dc.contributor | Burgos, Germán | |
dc.creator | Sánchez Rincón, Astrid Carolina | |
dc.date.accessioned | 2018-10-29T20:10:31Z | |
dc.date.available | 2018-10-29T20:10:31Z | |
dc.date.created | 2018-10-29T20:10:31Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/11723 | |
dc.identifier | Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | La regulación presente sobre organismos modificados genéticamente, olvida el contexto colombiano aplicando un trasplante de tratados y convenios internacionales que no han permitido hasta el momento una trasmutación del derecho que penetre en el contexto colombiano y tenga como columna vertebral la cosmovisión diferenciada de las comunidades indígenas y la vida cotidiana de los campesinos, dejando a estos últimos como eslabones perdidos en la regulación de OMGs especialmente sobre semillas transgénicas, arriesgando la identidad cultural, la supervivencia de estas comunidades y el multiculturalismo que identifica a Colombia. La Constitución Política de Colombia reconoce la diversidad y el multiculturalismo del país, no se puede pretender aislar o solventar el reconocimiento y la protección de la identidad y supervivencia de estas comunidades minoritarias con normas que regulan aspectos técnicos de las semillas transgénicas, como lo es la exportación, la importación y el proceso de certificación, donde se desconocen las clasificaciones autóctonas de estos grupos y el mejoramiento tradicional, configurándose una perdida paulatino de sus tradiciones, conocimientos y costumbres. En este trabajo se trazó las posiciones de los actores enfrentados en este debate, quienes con argumentos disímiles pretenden defender la idea de perjuicio o beneficio en la implementación y desarrollo de los organismos modificados genéticamente, para luego identificar cuáles son los vacíos legales de las semillas transgénicas frente a las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes. | |
dc.description.abstract | The current regulation on genetically modified organisms, forgets the Colombian context by applying a transplant of international treaties and agreements that have not allowed a transmutation of the right that penetrates into the Colombian context and has as a backbone the differentiated worldview of indigenous and tribal communities. the daily life of the peasants, leaving the latter as missing links in the regulation of GMOs especially on transgenic seeds, risking the cultural identity, the survival of these communities and the multiculturalism that identifies Colombia. The Political Constitution of Colombia recognizes the diversity and multiculturalism of the country, can not claim to isolate or solve the recognition and protection of the identity and survival of these minority communities with rules that regulate technical aspects of transgenic seeds, such as the export, import and certification process, where the autochthonous classifications of these groups and the traditional improvement are unknown, configuring a gradual loss of their traditions, knowledge and customs. This paper traces the positions of the actors involved in this debate, who with different arguments claim to defend the idea of harm or benefit in the implementation and development of genetically modified organisms, to then identify what are the legal gaps in transgenic seeds in front of the indigenous, peasant and afro-descendant communities. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Agro-Bio. (octubre de 2003). Agro-Bio. Obtenido de Biotegnología: Mitos y Realidades :
http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Mitos20realidades.pdf | |
dc.relation | Barahona Nieto, E. (2003). El Protocolo de Cartagena . En F. Agrario, La biotecnología vegetal
en el futuro de la agricultura y la alimentación (págs. 163-179). Madrid: Mundi Prensa. | |
dc.relation | Bolivar, R. D., Gomez, M. Á., & González, G. (s.f.). Invetiguemos Biología Integrada. Voluntad | |
dc.relation | C- 262 Corte Constitucional, C-262 (Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz 13 de junio
de 1996). | |
dc.relation | C 262 Corte Constitucional Sentencia, Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz
(Corte Constitucional Sentencia 13 de Junio de 1996). | |
dc.relation | CEPAL. (2015). Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe . | |
dc.relation | Comisión del Acuerdo de Cartagena . (21 de Octubre de 1993). Decisión 345. El Régimen
Común de Protección de los derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales.
Cartagena . | |
dc.relation | Corte Constitucional C 1051. (5 de Diciembre de 2012). Luis Guillermo Pérez. C 1051. Bogotá. | |
dc.relation | Corte Constitucional C-030. (23 de enero de 2008). Rodrigo Escobar Gil. Bogotá . | |
dc.relation | Corte Constitucional MP: Luis Guillermo Guerrero Pérez . (16 de julio de 2014). C- 501. | |
dc.relation | Corte Constitucional T-428. (24 de junio de 1992). Ciro Angaria Barón. Bogotá. | |
dc.relation | Corte Constitucional SU-039. (3 de febrero de 1997). Antonio Barrera Carbonell. Bogotá. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derecho Humanos. (28 de noviembre de 2007). Caso del Pueblo
Saramaka vs. Surinam . | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos . (31 de agosto de 2001). Caso de la Comunidad
Mayagna (Sumo) Awas Tingni. (Fondo, Reparaciones y Costas. Costa Rica . | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos . (6 de febrero de 2001). Caso Ivcher Bronstein Vs.
