dc.contributorVergara Durán, Ricardo Adrían
dc.creatorGutiérrez Castañeda, Clara Gilma
dc.creatorBurbano Caicedo, Ilba Inés
dc.creatorVergara Durán, Ricardo Adrían
dc.creatorQuintero Peñaranda, Ricardo
dc.creatorCortés Tarrá, Iván Ludolfo
dc.creatorRodríguez Mercado, Mallorys Rosed
dc.creatorRivera Duarte, Rut Piedad
dc.creatorQuintero Hoyos, Iván Enrique
dc.creatorRuiz Rodríguez, Javier
dc.creatorCabarcas Núñez, Oscar Eliécer
dc.creatorSimancas Trujillo, Ricardo
dc.creatorSenior Martínez, Jorge Enrique
dc.creatorMuñoz Salazar, Gisella del Carmen
dc.date.accessioned2017-11-10T15:41:23Z
dc.date.available2017-11-10T15:41:23Z
dc.date.created2017-11-10T15:41:23Z
dc.identifier978-958-9145-60-9
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/10831
dc.identifierhttps://doi.org/10.18041/978-958-9145-60-9
dc.description.abstractEl queso costeño representa en la cultura gastronómica del Caribe de Colombia, un alimento de primera necesidad que cuenta con mucho arraigo, especialmente para las clases socio-económicas más vulnerables. Además, en la actualidad es un insumo de mucha demanda por parte de los procesadores de alimentos que dan valor agregado usándolo mezclado con otros productos. Sin embargo, debido a que para su elaboración se utiliza leche cruda que proviene de hatos que no están libres de brucelosis y tuberculosis, el queso se convierte en un eslabón importante para la propagación de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). Así mismo, esto no permite que el queso pueda obtener el registro sanitario por parte de las autoridades competentes impidiéndole que se pueda expandir a otros mercados. El propósito del proyecto titulado: “DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE QUESO COSTEÑO COLOMBIANO CON PROYECCIÓN A VINCULACIÓN DE ORIGEN: ALTERNATIVA DE MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA LÁCTEA” consistió en el desarrollo de un nuevo método productivo para la elaboración del queso costeño, teniendo en cuenta aspectos tanto tecnológico-productivos como psico-sociales y culturales de los productores, es decir valorando también sus costumbres, forma de producción y entorno; en la búsqueda de alternativas para mejorar las condiciones higiénicas de producción y lograr así el estatus sanitario correspondiente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre
dc.relationBáez, J. (2012). Investigación Cualitativa. Editorial Alfaomega.
dc.relationBurbano, I. & Gutiérrez, C. (2011). Modelo de Gestión basado en Buenas Prácticas de Manufactura para centros de acopio con red de frío de pequeños productores de leche en el departamento del Atlántico. Volumen 1, p. 59. Colombia: Universidad Libre de Colombia.
dc.relationBurbano, I., Naranjo, G., Matos, R., Ruiz, J., Ceballos, J., Rosales, …Barros, L. (2009). Mejoramiento de la calidad del queso fresco artesanal tipo costeño en el sur del departamento del Atlántico/Colombia. Barranquilla: Editorial Universidad Libre
dc.relationCaicedo Cuervo, C. J. (2008).Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial en América Latina y el Caribe. El caso de Colombia. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES, Serie Desarrollo Territorial, 3. http://www.eclac.org/ cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/33874/ P33874.xml&xsl=/ilpes/tpl/p9f.xsl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.xsl (Citado por Tassara & Grando, 2013).
dc.relationCalderón, A., García, F. & Martínez, G. (2006). Indicadores de calidad de leches crudas en diferentes regiones de Colombia. Revista MVZ Córdoba, 11(1), 25-737.
dc.relationCalderón, R., Rodríguez A., Virginia, R. & Vélez, R. S. (2007). Evaluación de la calidad composicional de leches en cuatro procesadoras de quesos en el municipio de Montería, Colombia. Revista MVZ Córdoba, 12(1), 912-920.
