dc.contributor | Castro Vargas, Henry Isaac | |
dc.creator | Ramírez Agudelo, Paula Andrea | |
dc.date.accessioned | 2017-08-22T22:22:11Z | |
dc.date.available | 2017-08-22T22:22:11Z | |
dc.date.created | 2017-08-22T22:22:11Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/10365 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | El epicarpio o cáscara de café (Coffea arabica L.) es un residuo derivado del proceso de recolección del grano o semillas de café que se obtiene durante el proceso de beneficio y es empleado generalmente como compostaje, algunas fuentes de energía renovables y ensilaje. (Federacion Nacional de Cafeteros, 2014). Sin embargo, este residuo no siempre es destinado para dichas alternativas, por el contrario es desechado sin contar con algún tipo de tratamiento, lo que genera una problemática ambiental particularmente sobre el recurso hídrico y el suelo debido a las propiedades que caracterizan el residuo tales como: cantidades apreciables de lignina, celulosa, hemicelulosa, azúcares, elementos inorgánicos tales como: Na, K, P, entre otros. (Pérez, Castillo, Carballo, & Veliz, 2009).
A partir de las propiedades de este residuo, se formuló una alternativa de aplicación de este residuo agroindustrial con el fin de promover el tratamiento y uso de antioxidantes de fuentes naturales en aceites vegetables comestibles. De esta forma, se plantea comprobar la fuente de antioxidantes del epicarpio de café a partir de la obtención de extractos por el método de extracción con fluidos supercríticos (CO2), teniendo en cuenta la eficiencia y beneficios que tiene este tipo de extracción frente a métodos convencionales (Sotelo, J. & Ovejero, G. , 2003).
Finalmente, por medio de la alternativa de uso del residuo, se desea aprovechar el epicarpio del café como fuente de antioxidantes naturales para aplicarlos a aceites vegetables de cocina, y así mitigar el impacto ambiental que este genera en el recurso hídrico y el suelo por la inadecuada disposición final | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Agencia de noticias UN. (16 de Noviembre de 2012). Residuos de las frutas,
potencialmente provechosos. Obtenido de
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/residuos-de-las-frutaspotencialmente-provechosos.html | |
dc.relation | Alberca, S, & Huanca, M. (2015). EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE ESTABILIDAD
OXIDATIVA DEL ACEITE DE MORINGA (Moringa oleífera) POR EL MÉTODO
RANCIMAT. Rev. Ingeniería: Ciencia, Tecnología e Innovación, 2, 50-69. | |
dc.relation | Alea, J. (2008). POLARIDAD DE COMPUESTOS ORGÁNICOS. Chile. | |
dc.relation | Alea, J. (2008). POLARIDAD DE COMPUESTOS ORGÁNICOS. Chile. | |
dc.relation | André, M. L. (15 de Octubre de 2010). Antioxidante natural vs antioxidante sintético.
Obtenido de http://www.alimentacion.enfasis.com/articulos/17845-antioxidantenatural-vs-antioxidante-sintetico | |
dc.relation | Calle, S. (2011). Determinación analítica de la cafeína en diferentes productos
comerciales. Tesis para ingeniería técnica industrial especialidad en química.
Barcelona, España: Universidad Politécnica de Catalunya. Departamento de
Química Industrial. | |
dc.relation | Calle, S. (2011). Determinación analítica de la cafeína en diferentes productos
comerciales. Tesis para ingeniería técnica industrial especialidad en química.
Barcelona, España: Universidad Politécnica de Catalunya. Departamento de
Química Industrial. | |
dc.relation | Castro, H. (2013). Obtención de antioxidantes a partir de residuos frutícolas empleando
extracción con fluidos supercríticos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de ciencias. Departamento de química. | |
dc.relation | Castro, H., Rodríguez, L., Ferreira, S., & Parada, F. (2010). Extraction of phenolic
fraction from guava seeds (Psidium guajava L.) using supercritical carbon dioxide
and co-solvents. The Journal of Supercritical Fluids, 51(3), 319-324. | |
dc.relation | Cenicafé. (31 de 03 de 2016). Centro Nacional de Investigaciones de Café. Obtenido
de Cenicafé.org:
http://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_de_subproductos | |
dc.relation | CORPOICA, C. C. (2007). Frutas tropicales de Colombia para el mundo: producción,
agroindustria, comercialización y cadena productiva. Produmedios, 9-22. | |
dc.relation | Cuellar, F. (Junio de 2015). Biodiversidad. Obtenido de Colombia curiosa:
http://colombiacuriosa.blogspot.com/2006/04/biodiversidad.html | |
dc.relation | Decker, E., Elias, R., & McClements, D. (2010). Oxidation in foods and beverages and
antioxidant applications (Vol. 1). EEUU: Woohead Publishing. | |
dc.relation | Días, A., De la Hoz, A., Langa, F., & Moreno, A. (1999). Técnicas no convencionales en
química. Anales de la Real Sociedad Española de Química, 2, 17-28. | |
dc.relation | Díaz, V., & Vásquez, E. (2011). Determinación de la composición y la capacidad
antioxidante de aceites obtenidos por extracción con CO2 supercrítico de granos
de café con diferente grado de tostión. Bucaramanga, Colombia: Universidad
Industrial de Santander. | |
dc.relation | Esquivel, A. , & Vargas, P. . (2007). Uso de aceites esenciales extraídos por medio de
fluidos supercríticos para la elaboración de alimentos funcionales. Tecnología en
marcha, 20, 41-50. | |
dc.relation | Federación Nacional De Cafeteros. (16 de Enero de 2010). Sobre el Café. Obtenido de
Café de Colombia:
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/ | |
dc.relation | Federación Nacional De Cafeteros. (16 de Enero de 2010). Sobre el Café. Obtenido de
Café de Colombia:
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/ | |
dc.relation | Federación Nacional De Cafeteros. (2011). Registro mensual del Volumen de
Exportaciones de Café en sacos de 60 kilogramos equivalentes de café verde.
