Thesis
Utilizacion de parasitoides en un sistema de plantas banco para el control de Aphis gossypii Glover en melon var.inodorus tipo honeydew bajo condiciones de invernadero
Registro en:
Autor
Castillo Gerli, Carolina Elena
Fuentes Contreras, Eduardo (Prof. Guía)
Paillán Legue, Hernán (Prof. Informante)
Institución
Resumen
Resumen(Spanish, English) 42 p. El puigón del melón (Aphis gossypH Glover) es una plaga relevante para la producción de semillas de melón orgánico bajo condiciones de invernadero. , Este áfido puede ser controlado, biológicamente mediante la acción de parasitoides, tales como el brafcónido generalista Lysiphlebus testaceipes (Cresson). En particular, la utilización de plantas banco infestadas con otras especies de áfidos que son hospederos alternativos del parasitoide, permite criar e introducir a estos enemigos naturales en los invernaderos. En la presente memoria se evaluó la capacidad de dispersión y parasitismo de L. testaceipes introducido a través del sistema de plantas banco de Sorghum bicolor (L.), teniendo a Schizaphis graminum (Rondani) como hospedero alternativo. El porcentaje de parasitismo de A. gossypii en el melón fue determinado en tres distancias (0,60, 1,40 y 2,60 m) tanto a la derecha como izquierda de las plantas banco. Dos semanas después de la introducción, el porcentaje de parasitismo ya alcanzaba respectivamente a un 23 y 26% a distancias de 0,60 y 1,40 m desde las plantas banco. El parasitismo fue aumentando durante el período de evaluación, llegando a los niveles más altos de parasitismo (92,3 y 82,4% respectivamente para 0,60 y 1,40 m) a las siete semanas desde la introducción de las plantas banco. Sin embargo, las plantas de melón situadas a mayor distancia de las plantas banco (2,60 m), presentaron niveles de parasitismo de sólo un 23,05% a las siete semanas después de la introducción. El sistema de plantas banco mostró ser viable para la introducción y iiberaci6n del parasitoide L. testaceipes bajo condiciones de invernadero, aunque la dispersión de este controlador biológico parece ser relativamente limitada.