Fortalecimiento del aprendizaje de vocabulario en inglés a través del método del aprendizaje social y emocional (SEL)
Registro en:
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
Autor
García Díaz, Dayanne Angélica
Lobatón Aldana, Natalia
Institución
Resumen
El trabajo actual busca fortalecer el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, a
través de la implementación de un modelo pedagógico que prioriza y profundiza en la
enseñanza de la inteligencia emocional. Este proyecto surge de la observación de dos grupos
de grado segundo (201-202), pertenecientes a la institución educativa distrital Marco Tulio
Fernández (Sede B), ubicada en la localidad de Engativá. Como resultado de un semestre de
observación-intervención, fue posible identificar una de las variables que presentaba falencia
en estos cursos, el manejo de las habilidades emocionales. Nace entonces el interés por
integrar una estrategia novedosa (inteligencia emocional como medio), con la instrucción
académica (inglés), para lograr un aprendizaje centrado en el ámbito lexical de la lengua
extranjera.
La importancia de abordar esta problemática reside en el aporte que las docentes
practicantes brindarán a los estudiantes en materia cognitiva y emocional; aprendizajes que
servirán no sólo para la ejecución del proyecto, sino también para el desarrollo intelectual,
social y emocional de los individuos, en el presente y futuro.
En cuanto a los antecedentes rastreados, se encontró que, de acuerdo con los
resultados arrojados por diversos estudios, el trabajo constante en el componente emocional
de los estudiantes mejora los rendimientos en el desarrollo social, personal y académico.
Dichas investigaciones demuestran adicionalmente la importancia de un trabajo colaborativo
entre todos los actores del proceso educativo, incluyendo docentes, directivas, padres de
familia y estudiantes, quienes a través de la sistematización de los contenidos y la aplicación
adecuada y rigurosa de la metodología logran la creación de ambientes propicios para el buen
desarrollo integral.
La metodología utilizada fue tomada del modelo de aprendizaje social y emocional
(SEL), trabajada por The Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning
(CASEL, 2019); adaptada a las necesidades intelectuales de la población.
2 Capítulo uno: Planteamiento del problema.
2.1 Descripción de la situación problema.
El día 27 de febrero de 2019, se realizaron dos pruebas diagnósticas iniciales que
demostraron el nivel de aprendizaje conceptual en el área de inglés lengua extranjera, y de
inteligencia emocional (Bar-On EQ YV) en los estudiantes de grado segundo de los cursos
201 y 202. De aquellas aplicaciones, se pudieron determinar factores que analizados bajo las
políticas nacionales y distritales evidencian falencias en el desarrollo educativo ideal de los
estudiantes.
2.1.1 Prueba de inglés
El Colegio Marco Tulio Fernández sede B no cuenta con un plan curricular aplicado
a la enseñanza del inglés como lengua extranjera para estos primeros grados, tampoco posee
contratación con docentes especialistas en dicha área, razón por la cual la asignatura está a
cargo de los directores de grupo, los cuales en su mayoría no cuentan con los conocimientos
requeridos para la enseñanza de la lengua extranjera. La institución educativa cuenta con un
convenio de práctica docente con la Universidad Libre, el cual permite que maestros en
formación en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas realicen sus prácticas
profesionales en el colegio, pudiendo garantizar un proceso enseñanza del inglés regular,
dentro de los tiempos propuestos por la universidad para dicha intervención (cuatro meses
por semestre aproximadamente). A pesar de esta articulación interinstitucional, es evidente
la ausencia de sistematicidad en los procesos de aprendizaje de la lengua extranjera, lo que
causa que los estudiantes no presenten un avance óptimo, ni el estipulado por el MEN.
En las primeras sesiones de intervención realizadas, se aplicó una prueba de inglés
que contaba con cinco puntos que tratan los siguientes temas: colores, partes del cuerpo,
miembros de la familia, saludos y elementos escolares (Ver anexo 1). Los tópicos que se
evaluaron fueron los trabajados por las docentes en el año precedente, (2018). Sin embargo,
los resultados de la prueba no fueron favorables (gráfico 1) y se observa una notable falencia
conceptual, no hubo respuesta exitosa por parte de los evaluados.
La prueba contaba con un total de 36 preguntas, de las cuales 9 pertenecían a colores,
5 a partes del cuerpo, 6 a miembros de la familia, 6 a saludos y 10 a implementos escolares.
Los estudiantes mostraron su habilidad y conocimiento frente al tema de los colores, por el
contrario, en los otros 4 temas presentaron dificultades conceptuales que no les permitieron
resolver el test como se esperaba. En el gráfico 1 se observan los resultados comparados entre
los dos grupos (201 y 202) obtenidos por temática, y un promedio general de respuestas
contestadas en cada uno de los cursos.