dc.relationCalvache, I. & Navas, A. (2012). Factores que influyen en la composición nutricional de la leche. En Revista de Ciencias Animales, 5, 73-85.
dc.relationDecreto Número 3075 (1997). Reglamentación parcial de la Ley 9 de 1979 y otras disposiciones. [en línea]. [Consultado 14 de octubre 2011]. Disponible en Internet en http://www. catering.com.co/Bancomedios/archivos/decreto3075.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo de Estadística –DANE– (2011). Boletín Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA, 2011). Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ agropecuario/enda/ena/doc_anexos_ena_2011.pdf
dc.relationFlores, C. (2004). Suplementación con Minerales. [en línea] [fecha de consulta 28 de agosto 2015]. Disponible en: <http:// www.vet-uy.com/articulos/bovinos/050/0038/bov038.htm>
dc.relationFontalvo, E. & Martínez, L. (2010). Evaluación higiénica y composicional de la leche cruda con red de frío en un centro de acopio proveedor de Coolechera en el municipio de Manatí. (Tesis de pregrado). Barranquilla, Colombia: Universidad Libre de Colombia.
dc.relationGutiérrez, C. & Burbano, I. (2011). Documentos para Centros de Acopio de leche de pequeños productores. Volumen 1, p. 30. Colombia: Universidad Libre de Colombia. ISBN: 978- 958-9145-39-5.
dc.relationHollmann, F., Rivas Carulla, J., Rivera, B., Giraldo, L., Guzmán, S., Martínez, M... & Farrow, A. (2006). Producción de leche y su relación con los mercados; caso colombiano. [en línea] En X Seminario de Pastos y Forrajes. [Consultado en fecha julio 2015]. Disponible en Internet en: http://www. avpa.ula.ve/congresos/seminario_pasto_X/Conferencias/ A13-Federico%20Holmann.pdf
dc.relationHuerta, B. M. (1997). Nutrición de rumiantes en pastoreo. Memorias del curso Alternativas de Manejo en Bovinos para Carne en Pastoreo. México: Chapingo. (Citado por Flores, 2004).
dc.relationInda Cunningham, A. E. (2000). Optimización del rendimiento de quesería. Organización de los Estados Americanos OEA. México.
dc.relationISO 4833 (2013). Recuento en placa a partir de siembra en profundidad durante 48h a 30°C. Disponible en: http://www. iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=53728
dc.relationKotler, P. (2001). Dirección de Marketing. Pearson Educación. España.
dc.relationLAC-S Milk Analyzer (2013). [Fecha de consulta 10 abril de 2013]. Disponible en Internet en: http://www.labsupply. co.za/laboratory-products/laboratory%20equipment/mil k-analyzer.pdf.
dc.relationLascano, C., Pérez, R., Plazas, C., Medrano, J., Pérez, O. & Argel, P. J. (2002). Pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 22110): Gramínea de crecimiento vigoroso para intensificar la ganadería colombiana. [en línea] Corpoica – CIAT. [Consultado 24 agosto 2015]. Disponible en Internet:< http://corfoga.org/2012/wp-content/uploads/2012/10/Pasto-Toledo.pdf>
dc.relationLis, V., Acero, A. & Rodríguez, K. (2009). Evaluación de la leche cruda en una asociación de pequeños productores del municipio de Manatí, Atlántico según estándares de pago por calidad. (Tesis de pregrado). Barranquilla, Colombia: Universidad Libre Seccional Barranquilla.
