dc.contributor | Estupiñán, Luis Hernando, dir. | |
dc.creator | Ballén Ramírez, María José | |
dc.date.accessioned | 2021-03-09T19:49:55Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-27T13:33:04Z | |
dc.date.available | 2021-03-09T19:49:55Z | |
dc.date.available | 2022-09-27T13:33:04Z | |
dc.date.created | 2021-03-09T19:49:55Z | |
dc.date.issued | 2021-03 | |
dc.identifier | https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3837 | |
dc.identifier | Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales | |
dc.identifier | UDCA | |
dc.identifier | repository.udca.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3599316 | |
dc.description.abstract | En el páramo de Rabanal hay plantaciones exóticas de pino pátula (Pinus patula) que presenta varios efectos nocivos ya que son pinos invasores especialmente en ecosistemas abiertos donde reducen la escorrentía, bajan el nivel freático, desplazan a especies nativas, consumen volúmenes grandes de agua, disminuye el rendimiento hídrico del ecosistema, modifican el paisaje, aumentan el riesgo de incendio e impiden la regeneración de los hábitats naturales; las plantaciones de Pinus patula cambian de follaje constantemente acumulando una capa de hojarasca en el suelo y de esta manera haciendo diferentes alteraciones en el ecosistema; por consiguiente, se propone una alternativa de descomposición y aprovechamiento de las acículas de pino pátula por medio de un proceso de descomposición biológica mediante el uso de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida Saligny). Este proceso se dio en dos periodos: la fase I se realizó en el año 2017 y la fase II en el año 2019. Para identificar la mejor alternativa de descomposición se evaluaron las características de la lombriz roja californiana y las características de las acículas de pino pátula; de esta forma, la mezcla de sustratos entre acículas y materia orgánica en diferentes proporciones generan condiciones adecuadas para el proceso de descomposición de las acículas menos el tratamiento 1 (100 % materia orgánica), esto debido a la capacidad de descomposición de acículas, sobrevivencia de lombrices, formación de humus, germinación de algunas semillas de plantas y su desarrollo. Así, obteniendo para la fase I un óptimo resultado en el tratamiento 3 (50:50, acículas de pino y desechos orgánicos) con el mayor número de individuos de 5,5 en promedio, una sobrevivencia del 34 % y una mortalidad de (-) 21 % y para la fase II un óptimo resultado de descomposición es el tratamiento 4. (100 % acículas de pino) evidenciando un total de 8,5 lombrices, con una sobrevivencia del 52%, y una mortalidad de (-) 36%. A partir de los resultados fue posible plantear una estrategia de aprovechamiento de las acículas de Pinus patula para zonas degradadas del Páramo de Rabanal, la cual puede ser replicada en diferentes páramos en Colombia que presenten la misma problemática por establecimiento de plantaciones de pino pátula. | |
dc.description.abstract | In the Rabanal páramo there are exotic patula pine (Pinus patula) plantations that present several harmful effects since they are invasive pines especially in open ecosystems where they reduce runoff, lower the water table, displace native species, consume large volumes of water, decrease the water yield of the ecosystem, modify the landscape, increase the risk of fire and prevent the regeneration of natural habitats; Pinus patula plantations constantly change their foliage, accumulating a layer of leaf litter on the soil and thus causing different alterations in the ecosystem; therefore, an alternative for the decomposition and use of patula pine needles is proposed by means of a biological decomposition process using the Californian red earthworm (Eisenia foetida Saligny). This process occurred in two periods: phase I was carried out in 2017 and phase II in 2019. To identify the best decomposition alternative, the characteristics of the red Californian earthworm and the characteristics of the needles of patula pine were evaluated; in this way, the mixture of substrates between needles and organic matter in different proportions generate adequate conditions for the decomposition process of the needles except for treatment 1 (100% organic matter), this due to the decomposition capacity of needles, earthworm survival, humus formation, germination of some plant seeds and their development. Thus, obtaining for phase I an optimal result in treatment 3 (50:50, pine needles and organic waste) with the highest number of individuals of 5.5 on average, a survival of 34 % and a mortality of (-) 21 % and for phase II an optimal result of decomposition is treatment 4. (100 % pine needles) showing a total of 8.5 worms, with a survival of 52%, and a mortality of (-) 36%. From the results it was possible to propose a strategy for the use of Pinus patula needles for degraded areas of the Paramo de Rabanal, which can be replicated in different paramos in Colombia that present the same problems due to the establishment of patula pine plantations | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidad | |
dc.publisher | Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2021 | |
dc.publisher | Ciencias Ambientales | |
dc.relation | AERTS, R. 1997. Climate leaf litter chemistry and leaf litter decomposition in terrestrial ecosystems:
a triangular relationship. Oikos 79. (Irlanda) 439- 449 p. | |
dc.relation | ALBORNOZ, A; ORTEGA, E. 2017. Evaluación de la Eficiencia de la Lombriz Roja Californiana E. foetida
para Estabilización de Lodos Residuales de la PTAR Salitre. Bogotá, D.C. 25 pp. | |
dc.relation | BIBIANA, M. 2012. Informe final sobre la descripción de las condiciones de vida y la relación con el
páramo en las zonas de estudio de Rabanal, Guerreo y Santurban que incluyan una propuesta
preliminar de indicaciones de sostenibilidad para sistemas de vida. Proyecto Paramos y sistema de
vida. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá. D.C., (Colombia). 30 p. | |
dc.relation | BRANDON, G. 2011. Efecto de las lombrices de tierra en la estructura y función de las comunidades
microbianas en el proceso de descomposición de la materia orgánica. Ecosistemas. (España) 20(1)
155-162 p. Consultado en el mes de abril de 2020 en
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=664 | |
dc.relation | BOQUE, R; MAROTO, A. 2005. El análisis de la varianza ANOVA. Comparación de múltiples poblaciones.