Perú. Reparaciones y Costas. Costa Rica . | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos . (8 de octubre de 2015). Caso Comunidad Garífuna
de Punta Piedra y sus miembros Vs. Honduras. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. (17 de junio de 2005). Caso Comunidad indígena
Yakye Axa Vs. Paraguay. Costa Rica. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. (15 de junio de 2005). Caso de la Comunidad
Moiwana Vs. Suriname. Costa Rica. | |
dc.relation | Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. (1992). Conferencia de las naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro , Brasil. | |
dc.relation | El Tiempo. (30 de noviembre de 2013). Labriegos y defensores de semillas, indignados por
decisiones del ICA. El Tiempo, págs.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13236396. | |
dc.relation | Engels, F. (2004). El papel del trabajo en la trasformación del mono al hombre . Atenea. | |
dc.relation | Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. (2012). Biotecnología Agrícola Moderna, Organismos
Genéticamente Modificados y Bioseguridad. Bogotá: Rama Judicial. | |
dc.relation | FAO. (13-17 de Noviembre de 1996). Cumbre mundial sobre la alimentación . Roma, Italia. | |
dc.relation | FAO. (Junio de 2006). Informe de Políticas . Seguridad Alimentaria. | |
dc.relation | Foro Agrario. (2003). La Biotecnología vegetal en el futuro de la agricultura y la alimentación.
España: Mundi-Prensa. | |
dc.relation | Foro Agrario. (2003). La Biotecnología vegetal en el futuro de la agricultura y la alimentación .
España: Mundi-Prensa. | |
dc.relation | Galeano, E. (1992). Ser Como Ellos y otros artículos . Siglo XXI . | |
dc.relation | Gordillo, G., & Obed Méndez, J. (2013). Seguridad y Soberania Alimentaria. FAO. | |
dc.relation | GRAIN. (18 de Octubre de 2012). Con qué país soñamos. Soberanía alimentaría o Trasgéncios.
Recuperado el 31 de Agosto de 2016, de Elizabeth Bravo :
https://www.grain.org/es/article/entries/4604-con-que-pais-sonamos-soberaniaalimentaria-o-transgenicos | |
dc.relation | GRAIN. (2 de octubre de 2014). Leyes de Semillas y otros Pesares. Los pueblos de latino
América las cuestionan e impugnan. Alianza Biodiversidad. | |
dc.relation | Grupo ETC . (Noviembre de 2008). ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la
frontera final en la mercantilización de la vida. | |
dc.relation | Grupo Semillas. (2011). Principales normas sobre semillas en Colombia . | |
dc.relation | Grupo semillas. (s.f.). Las leyes de semillas, aniquilan la soberanía y autonomía alimentaria de
los pueblos . | |
dc.relation | Grupos Semillas . (12 de Octubre de 2015). Un artilugio para continuar con el despojo de las
semillas de los pueblos en Colombia. La resolución 3168 del ICA de 2015 sobre semillas
reemplaza la resolución 970. | |
dc.relation | ICA Resolucion 187 . (2006). Instituto Colombiano Agropecuario. Resolución 187 | |
dc.relation | ICA Resolucion 1893. (29 de Junio de 1995). Por la cual se ordena la apertura del Registro
Nacional de Variedades Vegetales Protegidas. | |
dc.relation | ICA Resolución 970. (2010). Instituto Colombiano Agropecuario. | |
dc.relation | Instituto Colombiano Agropecuario . (2017). ICA. Obtenido de http://www.ica.gov.co/ | |
dc.relation | Instituto Colombiano Agropecuario. (7 de septiembre de 2015). Resolución 3168. Por medio de
la cual se reglamenta y controla la producción, importación y exportación de semillas
producto del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así
como el registro de las unidades de evaluación agronómica. Diario Oficial No. 49.632 de
11 de septiembre de 2015. | |
dc.relation | La Finca de Hoy (Dirección). (24 de Marzo de 2015). ¿Qué son las semillas nativas, cómo
obtenerlas y cómo cultivarlas? [Película]. | |
dc.relation | La Gran Enciclopedia de Economía . (2009). www.economica48.com. Obtenido de
http://www.economia48.com/spa/d/dumping/dumping.htm | |
dc.relation | La Informacion . (25 de 02 de 2016). La evolución de los transgénicos, del tomate Flavr Savr al
maíz resistente a la sequía. Obtenido de Sociedad:
https://www.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/la-evolucion-de-los-transgenicosdel-tomate-flavr-savr-al-maiz-resistente-a-la-sequia_oCWQGqfVcWOXIcstqG0p67/ | |
dc.relation | Mackenzie, R., Burhenne-Guilmin, F., La Viña, A., & Werksman, J. (2004). Guía Explicativa
del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Reino Unido : Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales y FIELD | |
dc.relation | Monsanto. (2015). Quiénes Somos. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de Nuestra Historia:
http://www.monsanto.com/global/lan/quienes-somos/pages/monsanto-en-el-mundo.aspx | |
dc.relation | Monsanto Company. (2015). ¿Por qué Monsanto demanda a agricultores que reutilizan las
semillas? Obtenido de Noticias y opiniones :
http://www.monsanto.com/global/es/noticias-y-opiniones/pages/porque-monsantodemanda-a-agricultores-que-reutilizan-las-semillas.aspx | |
dc.relation | Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre Diversidad Biológica. | |
dc.relation | Nestor Bejarano, L. F. (30 de Octubre de 2013). Las desigualdades de la resolución 970 del ICA.