dc.relationMartínez-Cuesta, M. C., Peláez, C. & Requena, T. Formación de aroma en queso por bacterias lácticas. Principales rutas metabólicas. [en línea] Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación. Universidad Autónoma. Madrid, España. [Consultado el 24 de agosto 2015]. Disponible en Internet en: <http://digital.csic.es/handle/10261/63995>
dc.relationMinisterio de Protección Social. Decreto número 616 de 2006; por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país (en línea). Consultado 5 marzo de 2014. Disponible en http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=21980
dc.relationMinisterio de Industria y Comercio (s.f.). Colombia se formaliza. [en línea] [fecha de consulta 10 junio de 2015]. Disponible en: http://colombiaseformaliza.com/procesos-para-la-formalizacion/que-es-formalizarse/
dc.relationMojica, F. (2010). El futuro de la industria láctea colombiana. [en línea]. [fecha de consulta 12 de agosto 2015]. Disponible en http://franciscomojica.com/articulos/Futuro_de....pdf
dc.relationMolina, A., Aguilar, O. & Burbano, I. (2009). Calidad microbiológica del queso fresco artesanal tipo costeño en el sur del departamento del Atlántico, Colombia. En I. Burbano (Eds.), Mejoramiento de la calidad del queso fresco artesanal típico costeño en el sur del departamento del Atlántico, Colombia. (pp. 49-55). Barranquilla: Universidad Libre de Colombia Seccional Barranquilla
dc.relationMunive, E., Olivella, G. & Rodríguez, M. (2010). Evaluación higiénica y composicional de la leche cruda con red de frío en un centro de acopio proveedor de Colanta en el municipio de Manatí, Atlántico 2010. (Tesis de pregrado). Barranquilla, Colombia: Universidad Libre Seccional Barranquilla
dc.relationNaranjo, G., Burbano, I., Matos, R. & Serrano, C. (2009). Proceso productivo de elaboración del queso fresco artesanal tipo costeño en el Sur del departamento del Atlántico. En I. Burbano (Eds.), Mejoramiento de la calidad del queso fresco artesanal tipo costeño en el Sur del departamento del Atlántico, Colombia. (pp. 83-104). Barranquilla: Universidad Libre de Colombia Seccional Barranquilla.
dc.relationPérez, A., Botero, C. & Cepero, M. (2012). Diversidad de micorrizas arbusculares en pasto Colosuana (Bothriochloa pertusa (L) A. Camus de fincas ganaderas del municipio de Corozal-Sucre. En Revista.MVZ Córdoba, 17(2), 3024- 3032. Montería, Córdoba
dc.relationPeters, M., Franco, L. H., Schmidt, A. & Hincapié, B. (2010). Especies forrajeras multipropósito: Opciones para productores del Trópico Americano. CIAT - GTZ - Semillano. [en línea]. [fecha de consulta: 26 agosto 2015]. Disponible en Internet en: <ttps://cgspace.cgiar.org/bitstream/ handle/10568/54681/Especies_Forrajeras_Multiproposito_2011.pdf?sequence=1>
dc.relationRamos, R., Pabón, M. L. & Carulla, J. Factores nutricionales y no nutricionales que determinan la composición de la leche (s.f.). [en línea]. En Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en Internet en: <http://www.bdigital.unal-educo/39087/1/43331-201250-1-PB-pdf>
dc.relationResolución 000017 de 2012 (2012). Sistema de pago de la leche cruda al productor. [en línea]. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá. [fecha de la consulta 13 de abril de 2013]. Disponible en: http://www.sic.gov.co/ drupal/sites/default/files/normatividad/get_file%3Fuuid%- 3Ddef3be8c-7678-4ef8-bb7d-cb8643c3f07d%26groupId%3D10157.pdf
dc.relationResolución 000012 de 2007 (2007). Sistema de pago de la leche cruda al productor [en línea]. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá. [fecha de la consulta 27 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.sic.gov.co/ drupal/sites/default/files/normatividad/get_file%3Fuuid%- 3Ddef3be8c-7678-4ef8-bb7d-cb8643c3f07d%26groupId%3D10157.PDF
dc.relationRuiz, J. I. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationRuiz, J., Matos, R. & Burbano, I. (2009). Prácticas ganaderas relacionadas con la inocuidad en fincas proveedoras de leche para las queseras artesanales en el sur del departamento del Atlántico, Colombia. En I. Burbano (Eds.), Mejoramiento de la calidad del queso fresco artesanal típico costeño en el sur del departamento del Atlántico, Colombia. (pp. 27-37). Barranquilla: Universidad Libre de Colombia Seccional Barranquilla.
dc.relationSIC - Superintendencia de Industria y Comercio (2013). Manual de Denominación de Origen.
dc.relationStanton (1997). Fundamentos de Marketing. México: McGrawHill Interamericana.
dc.relationSTDF Sistema de Toma de Decisión para la selección de especies Forrajeras [Catálogo electrónico]. [en línea]. Corpoica – Universidad Nacional. [Fecha de consulta: 24 agosto 2015]. Disponible desde Internet: <http://stdf.sistencial. com/Especie/Details/17>
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio (2013). Manual denominación de origen. (pp. 15-16). República de Colombia.
dc.relationTassara, C. & Grando, L. (2013). Cohesión social y desarrollo territorial participativo en América Latina. Elementos teóricos y buenas prácticas de la cooperación al desarrollo. En E. M. Marín Aranguren & M. C. Romero Amaya (Eds.), Cuando el Sur piensa el Sur. Los giros de la cooperación al desarrollo (pp. 281-331). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE). <http://www.academia.edu/1291537/ Cohesi%C3%B3n_social_y_desarrollo_territorial_participativo_en_Am%C3%A9rica_Latina._Elementos_te%- C3%B3ricos_y_buenas_pr%C3%A1cticas_de_la_cooperaci%C3%B3n_al_desarrollo>
dc.relationThompson, L. M. & Troeh, F. R. (2002). Los suelos y su fertilidad. España: Editorial Reverté.
dc.relationTropical Forages (2015). [Catálogo electrónico]. [en línea]. Recuperado el 23 de julio de 2015, de: http://www.tropicalforages.info/key/Forages/Media/Html/index.htm
dc.relationViloria De la Hoz, J. (2003). La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano. En Documentos de trabajo de Economía Regional. Banco de la República.
dc.relationVillalobos, L. & Arce, J. (2013). Evaluación agronómica y nutricional del Pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis) en la zona de Monteverde, Punta Arenas, Costa Rica. I. Disponibilidad de biomasa y fenología. En Agronomía Costarricense, 37(1), 91-101. Disponible en Internet en http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/10715/10107
dc.relationGibson, J. P. (1991). The potential for genetic change in milk fat composition. Journal of Dairy Science, 74, 3258-3266.
dc.relationGodden, S., Bey, R., Farsworth, R., Reneau, J. & Lavallet, M. (2002). Field validation of a milk line sampling device for monitoring milk quality and udder health. Journal of Dairy Science, 85, 1468-1475.
dc.relationInvasive Species Compendium (ISC) EU. CABI Training materials. [fecha de consulta 24 agosto 2015]. Available in Internet:<http://www.cabi.org/isc/search/?q=Bothriochloa+pertusa>
dc.relationJensen, R. G. (2002). Invited review: The composition of bovine milk lipids: January 1995 to December 2000. Journal of Dairy Science, 85, 295-350.
dc.relationLinn, J. G. (1989). Altering the composition of milk trough management practices. Feedstuffs. July 17. p. 16.
dc.relationMatthews, R. K., Harmon, R. & Langlois, B. (1992). Prevalence of Staphylococcus species during the preriparturient period in primiparus and multiparus cows. Journal of Dairy Science, 75, 1835-1839.
dc.relationMcDoweIl, L. R. (1996). Feeding minerals to cattle on pasture. Anim. Feed Tech. 60: 247. (Citado por Flores, 2004).
dc.relationPalmquist, L., Dense, A. & Barbano, M. (1993). Feed and animal factors influencing milk fat composition. J Dairy Sicence, 76, 1753-1771. (Citado por Calderón et al., 2007).
dc.relationReid, R. L. & Horvath, D. J. (1980). Soil chemistry and mineral problems in farm. A review. Anim. Food Sci. Technol, 5, 95. (Citado por Flores, 2004).
dc.relationSmith, J. & Valenzuela, H. (2002). Stargrass. Cooperative Extension Service, College of Agriculture and Human Resources, University of Hawaii, Manoa, USA. (Citado por Villalobos, L. & Arce, J., 2013).
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleLa queseria artesanal como herramienta de desarrollo regional. caso queso costeño y su evoluciónhacia una marca colectiva


Este ítem pertenece a la siguiente institución