Grupo de Quimiometría y Cualimetría. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, España. 10 p. | |
dc.relation | CABRERA, R. 2019. Biodegradación de los residuos sólidos orgánicos, aplicando sistemas cerrado y
abierto en San Pablo- Cajamarca. Universidad peruana unión. Lima, Perú. Consultado el mes de abril
de 2020 en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/2233/Raquel_Tesis_Licenciatura_2019.pd
f?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | CASTAÑO, C. 2002. Colombia alto andina y la significancia ambiental del bioma paramo en el contexto
de los andes tropicales: Una aproximación a los efectos futuros por el cambio climático globlal.
Congreso mundial de Paramos. Consultado en marzo del 2020 en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ geografía/congresoparamo/impacto.pdf | |
dc.relation | CASTRO, B. 2014. Evaluación de la producción de lombricompuestos a partir tres sustratos y uso de
la lombriz como fuente de alimento para peces en cautiverio, choco – Colombia. Facultad de Ciencias
Contables Económicas y Administrativas. Manizales. 12 p. | |
dc.relation | CHAVEZ, M; DOMINE, M. 2013. Lignina, estructura y aplicaciones: métodos de despolimerización para la obtención de derivados aromáticos de interés. Av. Cien. Ing4(4). Valencia. (España). 18 p | |
dc.relation | CORPOBOYACA; CAR; INSTITUTO HUMBOLDT. 2008. Estudio sobre el estado actual del macizo del
páramo de rabanal. MADS. Bogotá, D.C (Colombia). | |
dc.relation | CORREA, J; DUQUE, M; PELAEZ, J. GONZALEZ, M. 2007. Caída de Hojarasca y Retorno de Nutrientes
en Bosques Montanos Andinos de Piedras Blancas, Antioquia, Colombia. Interciencia, 32(5),
consultado en marzo del 2020
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037818442007000500005&lng=es&tlng=
es. | |
dc.relation | CORTES, J; SARMIENTO, C. 2013. Visión socioecosistemica de los páramos y la alta montaña
colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. D.C., (Colombia).
Consultado en marzo del 2020 en: http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/409-visionsocioecositemica-de-los-paramos-y-la-alta-montana-colombiana-memorias-del-proceso-dedefinicion-de-criterios-para-la-delimitacion-de-paramos | |
dc.relation | COUTEAUX, M; BOTTNER, P; BERG, B. 1995. Litter decomposition, climate and litter quality.
Tr.Ecol.Evol 10. (Francia) 63-66 p. | |
dc.relation | DOAN, T; RUMPEL, C; JANEAU, J; JOUQUET, P; TUREAUX, H. (2017). Impact of compost, vermicompost
and biochar on soil fertility, maize yield and soil erosion in Northern Vietnam. Sciencie of the total
environment. Consultado en el mes de abril de 2020 en:
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.02.005 | |
dc.relation | DOMINGUEZ, J; BRANDON, M. 2008. Life cycles of vermicomposting earthworms. Acta zoológica
mexicana. VOL 26. Departamento de Ecología y Biología Animal. 309 – 320 p. | |
dc.relation | DOMINGUEZ, J; BRANDON, M. 2009. El papel de las lombrices de tierra en la descomposición de la
materia orgánica y el ciclo de nutrientes. Asociación española de Ecología Terrestre AEET.
Ecosistemas 18 (2): 20-31P. Consultado en marzo del 2020 en:
http://revistaecosistemas.net/articulo.asp?ld=601. | |
dc.relation | EL TIEMPO 2004. Incendio consume el Páramo de Rabanal. Edición del 11 de febrero de 2004.
