dc.creatorGende, Carlos Emilio
dc.date2016-06-02
dc.identifierhttps://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/702
dc.identifier10.15443/RL2607
dc.descriptionLa función cognitiva de la metáfora, en alguna de las versiones contemporáneas que la reivindican, alcanza un rango fundamental, pues con ella se pretende describir el modo en que se constituyen los sistemas conceptuales. Al respecto, intentaré mostrar sus límites, que surgen de la desatención a los procesos de formación lingüística; en su caso la formación de la palabra. A continuación, presentaré los rasgos de una teoría de la metáfora como enunciado, que aprovecha los rendimientos lingüísticos de esa formación para establecer una relación tensiva con los conceptos. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniv. La Serena Departamento de Artes y Letras Facultad de Humanidadeses-ES
dc.relationhttps://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/702/pdf_45
dc.relationhttps://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/702/html_40
dc.sourceLogos: Journal of Linguistics, Philosophy and Literature; Vol. 26 No. 1 (2016); 102-110en-US
dc.sourceLogos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura; Vol. 26 Núm. 1 (2016); 102-110es-ES
dc.source0719-3262
dc.source0716-7520
dc.subjectmetáforaes-ES
dc.subjectconceptoes-ES
dc.subjectpalabraes-ES
dc.subjectenunciadoes-ES
dc.subjectconocimientoes-ES
dc.titleMetáfora y concepto: ¿Ricoeur crítico de Lakoff y Johnson?es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución