Propuesta de mediación pedagógica para contribuir con el desarrollo de la escritura en los estudiantes de grado tercero de la I.E.D. “Eduardo Umaña Luna”. Localidad De Kennedy
Registro en:
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
Autor
García Soto, Liliana Andrea
Institución
Resumen
La escritura se reconoce como una capacidad importante para acceder al amplio mundo de las interrelaciones en espacios culturales alfabetizados. Pero, la escritura es un saber situado en un dominio lingüístico; así, puede alguien saber escribir en castellano, más no en inglés, en francés, o en otro idioma. Adicionalmente, se puede realizar escritura aceptada en un contexto informal, mas no disponer de los recursos necesarios cognoscitivos para escribir textos apropiados para otros campos de la actividad; por ejemplo, escritos científicos. Por esto, puede indicarse que el dominio de la escritura es inacabado porque múltiples son las lenguas y muy diversos los estilos a los que recurre la palabra escrita.
Acerca de la importancia del desarrollo de las capacidades para la escritura se encuentran declaraciones de organizaciones internacionales, nacionales y regionales.
En el ámbito internacional, se destacan los señalamientos de la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI (2010, p. 60) que citando a UNICEF (2000) indica que el analfabetismo es
Una de las manifestaciones más graves de la falta de cobertura educativa y de los problemas de acceso real a la escuela es el analfabetismo: la máxima expresión de vulnerabilidad educativa que acentúa el problema de la desigualdad, por cuanto mientras no se pueda acceder al conocimiento se hará más difícil poder acceder a un mejor bienestar.
UNESCO (2008) pone de presente que en el mundo son aproximadamente 774 millones de personas las que no han adquirido las competencias básicas (cálculo numérico, lectura y escritura) necesarias para su vida social por lo que quedan fuera del acceso al conocimiento y a información básica para su vida, teniendo en cuenta los actuales usos de los computadores, los celulares y el tradicional uso del papel impreso, quedando expuestas a desconocer problemas como el VIH/SIDA y la caída de la seguridad alimentaria, por ejemplo.
En el plano nacional, el Departamento Nacional de Planeación (DPN) (2015, p. 367) señala, al enunciar el cuarto objetivo del Plan Nacional de Desarrollo, su compromiso con la “Formación de ciudadanos integrales para la convivencia pacífica a través del fomento a la lectura, la construcción de proyectos de vida en torno a la cultura y el deporte y el desarrollo de actividades lúdicas y recreativas”.
2
El Ministerio de Educación Nacional – MEN (2017) refiere entre los objetivos del Plan Nacional de Lectura y Escritura:
Fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura (comportamiento lector, comprensión lectora y producción textual) de estudiantes de educación preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento de la escuela como espacio fundamental para la formación de lectores y escritores, y del papel de las familias en estos procesos.
En el orden regional, la Alcaldía de Bogotá (2017, p. 49) señala que:
La escritura cumple funciones diversas e importantes en el desarrollo humano: es medio de expresión personal, de construcción de subjetividad y medio de comunicación y es a la vez una práctica social y cultural. En el plan la escritura es concebida en esta doble dimensión: la personal y la cultural y social. De allí que se trabajará en la transformación de la pedagogía de la escritura desde el ámbito escolar. Desde los espacios culturales el plan se propone la formación de una comunidad con capacidades suficientes para la escritura en todas sus dimensiones. Se promoverá de igual manera la escritura creativa.
La Institución Educativa (IED) Eduardo Umaña Luna (Bogotá) expresa su misión en los siguientes términos:
El Colegio Distrital Eduardo Umaña Luna educa niños, niñas y jóvenes en Derechos Humanos, principios, valores, actitudes, habilidades y conocimientos para enfrentar los retos individuales, sociales y tecnológicos del Siglo XXI a través del desarrollo de proyectos pedagógicos y la articulación con la educación superior ya que pretende desarrollar y potencializar las capacidades y fortalecer el espíritu investigativo para que sean gestores de bienestar, personal, comunitario y social.
Las políticas antes enunciadas su divulgación y los países se esfuerzan por su cumplimiento. Sin embargo, los estudios acerca de cuál es la situación sobre el analfabetismo y el dominio de la escritura en Colombia no presentan conclusiones unificadas y se encuentran algunas realmente divergentes, tal como se refiere a continuación.
En la prueba de escritura de 3° básico, en escala de 1 a 4, Colombia obtuvo un puntaje promedio de 2,75, siendo el promedio de los países participantes 2, 86, con lo que se ubica entre los seis países con media significativamente superior al promedio de los 16 países participantes (UNESCO, 2015).
3
Según una investigación de la Universidad de La Sabana, el 60% de los niños colombianos que cursan entre transición y segundo de primaria tiene problemas de lecto-escritura y se atribuye al modelo de enseñanza (Caracol, 12 de julio de 2017).
La encuesta sobre prácticas de lectura, escritura y oralidad realizada en 2016 por Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte – Cerlalc, en la Localidad de Sumapaz, a 150 hogares, seleccionados por muestreo no probabilístico (195 personas: 169 mayores de 12 año y 27 niños y niñas entre cinco y once años de edad), obtuvo como resultados que “del 91% de las personas que escribe solo el 25% manifestó que escribir es difícil” (Alcaldía de Bogotá, 2017, p. 21).