Ficha Técnica De Registros Administrativos, 1,1. | |
dc.relation | Federación Nacional De Cafeteros. (2011). Construyendo el modelo para la gestión
integrada del recurso hídrico en la caficultura colombiana. Cenicafé, 1, 1. | |
dc.relation | Federación Nacional de Cafeteros. (2013). Manual del Cafetero Colombiano,
Contaminación generada en el proceso convencional del beneficio húmedo del
café. Cenicafé, 3, 114. | |
dc.relation | Federación Nacional de Cafeteros. (03 de Enero de 2014). LA COSECHA CAFETERA
DE COLOMBIA FUE DE 10,9 MILLONES DE SACOS AL CIERRE DE 2013.
Obtenido de Prensa FNC:
http://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/sala_de_prensa/detalle/la_cose
cha_cafetera_de_colombia_fue_de_109_millones_de_sacos_al_cierre_de_2/ | |
dc.relation | Federacion Nacional de Cafeteros. (2014). Sobre el café, Post-cosecha. Obtenido de
Café de Colombia:
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/postcosecha/ | |
dc.relation | Hernandez, M., Castro, H., & Parada, F. (2011). Integrated Utilization of Guava
(Psidium guajava L.): Antioxidant Activity of Phenolic Extracts Obtained from
Guava Seeds with Supercritical CO2-Ethanol. Journal of the Brazilian Chemical
Society, 22(12), 2383-2390. | |
dc.relation | Herrera, F. (2016). Obtención de antioxidantes a partir del epicarpio de café (coffea
arabica l.) Empleando fluidos presurizados, una alternativa de aprovechamiento
para este residuo agroindustrial. Proyecto de grado, Universidad Libre,
Departamento de Ingenieria, Bogotá. | |
dc.relation | Herrera, F. (2016). Obtención de antioxidantes a partir del epicarpio de café (coffea
arabica l.) Empleando fluidos presurizados, una alternativa de aprovechamiento
para este residuo agroindustrial. Proyecto de grado, Universidad Libre,
Departamento de Ingenieria, Bogotá. | |
dc.relation | Macaire, Tonfack, Anjaneyulu, Lakshmi, Narayana, & Linder. (2016). Oxidative
stabilization of RBD palm olein under forced storage conditions by old
Cameroonian green tea leaves methanolic extract. NFS Journal, 3, 33-40. | |
dc.relation | Maimulyanti, A, & Restu, A. (2015). Chemical composition of essential oil and hexane
extract and antioxidant activity of various extracts of Acmella uliginosa (Sw.) cass
flowers from indonesia. Agriculture and Natural Resources, 43, 1-23. | |
dc.relation | Maimulyanti, A, & Restu, A. (2015). Chemical composition of essential oil and hexane
extract and antioxidant activity of various extracts of Acmella uliginosa (Sw.) cass
flowers from indonesia. Agriculture and Natural Resources, 43, 1-23. | |
dc.relation | Manrique, F. (01 de Julio de 2016). Diario del Huila. Obtenido de
http://www.diariodelhuila.com/economia/colombia-tuvo-cosecha-record-de-cafeen-2015-142-millones-de-sacos-cdgint20160106223842161 | |
dc.relation | Márquez, G. (2013). Compuestos de oxidación lipídica mayoritarios en los alimentos:
nuevos métodos para su determinación cuantitativa y efectos sobre modelos
celulares Caco-2. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 23. | |
dc.relation | Márquez, G. (2013). Compuestos de oxidación lipídica mayoritarios en los alimentos:
nuevos métodos para su determinación cuantitativa y efectos sobre modelos
celulares Caco-2. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 23. | |
dc.relation | Montilla, P., Arcila, J., Aristizabal, M., Montoya, E., Puerta, & Oliveros. (2008).
