dc.description | La peteca es un desorden fisiológico que afecta la calidad comercial de los frutos del limonero. Para evaluar el efecto que sobre la calidad del fruto e incidencia y severidad tanto de peteca epidermal como sub-epidermal tienen: raleo de frutos, poda de chupones, y la interacción entre estos factores, se realizó un ensayo durante la temporada 2002/03 en la localidad de Quillota, V región (32º 50’ S; 71º 13’ O). Se trabajó con limoneros cv. Eureka/Macrophylla de 4 años de edad, plantados a 2,8 x 5,7 m. El raleo de frutos se realizó el 08/01/2003, y consistió en eliminar 50% de flores y frutos. En promedio se dejaron 3,9 frutos/cm2 de área de la sección transversal del tronco (ASTT) en árboles con carga frutal natural, y 1,8 frutos/cm2 de ASTT en árboles con raleo. La poda de chupones se realizó el 10/02/2003, y consistió en eliminar chupones que crecían cerca de la fruta. En promedio se podaron 16,2 m lineales de chupón/árbol. Durante la temporada, se evaluó carga frutal por árbol, incremento del perímetro del tronco y producción invernal. La cosecha de frutos se realizó en dos fechas: 18/06/2003 y 15/07/2003. En cada fecha se cosecharon 20 frutos por árbol (10 por el lado norte y 10 por el lado sur de la copa). La fruta se almacenó por 40 días a 3°C (±1°C), con 91 % HR (88-94%). Al cabo del período de almacenaje, para cada cosecha se evaluó: peso del fruto, grosor de cáscara, acidez titulable, sólidos solubles, pH, porcentaje de jugo, pérdida de peso, incidencia y severidad tanto de peteca epidermal como sub-epidermal, además de la concentración de calcio, magnesio y potasio total en el albedo. El raleo de frutos, generó diferencias significativas en: peso del fruto, grosor de cáscara, pérdida de peso, sólidos solubles, e incidencia de peteca
epidermal. Así, frutos provenientes de árboles raleados presentaron mayor: peso del fruto, grosor de cáscara y contenido de sólidos solubles; y menor: pérdida de peso e incidencia de peteca epidermal. La poda de chupones no generó diferencias significativas para ninguna variable medida. La interacción entre ambos factores, solo presentó diferencias significativas para el grosor de cáscara e incidencia de peteca epidermal. Se observó una asociación relativamente alta entre grosor de cáscara y tamaño del fruto (r= 0,64), y entre incidencia de peteca epidermal y sub-epidermal (r= 0,61); sin embargo, la vinculación fue débil entre las variables pérdida de peso y grosor de cáscara (r= -0,34), tamaño y concentración de calcio total en el fruto (r= 0,11), incidencia de peteca epidermal y tamaño del fruto (r= -0,26), e incidencia de peteca epidermal y concentración de calcio total en el fruto (r=-0,13). | |