es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        Posiciones contrapuestas frente a la biotecnología moderna en especies vegetales y vacíos normativos en su regulación para las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/10901/11723
        Universidad Libre
        reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
        Autor
        Sánchez Rincón, Astrid Carolina
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        La regulación presente sobre organismos modificados genéticamente, olvida el contexto colombiano aplicando un trasplante de tratados y convenios internacionales que no han permitido hasta el momento una trasmutación del derecho que penetre en el contexto colombiano y tenga como columna vertebral la cosmovisión diferenciada de las comunidades indígenas y la vida cotidiana de los campesinos, dejando a estos últimos como eslabones perdidos en la regulación de OMGs especialmente sobre semillas transgénicas, arriesgando la identidad cultural, la supervivencia de estas comunidades y el multiculturalismo que identifica a Colombia. La Constitución Política de Colombia reconoce la diversidad y el multiculturalismo del país, no se puede pretender aislar o solventar el reconocimiento y la protección de la identidad y supervivencia de estas comunidades minoritarias con normas que regulan aspectos técnicos de las semillas transgénicas, como lo es la exportación, la importación y el proceso de certificación, donde se desconocen las clasificaciones autóctonas de estos grupos y el mejoramiento tradicional, configurándose una perdida paulatino de sus tradiciones, conocimientos y costumbres. En este trabajo se trazó las posiciones de los actores enfrentados en este debate, quienes con argumentos disímiles pretenden defender la idea de perjuicio o beneficio en la implementación y desarrollo de los organismos modificados genéticamente, para luego identificar cuáles son los vacíos legales de las semillas transgénicas frente a las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.
         
        The current regulation on genetically modified organisms, forgets the Colombian context by applying a transplant of international treaties and agreements that have not allowed a transmutation of the right that penetrates into the Colombian context and has as a backbone the differentiated worldview of indigenous and tribal communities. the daily life of the peasants, leaving the latter as missing links in the regulation of GMOs especially on transgenic seeds, risking the cultural identity, the survival of these communities and the multiculturalism that identifies Colombia. The Political Constitution of Colombia recognizes the diversity and multiculturalism of the country, can not claim to isolate or solve the recognition and protection of the identity and survival of these minority communities with rules that regulate technical aspects of transgenic seeds, such as the export, import and certification process, where the autochthonous classifications of these groups and the traditional improvement are unknown, configuring a gradual loss of their traditions, knowledge and customs. This paper traces the positions of the actors involved in this debate, who with different arguments claim to defend the idea of harm or benefit in the implementation and development of genetically modified organisms, to then identify what are the legal gaps in transgenic seeds in front of the indigenous, peasant and afro-descendant communities.
         
        Materias
        Biotecnología
        Semillas transgénicas
        Comunidades indígenas

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018