La queseria artesanal como herramienta de desarrollo regional. caso queso costeño y su evoluciónhacia una marca colectiva
Registro en:
978-958-9145-60-9
Autor
Gutiérrez Castañeda, Clara Gilma
Burbano Caicedo, Ilba Inés
Vergara Durán, Ricardo Adrían
Quintero Peñaranda, Ricardo
Cortés Tarrá, Iván Ludolfo
Rodríguez Mercado, Mallorys Rosed
Rivera Duarte, Rut Piedad
Quintero Hoyos, Iván Enrique
Ruiz Rodríguez, Javier
Cabarcas Núñez, Oscar Eliécer
Simancas Trujillo, Ricardo
Senior Martínez, Jorge Enrique
Muñoz Salazar, Gisella del Carmen
Institución
Resumen
El queso costeño representa en la cultura gastronómica del Caribe
de Colombia, un alimento de primera necesidad que cuenta
con mucho arraigo, especialmente para las clases socio-económicas
más vulnerables. Además, en la actualidad es un insumo
de mucha demanda por parte de los procesadores de alimentos
que dan valor agregado usándolo mezclado con otros productos.
Sin embargo, debido a que para su elaboración se utiliza
leche cruda que proviene de hatos que no están libres de brucelosis
y tuberculosis, el queso se convierte en un eslabón importante
para la propagación de Enfermedades Transmitidas por
Alimentos (ETA). Así mismo, esto no permite que el queso pueda
obtener el registro sanitario por parte de las autoridades competentes
impidiéndole que se pueda expandir a otros mercados.
El propósito del proyecto titulado: “DESARROLLO DE UN PROTOTIPO
DE QUESO COSTEÑO COLOMBIANO CON PROYECCIÓN
A VINCULACIÓN DE ORIGEN: ALTERNATIVA DE
MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA
LÁCTEA” consistió en el desarrollo de un nuevo método productivo
para la elaboración del queso costeño, teniendo en cuenta
aspectos tanto tecnológico-productivos como psico-sociales y culturales de los productores, es decir valorando también sus
costumbres, forma de producción y entorno; en la búsqueda de
alternativas para mejorar las condiciones higiénicas de producción
y lograr así el estatus sanitario correspondiente.