dc.contributor | Pacheco, Juan Carlos | |
dc.creator | García Díaz, Dayanne Angélica | |
dc.creator | Lobatón Aldana, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2020-01-21T16:33:25Z | |
dc.date.available | 2020-01-21T16:33:25Z | |
dc.date.created | 2020-01-21T16:33:25Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/17765 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | El trabajo actual busca fortalecer el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, a
través de la implementación de un modelo pedagógico que prioriza y profundiza en la
enseñanza de la inteligencia emocional. Este proyecto surge de la observación de dos grupos
de grado segundo (201-202), pertenecientes a la institución educativa distrital Marco Tulio
Fernández (Sede B), ubicada en la localidad de Engativá. Como resultado de un semestre de
observación-intervención, fue posible identificar una de las variables que presentaba falencia
en estos cursos, el manejo de las habilidades emocionales. Nace entonces el interés por
integrar una estrategia novedosa (inteligencia emocional como medio), con la instrucción
académica (inglés), para lograr un aprendizaje centrado en el ámbito lexical de la lengua
extranjera.
La importancia de abordar esta problemática reside en el aporte que las docentes
practicantes brindarán a los estudiantes en materia cognitiva y emocional; aprendizajes que
servirán no sólo para la ejecución del proyecto, sino también para el desarrollo intelectual,
social y emocional de los individuos, en el presente y futuro.
En cuanto a los antecedentes rastreados, se encontró que, de acuerdo con los
resultados arrojados por diversos estudios, el trabajo constante en el componente emocional
de los estudiantes mejora los rendimientos en el desarrollo social, personal y académico.
Dichas investigaciones demuestran adicionalmente la importancia de un trabajo colaborativo
entre todos los actores del proceso educativo, incluyendo docentes, directivas, padres de
familia y estudiantes, quienes a través de la sistematización de los contenidos y la aplicación
adecuada y rigurosa de la metodología logran la creación de ambientes propicios para el buen
desarrollo integral.
La metodología utilizada fue tomada del modelo de aprendizaje social y emocional
(SEL), trabajada por The Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning
(CASEL, 2019); adaptada a las necesidades intelectuales de la población.
2 Capítulo uno: Planteamiento del problema.
2.1 Descripción de la situación problema.
El día 27 de febrero de 2019, se realizaron dos pruebas diagnósticas iniciales que
demostraron el nivel de aprendizaje conceptual en el área de inglés lengua extranjera, y de
inteligencia emocional (Bar-On EQ YV) en los estudiantes de grado segundo de los cursos
201 y 202. De aquellas aplicaciones, se pudieron determinar factores que analizados bajo las
políticas nacionales y distritales evidencian falencias en el desarrollo educativo ideal de los
estudiantes.
2.1.1 Prueba de inglés
El Colegio Marco Tulio Fernández sede B no cuenta con un plan curricular aplicado
a la enseñanza del inglés como lengua extranjera para estos primeros grados, tampoco posee
contratación con docentes especialistas en dicha área, razón por la cual la asignatura está a
cargo de los directores de grupo, los cuales en su mayoría no cuentan con los conocimientos
requeridos para la enseñanza de la lengua extranjera. La institución educativa cuenta con un
convenio de práctica docente con la Universidad Libre, el cual permite que maestros en
formación en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas realicen sus prácticas
profesionales en el colegio, pudiendo garantizar un proceso enseñanza del inglés regular,
dentro de los tiempos propuestos por la universidad para dicha intervención (cuatro meses
por semestre aproximadamente). A pesar de esta articulación interinstitucional, es evidente
la ausencia de sistematicidad en los procesos de aprendizaje de la lengua extranjera, lo que
causa que los estudiantes no presenten un avance óptimo, ni el estipulado por el MEN.
En las primeras sesiones de intervención realizadas, se aplicó una prueba de inglés
que contaba con cinco puntos que tratan los siguientes temas: colores, partes del cuerpo,
miembros de la familia, saludos y elementos escolares (Ver anexo 1). Los tópicos que se
evaluaron fueron los trabajados por las docentes en el año precedente, (2018). Sin embargo,
los resultados de la prueba no fueron favorables (gráfico 1) y se observa una notable falencia
conceptual, no hubo respuesta exitosa por parte de los evaluados.
La prueba contaba con un total de 36 preguntas, de las cuales 9 pertenecían a colores,
5 a partes del cuerpo, 6 a miembros de la familia, 6 a saludos y 10 a implementos escolares.