(Colombia) Consultado en noviembre de 2017 en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1595319. | |
dc.relation | ESPINOSA, J. 2018. Problemática Ambiental Páramo de Rabanal en Samacá: Visión desde la Asociación
de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de Samacá, (ASUSA). Bogotá, D.C., (Colombia). 4
p | |
dc.relation | ESTUPIÑAN, L. 2002. Impacto causado en el páramo por plantaciones de pino en el Páramo
Gachaneca. Congreso Mundial de Páramos. Gente Nueva Editorial. 2: 945 - 960 P. | |
dc.relation | FRAGOSO, C. 2003. Ecología del suelo en la selva tropical húmeda de México: Las comunidades de
lombriz de tierra de selvas tropicales y su papel en la descomposición de la hojarasca. Instituto de
Ecología., Instituto de Biología y Facultad de ciencias, UNAM. Xalapa. México. 185 p. | |
dc.relation | FRANCIS, J; LOWE, C. 2000. Biotecnología de arbóreas nativas y exóticos de Puerto Rico y las indias
occidentales.Gen. Tech.Rep. 15. Departamento de agricultura de los Estados Unidos, servicio
forestal, Instituto Internacional de Dasanomia Tropical. 582 p. Consultado en junio del 2020 en:
https://data.fs.usda.gov/research/pubs/iitf/Bioecologia_gtr15.pdf | |
dc.relation | GAMBOA, L; RAMOS, C; GARCIA, R. 2010. Efecto de plantaciones de pino en la artropofauna del Suelo
de un bosque Altoandino. Rev. Biol. trop. (Colombia) VOL. 58 (3):1031-1048 | |
dc.relation | GARCIA, M. 2005. Manual cría de la lombriz de tierra: una alternativa ecológica y rentable. Fundación
Hogares Juveniles Campesinos. ISBN:958-8233-32-1. Bogotá, D.C., (Colombia). 10-20 p. | |
dc.relation | GRANADOS, M; NAVARRETE, J; SUAREZ, T. 2005. Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Revista de
Ingeniería, núm. 22, Universidad de los Andes. Bogotá, D.C., (Colombia). 64 -75 p | |
dc.relation | GUHL, E. 1982. Los páramos circundantes de la sabana de Bogotá. Su ecología y su importancia para
el régimen hidrológico de la misma. Colloquium Geograficum 9, 195 pp | |
dc.relation | GUTIERREZ, J; SANCHEZ, L. 2009. Medio ambiente y desarrollo sostenible. Universidad los Ángeles de
Chimbote. Versión 02. 1p. | |
dc.relation | HERRAN, A; TORRES, R, MARTINEZ, R; ROJO, G. (2008). Importance of organic manures. Revista de
sociedad, cultura y desarrollo. 57 p. | |
dc.relation | HOFSTEDE, R. 1997. La importancia hídrica del páramo y aspectos de su manejo. EcoPar. Bogotá.
D.C., (Colombia). Consultado en abril 2020 en: https://core.ac.uk/download/pdf/48035476.pdf | |
dc.relation | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. 2014. Restauración ecológica de los páramos de Colombia: transformación y
herramientas para su conservación. Bogotá, D. C. (Colombia). 113 p. | |
dc.relation | INSUASTY, J; ANGELES, C. 2011. La Restauración ecológica en la práctica: Las invasiones biológicas:
causas y consecuencias sobre el medio natural. Facultad de Ciencia, UNAL. Bogotá, D.C. (Colombia).
56 p. | |
dc.relation | KARLANIAN, M; BARBARO, L; MORISIGUE, D. 2008. Evaluación de las acículas de pino utilizadas en
mezcla de crecimiento para el cultivo de plantas ornamentales en maceta. VI encuentro Nacional
sobre Substratos para plantas. Instituto de Floricultura- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
de los Reseros y las Cabañas. Buenos Aires., (Argentina). 1-3 p. | |
dc.relation | KUMAR, V; SHANMUGAPRAKASH, M: ARAVIND, J; NAMASIVAYAM, R. 2012. Pilot- scale study of efficient
vermicomposting of agro.industrial wastes. Journal of chemical technnology and biotechnology 33:9.
980 p. | |
dc.relation | LEON, T; SUAREZ, A. 1998. Efectos de plantaciones sobre suelo y agua. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Programa CONIF. Bogotá, D.C. (Colombia). 33 p. | |
dc.relation | LEON, O; VARGAS, O. 2009.Las especies invasoras: un reto para la restauración ecológica. Publisher.
(Colombia). Ed 1. 19 p. | |
dc.relation | LINDIG, R. 2011. La restauración ecológica en la práctica: La restauración ecológica como una
construcción social. Universidad Nacional Autónoma de México. Bogotá, D.C. (Colombia) 41 p | |
dc.relation | LOPEZ, M; CORRAL, J; GONZALEZ, H; GOMEZ, G; GOMEZ, M; SILVA, I. 2018. Depósito y descomposición
de hojarasca de Pinus cooperi C.E. Blanco en el Salto, Durango, México. ACM. Ciencias Forestales,
Vol. 9 (50). (México. D.F). Consultado en abril de 2020 en: : https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i50.249 | |
dc.relation | MATTHEWS, S. 2005. Programa Mundial sobre Especies Invasoras. 1st ed. Secretaria Del GISP, (Brasil).
52 p. | |
dc.relation | MERCHAN, J; ALVAREZ, J; DELGADO, M. 2011. Retención de agua en musgos de páramo de los
municipios de Siachoque, Toca y Pesca Boyacá. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. (Colombia)
Vol 5- No 2. 295 p | |
dc.relation | MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2002. Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de
Ecosistemas de la AltaMontaña colombiana: PARAMOS. Bogotá, D.C., (Colombia). 47 p | |
dc.relation | NEGRET, B; BAPTISTE, M; VASQUEZ, M. 2017. Explorando los mecanismos que promueve las invasiones
biológicas y su impacto sobre los ecosistemas: importancia de las estrategias funcionales de las
especies. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C.
(Colombia) 17 p. | |
dc.relation | NOVOA, C. 2018. Estrategia experimental para el aprendizaje del concepto de descomposición
biológica siguiendo el enfoque de la enseñanza para la comprensión. UNAL. Bogotá. D.C., Colombia.
20-20 p. | |
dc.relation | OSPINA, C; HERNANDEZ, J; RINCO, A; SANCHEZ, F; URREGO, B; RODAS, C; RAMIREZ, C; NESTOR, M.
2017. Guías silviculturales, para el manejo de especies forestales con miras a la producción de madera
en la zona andina colombiana. 1st ed. [ebook] Manizales: Blanecolos S.A.S, 12,13,14,15 p. Consultado
en mayo de 2017: http://www.cenicafe.org/es/publications/pinus.pdf. | |
dc.relation | PINZON, A; DIAZ, E. 2012. Catálogo de plantas invasoras de los humedales de Bogotá. Grupo de
restauración ecológica. Universidad Nacional de Colombia y Secretaria Distrital de Ambiente. Bogotá,
D.C., (Colombia). 143-146 p | |
dc.relation | PROMIF. 2015. Proyecto manejo integrado del fuego; Ministerio de Ambiente. Gobierno de Panamá.
Panamá. Consultado en abril del 2019:
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2902/Technical/INVESTIGACION%20DE%20CAUSAS%
20DE%20OCURRENCIA%20DE%20INCENDIOS%20FORESTALES.pdf | |
dc.relation | RODRIGUEZ, S. 2009. Organismos del suelo: la dimensión invisible de las invasiones por plantas no
nativas. Ecosistemas 18(2). Consultado el mes de abril de 2020 en:
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=603 | |
dc.relation | ROJAS, J; VARELA, A; OSHER, K. 2018. Plan de conservación y manejo de las especies de frailejones presentes en el territorio de la CAR. 1st ed. Pontificada Universidad Javeriana y Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá, D.C., (Colombia). 28 p. | |
dc.relation | RUIZ, M; PASTOR, K; ACEVEDO, A. (2013). Biodegradabilidad de artículos desechables en un sistema
de composta con lombriz. Información tecnológica, 24(2). 47 pp. Consultado el mes de abril de 2020
en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642013000200007. | |
dc.relation | SHER, A; HYATT, L.1999 La matriz de invasión de flujo de recursos perturbadosa: un Nuevo marco
para los patrones de invasión de plantas. invasiones biológicas. (Nueva York). 109 p. | |
dc.relation | SUAREZ, L. 1989. El páramo caracteristicas ecologicas. Revista geografica. Instituto Geografico militar
Quito. (Ecuador). | |
dc.relation | SUTHAR, S. 2007. Influence of diferent food sources on growth and reproduction performance of
composting epigeics: eudrilus eugeniae, perionyx excavatus and perionyx sansibaricus. Department
of Zoology, J.N.V. University, Jodhpur. (India). | |
dc.relation | SWIFT, J; HEAL, W. 1979. Decomposition in terrestrial ecosystems. Black Scientific.
Oxford(Inglaterra). | |
dc.relation | TAPIA, C. 2014. Plan participativo de manejo y conservación del macizo del Páramo de Rabanal.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá. D.C., (Colombia).
Consultado en marzo del 2020 en: http://paramos.humboldt.org.co | |
dc.relation | VÁSQUEZ, A; BUITRAGO, A. 2011. El gran libro de los páramos. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D. C. (Colombia). 208 p. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es | |
dc.title | Descomposición con potencial de aprovechamiento de las Aciculas del Pinus patula l. Provenientes de plantaciones establecidas en el páramo Rabanal, Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |