es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        El epicarpio de café (coffea arabica l.) Como fuente de antioxidantes naturales obtenidos empleando extracción con fluidos supercríticos: exploración de una alternativa de uso del residuo y reducción de su impacto ambiental

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/10901/10365
        instname:Universidad Libre
        reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
        Autor
        Ramírez Agudelo, Paula Andrea
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        El epicarpio o cáscara de café (Coffea arabica L.) es un residuo derivado del proceso de recolección del grano o semillas de café que se obtiene durante el proceso de beneficio y es empleado generalmente como compostaje, algunas fuentes de energía renovables y ensilaje. (Federacion Nacional de Cafeteros, 2014). Sin embargo, este residuo no siempre es destinado para dichas alternativas, por el contrario es desechado sin contar con algún tipo de tratamiento, lo que genera una problemática ambiental particularmente sobre el recurso hídrico y el suelo debido a las propiedades que caracterizan el residuo tales como: cantidades apreciables de lignina, celulosa, hemicelulosa, azúcares, elementos inorgánicos tales como: Na, K, P, entre otros. (Pérez, Castillo, Carballo, & Veliz, 2009). A partir de las propiedades de este residuo, se formuló una alternativa de aplicación de este residuo agroindustrial con el fin de promover el tratamiento y uso de antioxidantes de fuentes naturales en aceites vegetables comestibles. De esta forma, se plantea comprobar la fuente de antioxidantes del epicarpio de café a partir de la obtención de extractos por el método de extracción con fluidos supercríticos (CO2), teniendo en cuenta la eficiencia y beneficios que tiene este tipo de extracción frente a métodos convencionales (Sotelo, J. & Ovejero, G. , 2003). Finalmente, por medio de la alternativa de uso del residuo, se desea aprovechar el epicarpio del café como fuente de antioxidantes naturales para aplicarlos a aceites vegetables de cocina, y así mitigar el impacto ambiental que este genera en el recurso hídrico y el suelo por la inadecuada disposición final
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018