Los estudiantes mostraron su habilidad y conocimiento frente al tema de los colores, por el
contrario, en los otros 4 temas presentaron dificultades conceptuales que no les permitieron
resolver el test como se esperaba. En el gráfico 1 se observan los resultados comparados entre
los dos grupos (201 y 202) obtenidos por temática, y un promedio general de respuestas
contestadas en cada uno de los cursos. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Emociones para la vida: Programa de educación socioemocional. Grado segundo. Guía para el docente. Obtenido de Educación Bogotá: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inlinefiles/ Socioemocional%20docente%202o.pdf | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Cartilla de socioafectividad. Carta de navegación de los afectos. Rumbo para el buen vivir en familia. Bogotá: Secretaría de Educación . | |
dc.relation | Augustowsky, G. (2010). Mirar es una actividad. 12 (entes) Digital para el día de la escuela, 5-9. | |
dc.relation | British Council Colombia. (25 de Enero de 2016). El panorama del aprendizaje de inglés en Colombia. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=SoKpdaJpU6g&feature=youtu.be | |
dc.relation | CASEL. (2019). CASEL. Obtenido de https://casel.org/what-is-sel/ | |
dc.relation | Chamarro, A., & Oberst, U. (2004). Obtenido de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:J63DvT7ThUJ: scholar.google.com/+modelos+teoricos+en+inteligencia+emocional+y+su+me dida&hl=es&as_sdt=0,5 | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley General de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Council for Cultural Cooperation; Education Committee; Language Policy Division. (Junio de 2002). Common European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Obtenido de MEN: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 237704_archivo_pdf_marco_europeo.pdf | |
dc.relation | Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf | |
dc.relation | Fernández Berrocal, P. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/2869 | |
dc.relation | García Gómez, A. (2006). La inteligencia intrapersonal en el aula de inglés de primaria: una medicina efectiva contra el fracaso escolar. Revista de Educación(29), 59-67. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2200892 | |
dc.relation | Gómez, E. (2018). Estrategias para fortalecer la inteligencia emocional y mejorar la habilidad oral en inglés como lengua extranjera. Obtenido de Universidad de la Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/33327 | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | |
dc.relation | IED Marco Tulio Fernández. (2019). Manual de Convivencia Colegio Marco Tulio Fernández. Recuperado el 12 de Febrero de 2019, de ISSUU: https://issuu.com/colegiomarcotuliofernandez/docs/da15cb_950fd379e355482ab2b8 8667a0d4 | |
dc.relation | Lewis, M. (1993). The Lexical Approach. Obtenido de Language Teaching Publications. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2016). MALLAS DE APRENDIZAJE DE INGLÉS: PARA TRANSICIÓN A 5° DE PRIMARIA. Recuperado el 19 de Abril de 2019, de Colombia Aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingu e/dbacurriculo/cartillas_mallas_aprendizaje/Mallas%20de%20Aprendizaje.pdf | |
dc.relation | SingSing, E. (6 de Julio de 2016). Niños vocabulario, Frutas y Verduras. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=a1NIWCr0R-k | |
dc.relation | The Kiboomers - Kid Music Channel. (25 de Marzo de 2015). Freeze Dance. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=2UcZWXvgMZE&index=4&list=PLaUBMZhr lAJqE9EpgTpEJTUBl4qBzofep | |
dc.relation | Viloria, C. d. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, el nuevo reto en la formación de los profesores. Obtenido de repositorio.uam.es: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/4739/31241_2005_10_05.pdf | |
dc.relation | Bar-On, R., & Parker, J. (2000). BarOn Emotional Quotient Inventory: Youth Version (Bar- On EQ-i:YV). New York : MHS, Multi-Helath Systems Inc. | |
dc.relation | Cameron, L. (2001). Teaching languages to young learners. Cambridge University Press. | |
dc.relation | Durlak, J., & Weissberg, R. (2011). Promoting Social and Emotional Development is an Essential Part of Students' Education. Obtenido de Human Development, 1-3: https://www.researchgate.net/profile/Roger_Weissberg/publication/239784381_Pro moting_Social_and_Emotional_Development_Is_an_Essential_Part_of_Students% 27_Education/links/57f97a1d08ae91deaa616b5a/Promoting-Social-and-Emotional- Development-Is-an-Essential-P | |
dc.relation | McCarthy, M. J. (1999). What constitutes a basic vocabulary for spoken communication? Obtenido de Studies in English Language and Linguistics, 1, pp. 233-249. | |
dc.relation | Patti, J., & Cepeda, A. (26 de Octubre de 2007). Citizenship Competences in Colombia: Learning from Policy and Practice. Obtenido de Conflict Resolution Quaterly, 1, 109-125: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/crq.197 | |
dc.relation | Zeidner, M., Matthews, G., & Roberts, R. (2009). What we know about emotional intelligence. How it affects learning, Work, Relationships, and our Mental Health. Obtenido de New York, NY: Oxford University Press | |
dc.relation | Herrera, L., Buitrago, R., Lorenzo, O., & Badea, M. (26 de Agosto de 2015). Socio-emotional
intelligence in Colombia children of primary education. An analysis in rural and
urban settings. Obtenido de Social and behavioral Sciences, 4-10: ScienceDirect
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815048995 | |
dc.relation | Martínez, J. (2016 ). The relationship between emotional intelligence and language learning
in EFL setting. | |
dc.relation | Music, H. K. (18 de Febrero de 2014). If you are a kid! | |
dc.relation | Rivers, W. (1976). Speaking in many tongues: Essays in foreign languages teaching. .
Rowerly: Newbury House. | |
dc.relation | stories, P. !. (7 de Noviembre de 2015). Feelings. Word power. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=a1NIWCr0R-k | |
dc.relation | Yoder, N. (Enero de 2014). Teaching the whole child. Instructional practices that support
social-emotional learning in three teacher evaluation frameworks. Obtenido de
gtlcenter: American Institutes for Research
https://gtlcenter.org/sites/default/files/TeachingtheWholeChild.pdf | |
dc.relation | Gómez, J. (2004). Las unidades léxicas en español. Obtenido de Carabela(56), 27-50. | |
dc.relation | Lastra, S. (6 de Octubre de 1999). Educación con inteligencia emocional. Obtenido de El
Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-863102 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (Octubre de 2006). Estándares Básicos de Competencias
en Lenguas Extranjeras: Inglés. Obtenido de MEN:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Valencia Chaves, E. (2017). Infancias Imágenes . Obtenido de ISSN-e 1657-9089, Vol. 16,
Nº. 1, 2017, págs. 118-130: Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6129686 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Inglés - Enseñanza | |
dc.subject | Vocabulario | |
dc.subject | Educación | |
dc.title | Fortalecimiento del aprendizaje de vocabulario en inglés a través del método del aprendizaje social y emocional (SEL) | |