Colombia |
dc.contributorZorro Rojas, Imelda
dc.creatorTafur Suárez, Juan David
dc.date.accessioned2016-05-26T17:02:28Z
dc.date.available2016-05-26T17:02:28Z
dc.date.created2016-05-26T17:02:28Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/8388
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEste proyecto muestra la manera en que se están llevando las tutorías actualmente en la Universidad. A través de estas tutorías se analiza la manera en que se favorece el aprendizaje autónomo en inglés. Para hacer este análisis se identificó los tipos de tutorías existentes, se determinó los cambios de dependencia a independencia en el estudiante en el transcurso de las tutorías, todo esto basado en los conceptos teóricos investigados. Se hace un aporte basado en fichas de aprender a aprender, las cuales hacen parte de una ruta de aprendizaje.
dc.languagespa
dc.relationALVAREZ PEREZ, Pedro R. y GONZALEZ AFONSO, Miriam C. Análisis y valoración conceptual sobre las modalidades de tutoría universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. 22 p.
dc.relationANRNAIZ, Pere y ISUS, Sofía. La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Editorial Grao, 1995. 120p.
dc.relationBAYONA VARGAS La Lengua como Transformación del Mundo. (2012)
dc.relationBELLO, L.D. Experiencia Modalidad b-learning curso de Muestreo e inferencia estadística del programa Gerencia en Sistemas de información en Salud. Colombia: Universidad de Antioquia. 2007
dc.relationBORGES, F. (coord.) (2007). El estudiante de entornos virtuales. Digithum UOC.
dc.relationCÁMARA HAGEN, Ana Luisa. Texto adaptado en 2002, de ¿Qué es aprender a aprender? de Silvia López del Hierro, 1995.
dc.relationCARRASCO EMBUENA, V. y LAPEÑA PÉREZ, C. (2005) “La acción tutorial en la Universidad de Alicante”. En: Frau Linares M.J. y N. Sauleda Pares (eds.) Investigar en diseño curricular. Redes de docencia en Espacio Europeo de Educación Superior. Vol II. Alcoy: Marfil,.
dc.relationConcepto de Autonomía. [en línea] Disponible en: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/autonomia Consultado el 2 de mayo de 2014.
dc.relationColombia. Instituto Geográfico Agustin Codazzi. Tutoría en AVA. 2009. [en línea] Disponible en: http://geoservice.igac.gov.co/moodle/file.php/1/moddata/glossary/8/59/fases_tutori a_en_AVA.pdf Consultado el 14 de agosto de 2014
dc.relationDiseño: Ana María Olvera Domínguez (2002), Catalina de Montanaro García (2004)
dc.relationELAMTHURUTHIL, QUEVEDO Y MARTÍNEZ (2001) Motivación personal de las estudiantes en el proceso de aprendizaje del idioma inglés [en línea] Disponible en: http://hdl.handle.net/10818/5829
dc.relationGAMBOA SARMIENTO, Sonia Cristina. Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, 2004. 152 p.
dc.relationGARCÍA-VALCÁRCEL, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora. RELIEVE, v. 14, n. 2, p. 1-14. [en línea] Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm Consultado el 3 de octubre de 2014
dc.relationHERNANDEZ SAMPIERI, FÉRNADEZ-COLLADO Y BAPTISTA. Metodología de la Investigación. México: Macgraw Hill. (2006)
dc.relationMARCHENA CONSEJERO, Esperanza. Tutoría entre iguales en la Universidad de Cádiz Proyecto Compañero. En: TAVIRA (0214137X)-2005, n. 21,p. (2005) [en línea] http://hdl.handle.net/10498/7780 Consultado el 15 de mayo de 2014.
dc.relationMARTÍNEZ LIROLA, María. “El nuevo papel del profesor universitario de lenguas extranjeras en el proceso de convergencia europea y su relación con la interacción, la tutoría y el aprendizaje autónomo”. Porta Linguarum. N. 7. 2007 10 p
dc.relationORTEGA HERRERA, José. Panorama del idioma italiano a dos años de su incorporación a la mediateca del CELE-UNAM. Aprendientes, materiales y actividades de aprendizaje. Universidad Nacional Autónoma de México: Reviste Electrónica de la Mediateca del CELE-UNAM. 2014 [en línea] Disponible en Internet en: http: //cad.cele.unam.mx/leaa. Consultado el 10 de noviembre de 2014.
dc.relationRUE, Joan. Aprendizaje autónomo en educación superior. España: Madrid: Narcea. 2009.
dc.relationRUIZ, Ramón. México. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO. 2006. El Método Analítico. [en línea] Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm Consultado el 17 de mayo de 2015
dc.relationSEDANO ACERO, Juan Sebastián. Tesis: Los recursos tecnológicos como herramientas para incentivar el proceso de escritura mediado por el aprendizaje autónomo de la lengua inglesa. 2012
dc.relationSHARLE, Agota y SZABÓ, Anita. Learner Autonomy. Inglaterra: Cambridge University Press. (2000)
dc.relationUNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO. Concepto de Asesoría. [en línea] Disponible en: http://www.tutor.unam.mx/taller_M1_02.html Consultado el 28 de agosto de 2014
dc.relationZORRO (2007). La Autonomía y El Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera.
dc.relationZORRO (2014). Un Enfoque Dialógico para promover la Autorregulación en el Aprendizaje de una Lengua Extranjera en un Programa de Educación. Proyecto de Semilleros en curso.
dc.relationARIZA, A., & VIÁFARA, J. Interweaving Autonomous Learning and Peer-tutoring in Coaching EFL Student-Teachers‖. Profile 11/2 (2009) 85-104.
dc.relationCELIS Peer Tutoring in EFL learning (2013).
dc.relationGOODLAD & HIRST (1989) Peer tutoring: A guide to learning by teaching.
dc.relationHARMER, Jeremy. THE PRACTICE OF ENGLISH LANGUAGE TEACHING. Inglaterra: Person Education, 2010. 448 p.
dc.relationMoust, J. H. C. On the Role of Tutors in Problem-based Learning: Contrasting Student-guided with Staff-guided Tutorials, Maastricht, Holanda, University Press. 1993.
dc.relationNUNAN, David. Does learner strategy training make a difference? RELC Journal, 1997.
dc.relationWOOD, D., BRUNER, J. S. and ROSS, G. (1976), THE ROLE OF TUTORING IN PROBLEM SOLVING. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17: 89–100. doi: 10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x
dc.relationZORRO, I, SANABRIA, M. H. and CASTILLO, R.. 2004. Promoting the use of English outside of class in a college Course. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Interlenguajes, Vol. 4 No.1 Ene-Jun.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectInglés
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectEducación
dc.titleFortaleciomiento del aprendizaje del inglés basado en tutorias en estudiante de un programa de licenciatura en humanidades e idiomas.


Este ítem pertenece a la siguiente institución