dc.contributorPeña Baracaldo, Fernando Javier, dir.
dc.creatorGutiérrez Leal, Milton Daniel
dc.date.accessioned2021-02-02T19:09:30Z
dc.date.accessioned2022-09-27T13:32:38Z
dc.date.available2021-02-02T19:09:30Z
dc.date.available2022-09-27T13:32:38Z
dc.date.created2021-02-02T19:09:30Z
dc.date.issued2021-01
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/3789
dc.identifierUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.identifierUDCA
dc.identifierrepository.udca.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3599253
dc.description.abstractEl presente estudio centra su atención en la búsqueda de alternativas para aprovechar los subproductos de pescado, con el fin de elaborar bio preparados mediante el tratamiento de las vísceras de Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss) a través de un ensilado químico, con la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo respondería la lechuga (Lactuca sativa L.) al ser tratada con un bio preparado elaborado con vísceras de Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss)? Modificando el principal destino del protocolo de ensilaje acido propuesto por ITALCOL (Salas, 2014) de una alimentación animal para su uso en la agricultura en este caso. En esa dirección, se aplicó en un cultivo de Lechuga (Lactuca sativa L.), utilizando dos concentraciones del bio preparado (10% [T1] y 20% [T2]) y un testigo de fertilización mineral [T3]. Tomándose en consideración muestreo en campo y muestreos destructivos realizados semanalmente Se genera una nueva alternativa al protocolo citado en un ámbito no muy explorado. El proceso presento dos fases: una semi líquida y otra superior de apariencia aceitosa, sin olor, por el contrario, el sustrato que se utilizó pasó a ser muy tenue, sin presencia de elementos que indiquen una incorrecta descomposición del material usado. Aunque en la mayoría de las variables evaluadas el tratamiento con mejor comportamiento fue el T3 (fertilización mineral), en la variable de Peso freso (rendimiento) el mejor tratamiento fue el T2 (Concentración al 20% de bio preparado), con un promedio de 18% más de peso que el T3 (fertilización mineral), además de un menor costo de fertilización con una diferencia de 38%, entre el T2 y el T3, siendo más económico el T2. En conclusión, el uso de eviscerado para la elaboración de bio preparados es una alternativa factible, puesto que contribuye favorablemente con la disposición final de los subproductos generados por la industria acuícola y los criaderos de trucha
dc.description.abstractThe present study focuses its attention on the search for alternatives to take advantage of fish by-products, to elaborate bio preparations by treating the entrails of Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss) through chemical silage, with the following question from research: How would lettuce (Lactuca sativa L.) respond to being treated with an organic preparation made from the viscera of Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss)? Modifying the main destination of the acid silage protocol proposed by ITALCOL (Salas, 2014) of an animal feed for use in agriculture in this case. In this direction, it was applied in a lettuce (Lactuca sativa L.) crop, using two concentrations of the bio-preparation (10% [T1] and 20% [T2]) and a mineral fertilization control [T3]. Taking into consideration field sampling and destructive sampling carried out weekly A new alternative to the protocol is generated in an area not very explored. The process presented two phases: a semi-liquid and a superior one with an oily appearance, without odor, on the contrary, the substrate that was used became very tenuous, without the presence of elements that indicate an incorrect decomposition of the used material. Although in most of the variables evaluated the treatment with the best performance was T3 (mineral fertilization), in the variable of Fresh weight (yield) the best treatment was T2 (Concentration at 20% of prepared bio), with an average of 18% more weight than T3 (mineral fertilization), in addition to a lower fertilization cost with a difference of 38%, between T2 and T3, with T2 being more economical. In conclusion, the use of gutting to produce bio preparations is a feasible alternative, since it contributes favorably to the final disposal of the by-products generated by the aquaculture industry and trout farms.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias Ambientales y de la Sostenibilidad
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2021
dc.publisherIngeniería Agronómica
dc.relationAGRONET. (2017). Área Sembrada Y Área Cosechada De Cultivos 2007-2017. Area, Produccion Nacional y Rendimiento Nacional Por Cultivo. https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1#
dc.relationAhuja, Ishita; Dauksas, Egidijus; Remme, Jannicke; Richardsen, Roger; Løes, Anne-Kristin. (2020) Fish and fish waste-based fertilizers in organic farming – With status in Norway: A review. Waste Management. vol. 115.
dc.relationAlonso, E., Ruiz, T., Tejeda, J., Escobar, R., & Díaz, M. (2011). RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA LECHUGA ( Lactuca sativa L .) A LA APLICACIÓN DE DIFERENTES PRODUCTOS BIOACTIVOS. Cultivos Tropicales, 32(1), 77–82
dc.relationAvila, E. P. (2015). Manual Lechuga. In L. Fonseca (Ed.), Camara de comercio de Bogotá (1st ed.). Camara de comercio de Bogota. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14316/Lechuga.pdf?seque
dc.relationBaltodano Olivera, S., 2017. efecto de la concentracion de alcalasa y tiempo de digestion sobre el grado de hidrolisis y accion inhibitoria frente a staphylococcus aereus en el hidrolizado proteico de frijol ñuña (phaseolus vulgaris l.) variedad pava. titulo universitario. universidad privada antenor orrego
dc.relationBermudez, J., Ocampo, A., & Peñuela, L. (2009). Ensilaje de vísceras de pescado Cachama blanca (Piaractus brachyponum) como fuente de proteína para la alimentación de cerdos de engorde en una dieta con aceite crudo de palma (Elaeis guineensis - Elaeis oleifera). Livestock Research for Rural Development, 11(2), 2009.
dc.relationCarranza, C., Lanchero, O., Miranda, D., & Chaves, B.-. (2009). Análisis del crecimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) “Batavia” cultivada en un suelo salino de la Sabana de Bogotá. Agronomía Colombiana, 27(1), 41–48.
dc.relationCarranza, Carlos, Lanchero, O., Miranda, D., & Chaves, B. (2009). Análisis del crecimiento de lechuga (<em>Lactuca sativa</em> L.) ‘Batavia’ cultivada en un suelo salino de la Sabana de Bogotá. Agronomia Colombiana, 27(1), 41–48.
dc.relationChávez, J., García, F., Huamán, E., & Silva, R. (2017). Influencia de la aplicación de biopreparados en el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.). Revista de Investigación En Agroproducción Sustentable, 1(2), 32–39. https://doi.org/10.25127/aps.20172.360
dc.relationChuracutipa, M. (2016). Universidad nacional del altiplano. Universidad Nacional del Altiplano, Perú.
dc.relationChurata, P. (2017). Inclusion del ensilado de visceras de trucha en la elaboración de alimento extruido para pejerrey (Odontesthes bonariensis). Universidad Nacional del Altiplano, Perú.
dc.relationCórdova, J. (2010). Elaboración de ensilado de pescado vía microbiana, a partie de los residuos provenientes del procesamiento de atún y fileteado de diversas especies de pescado. Universidad Central de Venezuela
dc.relationDANE - Ministerio de agricultura. (2014). Producción limpia de hortalizas, una mejor salud y bienestar. SIPSA, 56. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_pro duccion_feb_2014.pdf
dc.relationDavid, C., Torres, C., Hincapié, S., & Londoño, J. (2014). Aprovechamiento de residuos de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss : uso de tecnologías limpias para la extracción de aceite. Orinoquia, 18(2), 294–299
dc.relationDelgado, E. (2018). Elaboracion de abono organico a partir de visceras de pescado para cultivos agricolas. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú.
dc.relationDesjardins, C., & Bulut, O. (2018). Handbook of Educational Measurement and Psychometrics Using R (J. M. Chambers & T. D. Lang (eds.); Taylor & F). Chapman & Hall.
dc.relationFahlivi, M. (2015). PHYSICOCHEMICAL CHARACTERISTICS OF LIQUID FERTILIZER FROM FISH VISCERA. United Nations University, Indonesia.
dc.relationFAO, IPES, & RUAF FOUNDATION. (2010). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana. In IPES / FAO 2010 (Ed.), Ipes/Fao (Primera).
dc.relationFeriz, D., Calvache, M., & Anacona, H. (2018). Generación de abonos orgánicos a base de residuos de fincas truchícolas en el municipio de Silvia, Cauca, Colombia. 8, 48–63.
dc.relationFlorez, M. (2017). Elaboracion de biofertilizante liquido utilizando subproductos del procesamiento de trucha. Universidad Nacional Agraria la Molina.
dc.relationGirón, C., Martínez, C., & Monterrosa, M. (2012). INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE BOCASHI Y LOMBRIABONO EN EL RENDIMIENTO DE CALABACÍN (Cucurbita pepo L.), ESPINACA (Spinacia oleracea L.), LECHUGA (Lactuca sativa L.) Y REMOLACHA (Beta vulgaris L.), BAJO EL MÉTODO DE CULTIVO BIOINTENSIVO, SAN IGNACIO, CHAL. Universidad de el Salvador
dc.relationGranada Torres, C. A., & Prada Millán, Y. (2016). Evaluación del lixiviado agroecológico como acondicionador del suelo en cultivo de lechuga (Lactuca sativa) variedad crespa verde. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 7(1), 47 - 57. https://doi.org/10.22490/21456453.1534
dc.relationJurado, X. (2015). DETERMINACIÓN DE ENTEROPARÁSITOS EN LECHUGA (Lactuca sativa) EN ALMACENES DE CADENA Y PLAZAS DE MERCADO DEL MUNICIPIO DE PASTO - NARIÑO. Universidad de Nariño
dc.relationKeesstra, S., Pereira, P., Novara, A., Brevik, E., Azorin, C., Parras, L., Jordán, A., & Cerdà, A. (2016). Effects of soil management techniques on soil water erosion in apricot orchards. Science of the Total Environment, 551–552, 357–366. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.01.182
dc.relationLEE, R; ESCOBAR, H. 2000. Manual de produccion de lechuga lisa bajo invernadero. Bogota, Universidad Jorge Tadeo, Centro de investigaciones y asesorias agroindustriales. Serie de cuadernos. Bogota. p.39.
dc.relationMarimuthu, C., Srinivasan, S., Periyasamy, K., Muthusamy, K., Ganesan, B., & Thangavelu, R. D. (2009). Optimizing Dosage of Organic Fertilizer Fermented Fish Liquid Protein Hydrolysate for Eradication of Stunted Growth in Paddy Cultivation and Yield Improvement. 4(3), 223–229.
dc.relationMartinez, F., & Garcés, G. (2010). Growth and production of lettuce ( Lactuca sativa L . var . romana ) under different levels of potassium. Revista Colombiana de Ciencias Horticolas, 4(2), 185–198.
dc.relationMartínez, R. (2003). PRODUCCION DE UN ENSILADO BIOLOGICO A PARTIR DE VISCERAS DE PESCADO DE LAS ESPECIES Prochilodus mariae (coporo), Pseudoplatystoma fasciatum (bagre rayado) y Phractocephalus hemiliopterus (cajaro) [UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE ARAUCA]. https://doi.org/10.16309/j.cnki.issn.1007- 1776.2003.03.004
dc.relationMerino, M. (2018). Acuicultura en Colombia. Autoridad Nacional De Acuicultura Y Pesca-Aunap 2018. In Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP.
dc.relationMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia - PlaNDAS. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP).
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). El estado mundial de la pesca y la agricultura (Vol. 2). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://doi.org/10.1115/PVP2013-97440
dc.relationOrganización de las Naciones Unuidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2018). El estado mundial de la pesca y la acuicuiltura 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. FAO. https://doi.org/CC BY-NC-SA 3.0 IGO
dc.relationPerea, C., Garcés, Y., Muñoz, L., Hoyos, J., & Gómez, J. (2018). Valoración económica del uso de ensilaje de residuos piscícolas en la alimentación de oreochromis spp. Biotecnoloía En El Sector Agropecuario y Agroindustrial, 16(1), 43. https://doi.org/10.18684/bsaa(16)43-51
dc.relationPerea, C., Hoyos, J., Garcés, Y., Muñoz, L., & Gómez, J. (2017). Evaluación de procesos para obtener ensilaje de residuos piscícolas para alimentación animal. Ciencia En Desarrollo, 8(2), 39–50. https://doi.org/10.19053/01217488.v8.n2.2017.6174
dc.relationPomboza, P., León, A., Villacís, A., Vega, J., & Aldáz, J. (2016). Influencia del biol en el rendimiento del cultivo de Lactuca sativa L. variedad Iceberg. Journal of the Selva Andina Biosphere, 4(2), 84–92
dc.relationSalas, E. N. (2014). Manejo de subproductos en salas de proceso de trucha. ITALCOL ACUICULTURA, 3–4
dc.relationSánchez, K., & Sánchez, L. (2009). Determinación De La Concentración De Inhibición Media (Ce50-120) Del Bario, Hierro Y Manganeso Mediante Bioensayos De Toxicidad Acuática Sobre Semillas De Lechuga (Lactuca Sativa L.) [Universidad de la Salle]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationTamayo, E. (2018). ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE VÍSCERAS DE PESCADO PARA CULTIVOS AGRÍCOLAS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
dc.relationTerry, E., Ruiz, J., Tejera, T., Reynaldo, I., & Díaz, M. (2011). RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA LECHUGA (Lactuca sativa L.) A LA APLICACIÓN DE DIFERENTES PRODUCTOS BIOACTIVOS. Tecnología y Alimentación, 46(38), 28–37.
dc.relationToppe, J. y Olsen, R.L, Peñarubia, O.R and James, D. G. (2018). Producción y utilización del ensilado de pescado. In Organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimetación y la Agricultura.
dc.relationVallejo, F. & Estrada, E. (2004). Produccion de hotralizas de clima calido. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 26–40. http://bdigital.unal.edu.co/46253/19/958809528_Part06.PDF
dc.relationVasquez, J. (2015). EVALUACIÓN AGRONOMICA DE CINCO VARIEDADES DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) EN TRES CICLOS DE SIEMBRA CONSECUTIVOS, EN SAN MIGUEL DE LA TIGRA, SAN CARLOS, ALAJUELA, C.R. Instituto tecnologico de costa rica
dc.relationVásquez, S. (2015). Estudio del proceso de ensilaje de vísceras de Cachama blanca (Piaractus brachypomus) utilizando el método químico y el biológico con melaza y suero lácteo como sustrato. Universidad de Antioquia.
dc.relationVázquez, J., Peña, C., Trejo, C., Villegas, A., Benedicto, S., & Sánchez, P. (2015). Promoción del crecimiento de plantas de lechuga (Lactuca sativa L.) con dosis subletales de ozono aplicadas al medio de cultivo. Revista Fitotecnia Mexicana, 38(4), 405–413.
dc.relationVega, F., Cupul, A., Santos, A., & Muñoz, M. (2014). ACUICULTURA Contexto mundial y Casos Latinoamericanos. Universidad Nacional de Colombia y Univesrsidad de Guadalajara.
dc.relationViglezzi, V., Fernández, A., Tabera, A., & Sesto, A. (2012). Elaboración de ensilado químico a partir de desechos de carpa común (Cyprinus carpio) utilizando ácidos fórmico y sulfúrico, con su posterior evaluación físico-química, microbiológica y sensorial. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
dc.relationPublindex
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
dc.titleRespuesta de la lechuga al uso de bio preparados provenientes del tratamiento de los residuos del eviscerado de La trucha arcoíris (oncorhynchus mykiss) mediante ensilaje quimico
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución