanfrancisco-cundinamarca.gov.co/municipio/informacion-general
dc.relationGobernación de Cundinamarca y Universidad del Rosario. (2011). Plan de competitividad y desarrollo económico provincia de Magdalena Centro
dc.relationMontoya Rendón, A. F. (2012). Caracterización de residuos sólidos. Cuaderno ACTIVA, (4), 67-72. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/ view/34
dc.relationRodríguez, H. (2015). Historia de la IED República de Francia. En Escuelas eco- eficientes en el territorio CAR. s. e.
dc.relationSecretaría de Planeación de Cundinamarca. (2015). Estadístisticas básicas provincia del Gualivá. http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Secreta- riadeplaneacion
dc.relationUniversidad Libre y Corporación Autónoma Regional. (2013). Convenio 1361/13: Es- cuelas ecoeficientes en el territoria CAR.
dc.relationAlcaldía de Sesquilé. (2012). http://www.sesquile-cundinamarca.gov.co/Paginas/ default.aspx
dc.relationDecreto 675 de 2011. (2011, 29 de diciembre), por medio del cual se adopta y re- glamenta la Política Pública Distrital de Educación Ambiental y se dictan otras disposiciones. Alcaldía de Bogotá.
dc.relationDecreto 1860 de 1994 (1994, 5 de agosto), por el cual se instituye el Proyecto de Edu- cación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se estable- cen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Diario Oficial n.° 41.473.
dc.relationDíez Tetamanti, J. M., Escudero, H. B., Carballeda, A., Barberena, M., Hallak, Z., Rocha, E., Massera, C., Vásquez, A., Barceló, M., Coñuecar, V., Gómez, P., Gómez, D., Feü, C., Martínez, N. y Romero, N. (2012). Cartografía social: Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Universitaria de la Patagonia. https://www.margen.org/Libro1.pdf
dc.relationGarcía, E. (2000). Educación ambiental y ambientalización del curriculum. En F. Pera- les y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 585-612). Marfil.
dc.relationGonzález, F. (2013). Ecoeficiencia propuesta de diseño para el mejoramiento ambien- tal. Editorial Universidad de Guadalajara.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002, 15 de julio). Política Nacional de Educación Ambiental. SINA.
dc.relationAlcaldía de Simijaca. (2011). Alcaldía de Simijaca: Rincón cundinamarqués, cuna de nobles ideales-Cundinamarca. http://www.simijaca-cundinamarca.gov.co/infor- macion_general.shtml
dc.relationUniversidad Libre y Corporación Autónoma Regional. (2013). Convenio 1361/13: Es- cuelas ecoeficientes en el territoria CAR.
dc.relationAlcaldía de Villapinzón. (2013). Información general: Villapinzón Cundinamarca. http:// www.villapinzon-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#geografia.
dc.relationCorporación Autónoma Regional e Instituto de Estudios Ambientales. (2014). Escue- las ecoeficientes como estrategia para la educación ambiental en la jurisdicción CAR. Opciones Gráficas.
dc.relationDecreto 1743 de 1994 (1994, 3 de agosto), por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial n.° 41.476.
dc.relationDecreto 1860 de 1994 (1994, 5 de agosto), por el cual se instituye el Proyecto de Edu- cación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se estable- cen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Diario Oficial n.° 41.473.
dc.relationDepartamanto Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2001). Censo Ex- perimental Municipio de Villapinzón: Censo Nacional de la Papa. https://www. dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/censo_papa_villa- pinzon.pdf
dc.relationGarcía, E. (2000). Educación ambiental y ambientalización del curriculum. En F. Pera- les y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 585-612). Marfil.
dc.relationGobernación de Antioquia. (2009). Propuesta de formación para la inclusión de la dimensión educativo ambiental en las escuelas normales superiores del depar- tamento de Antioquia, en el marco de la política nacional y el plan educativo ambiental de Antioquia. http://www.ienormalcopa.edu.co/Documentos/Proyec- to_Secretaria_Educacion_educacion.pdf
dc.relationLeal, J. (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. Naciones Unidas. http://repositorio.cepal.org /bitstream/handle/11362/5644/S057520_ es.pdf?sequence=1
dc.relationMinisterio de Ambiente y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002, 15 de julio). Política Nacional de Educación Ambiental. SINA.
dc.relationMinisterio de Ambiente de Perú. (2009). Guía de ecoeficiencia educacional. http:// www.regionica.gob.pe/pdf/transparencia %202010/otros/ecoeficiencia/ Guia %20de %20Ecoeficiencia %20Educacional.pdf
dc.relationResolución 2115 de 2007 (2007, 22 de junio), por medio de la cual se señalan carac- terísticas, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Ministerio de Ambiente, Vivien- da y Desarrollo Territorial.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEcoescuelas
dc.subjectInclusión
dc.subjectMedio ambiente
dc.titleEcoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental


Este ítem pertenece a la siguiente institución