Caracterización de algunas propiedades físicas y factores de conversión del café
durante el proceso de beneficio húmedo tradicional. Cenicafé, 59, 120-142. | |
dc.relation | Ospina, M. (30 de Octubre de 2014). PROCEDIMIENTO OPERATIVO
ESTANDARIZADO -POE- PARA MANEJO DE EXTRACTOR DE FLUIDOS
SUPERCRÍTICOS (EFS) N °1. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional,
Departamento Química. | |
dc.relation | Palleros, D. (1995). Liquid-liquid Extraction: Are Extractions with V/n mL of solvent
Really More Effective than One Extraction with V mL. Journal Chemical
Education, 72(4), 319. | |
dc.relation | Paucar, L. (2014). Estabilidad A La Oxidación De Grasas Y Aceites Por El Metodo
Rancimat. Chimbote: Universidad Nacional del Santa. Obtenido de
NOVALINDUS: https://www.uam.es/otros/novalind/rancimat.htm | |
dc.relation | Pérez, N., Castillo, R., Carballo, L., & Veliz, J. (2009). Impacto ambiental en el cultivo y
procesamiento del café y su repercusión social. Cuba: Universidad de Pinar del
Río. | |
dc.relation | Pokorny, J., Yanishlieva, N., & Gordon, M. (2001). Antioxidants in food: Practical
applications. Washington D.C.: Woodhead Publishing Ltd. | |
dc.relation | Puertas, M., Rivera, E., Villegas, P, Rojano, B, & Pelaez, C. (2012). Comparación entre
el estado de maduración del fruto de café (Coffee arabica L.), el contenido de
antocianinas y su capacidad antioxidante. Revista Cubana de Plantas
Medicinales, 1-4. | |
dc.relation | Ramírez, J., García, C., Vízcaíno, J., Cárdenas, J., Gutiérrez, F., Mariel, H., & Villagran,
S. (2012). ¿Qué son y para qué sirven los antioxidantes? Revista De Divulgación
Científica Y Tecnológica De La Universidad Veracruzana, 2. | |
dc.relation | Rathinavelu, R., & Graziosi, G. (2005). Posibles usos alternativos de los residuos y
subproductos del café. International Coffee Organization, 5, 1-4. | |
dc.relation | Rodríguez, N. , & Zambrano, D. (2010). Los subproductos del café: fuente de energía
renovable. Avances técnicos, Cenicafé, 1, 393. | |
dc.relation | Rodriguez, Saffe, Constante, Plana, Palacios, & Echegaray. (2013). Gasificación de
residuos agroindustriales: predicción del comportamiento de distintos
contaminantes. Ciencia, docencia y tecnología, 47, 1. | |
dc.relation | Rueda, J. L. (Agosto de 2013). Tema 2: Fluidos supercríticos. Obtenido de
http://www.joseluismesarueda.com/documents/TEMA_2.pdf | |
dc.relation | Saura, F., Goñi, I., & Morais, F. (2005). Fibra dietética y antioxidantes en la dieta
española y en alimentos funcionales. Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología., 12(4), 167. | |
dc.relation | Saura, F., Goñi, I., & Morais, F. (2005). Fibra dietética y antioxidantes en la dieta
española y en alimentos funcionales. Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología., 12(4), 167. | |
dc.relation | Saval, S. (2012). Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales: Pasado, Presente y
Futuro. Biotecnología, 16(2), 14-46. | |
dc.relation | Sociedad de Agricultores de Colombia. (10 de 2015). SAC. Obtenido de sac.org.co:
http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-sector-agropecuariocolombiano/290-balance-y-perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html | |
dc.relation | Sotelo, J. , & Ovejero, G. . (2003). Procesos con fluidos supercríticos. Anales de la Real
Sociedad Española de Química, 2, 5-23. | |
dc.relation | Valderrama, J., Aznar, M. , & Arce, P. (2002). Procesos de separación mediante
extracción supercrítica: modelado del equilibrio entre fases. Ingeniería Química,
394, 380-399. | |
dc.relation | Velasco, R., Villada, H., & Carrera, J. (2007). Aplicaciones de los Fluidos Supercríticos
en la Agroindustria. Información Tecnológica, 18, 53-66. | |
dc.relation | Velásquez, Á. (2008). La tecnología de fluidos supercríticos, un proceso limpio para el
sector industrial. Producción + Limpia, 3, 98-104. | |
dc.relation | Castro, H., Benelli, P., Ferreira, S., & Parada, F. (2012). Supercritical fluid extracts from
tamarillo (Solanum betaceum Sendtn) epicarp and its application as protectors against lipid oxidation of cooked beef meat. Journal of SupercriticalFluids, 76, 17-
23. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | El epicarpio de café (coffea arabica l.) Como fuente de antioxidantes naturales obtenidos empleando extracción con fluidos supercríticos: exploración de una alternativa de uso del residuo y reducción de su impacto ambiental | |