El Espectador , págs. http://www.elespectador.com/noticias/economia/desigualdades-deresolucion-970-del-ica-articulo-455404. | |
dc.relation | OMPI. (s.f.). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Obtenido de Preguntas
frecuentes: Patentes: http://www.wipo.int/patents/es/faq_patents.html | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (junio de 1992). Agenda 21. Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo . Río de Janeiro . | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1996). Eliminación
de Grandes Cantidades de Plaguicidas en Desuso en los Países en Desarrollo . Italia :
FAO. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1997). Lucha
Contra la Contaminación Agrícola de los Recursos Hídricos. Italia : FAO. | |
dc.relation | Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. (2001). Los
organismos modificados genéticamente, los consumidores, la inocuidad de los alimentos
y el medio ambiente. Obtenido de FAO:
http://www.fao.org/docrep/003/x9602s/x9602s00.htm#TopOfPage | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2001). Trigo
Regado. Roma: FAO | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (Marzo de 2003).
Ponderar el razonamiento sobre los OGM: argumentos en contra. Obtenido de
http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/gmo8.htm | |
dc.relation | Organización Mundial de Propiedad Intelectual. (21 de Octubre de 1993). Decisión 345.
Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades
Vegetales. | |
dc.relation | Paliwal, R., Granados, G., Lafitte , H. R., Violic , A., & Marathée , J. P. (2001). El Maíz en los
Trópicos: Mejoramiento y Producción. Roma: Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación. | |
dc.relation | Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Madrid, España. | |
dc.relation | Red de semillas libres de Colombia-Grupo semillas. (Junio de 2015). Grupo Semillas. Las
semillas patrimonio de los pueblos, en manos de los agricultores. Recuperado el 21 de
Octurbre de 2016, de Las semillas patrimonio de los pueblos, en manos de los
agricultores: file:///C:/Users/Caro/Downloads/cartilla-semillas-patrimonio-de-lospueblos-baja.pdf | |
dc.relation | Ridner, E., Gamberale, M. C., Burachilk, M., Lema, M., Rubinstein, C., & Levitus, G. (2008).
Alimentos Transgénicos: mitos y realidades. Buenos Aires: Nutrición y Salud. | |
dc.relation | Robledo del Castillo , P. (2006). El alcance del derecho del obtentor. Bogotá: Universidad
Externado. | |
dc.relation | Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2000). Protocolo de Cartagena Sobre
Seguridad de la Biotecnología. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad
Biológica | |
dc.relation | Seguí Simarro, J. M. (2016). Biotecnología Vegetal La ciencia que revoluciona el futuro de las
plantas. España : Guadalmazán . | |
dc.relation | Torres Chacón, L. C. (2013). Análisis constitucional y comparado del derecho del obtentor sobre
las nuevas variedades vegetales. Memoria de Prueba para optar al grado de Licenciado
en Ciencias Jurídicas. Chile. | |
dc.relation | Ulloa, A. (5 de mayo de 2016). Conferencia Feminismo Territoriales en América Latina . Red de
Geografías Críticas . Bogotá. | |
dc.relation | UPOV. (2011). Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales . Obtenido
de Bienvenidos : http://www.upov.int/portal/index.html.es | |
dc.relation | Vallejo Cabrera, F. A., & Estrada Salazar, E. I. (2002). Mejoramiento Genético de Plantas .
Palmira: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Vargas, M. (21 de Diciembre de 2013). Publimetro. Recuperado el 14 de Agosto de 2016, de Los
Custodios de las Semillas: http://www.publimetro.co/lo-ultimo/los-custodios-de-lassemillas/lmkmlu!KH7Vr7RlAbsMU/ | |
dc.relation | Vargas, M. (21 de Diciembre de 2013). Publimetro. Recuperado el 14 de Agosto de 2016, de
http://www.publimetro.co/lo-ultimo/los-custodios-de-lassemillas/lmkmlu!KH7Vr7RlAbsMU/ | |
dc.relation | Vía Campesina. (s.f.). Movimiento campesino internacional. Obtenido de ¿Qué es la soberanía
alimentaria?: http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales- mainmenu27/soberanalimentary- comercio | |
dc.relation | Vidal, D. (2003). Seguridad alimentaria de los alimentos transgenicos. En F. Agrario, La
biotecnología vegetal en el futuro de la agricultura y la alimentación (págs. 115-118).
Madrid: Mundi Prensa. | |
dc.relation | International Service For The Acquisition Of Agri-Biotech Applications . (25 de Marzo de
2014). ISSAA. Obtenido de Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2013:
http://www.isaaa.org/resources/publications/briefs/46/executivesummary/default.asp | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Biotecnología | |
dc.subject | Semillas transgénicas | |
dc.subject | Comunidades indígenas | |
dc.title | Posiciones contrapuestas frente a la biotecnología moderna en especies vegetales y vacíos normativos en su regulación para las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes | |