dc.contributorLeal García, Marco Giovanni, dir.
dc.creatorTíjaro Moreno, Ivette Lorena
dc.date.accessioned2020-12-10T14:56:15Z
dc.date.accessioned2022-09-27T13:31:35Z
dc.date.available2020-12-10T14:56:15Z
dc.date.available2022-09-27T13:31:35Z
dc.date.created2020-12-10T14:56:15Z
dc.date.issued2020-12
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/3729
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3599107
dc.description.abstractLa fluidoterapia es parte fundamental en el manejo de pacientes de urgencias en la clínica de pequeños animales, un buen diagnóstico y examen clínico nos lleva hacer un manejo del paciente rápido y evita la descompensación del mismo. El agua y los electrolitos son elementos vitales para la vida, deben mantenerse en constante equilibrio en el interior del organismo, dentro de límites de variación muy estrechos. Para ello los mamíferos poseen mecanismos que compensan las agresiones del medio, que tienden a romper este equilibrio. Estos reciben el nombre de mecanismos reguladores (el riñón, la hormona antidiurética y la aldosterona). Las alteraciones patológicas del equilibrio del agua y del sodio, se conocen como contracciones y expansiones del volumen del espacio extracelular. En el actual trabajo se tiene como objetivo realizar una guía práctica sobre como clasificar, diagnosticar y tratar la deshidratación en urgencias de pequeñas especies, asegurando la rapidez con la cual contrarrestar los efectos desfavorables que ocasiona la deshidratación. Para un buen diagnóstico, pronóstico y tratamiento es fundamental saber el tipo de deshidratación, cantidad de líquido perdido, vía de administración, tipo de soluciones y valoración del estado de salud integral del animal y fluidos con los que se tienen a disposición.
dc.description.abstractFluid therapy is a fundamental part in the management of emergency patients in the small animal clinic, a good diagnosis and clinical examination leads us to make a quick management of the patient and avoid decompensation. Water and electrolytes are vital elements for life, they must be kept in constant balance inside the body, within very narrow limits of variation. For this, mammals have mechanisms that compensate for the aggressions of the environment, which tend to break this balance. These are called regulatory mechanisms (kidney, antidiuretic hormone, and aldosterone). Pathological disturbances of the balance of water and sodium are known as contractions and expansions of the volume of the extracellular space. The current work aims to carry out a practical guide on how to classify, diagnose and treat dehydration in small species emergencies, ensuring the speed with which to counteract the unfavorable effects that dehydration causes. For a good diagnosis, prognosis and treatment, it is essential to know the type of dehydration, the amount of fluid lost, the route of administration, the type of solutions and the assessment of the animal's comprehensive health and the fluids with which they are available.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020
dc.publisherFacultad de Ciencias Agropecuarias
dc.publisherMedicina Veterinaria
dc.relationUniversidad de Pennsylvania, Filadelfia . (2015). Nutricion en Cuidados Criticos ; Rutas de alimnetacion . Departamento de Estudios Clínicos, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Pennsylvania, Filadelfia 19014-6010, EE. UU.
dc.relationAcosta, A. V. (2014). Diseño de protocolos de prevencion y atencion para animales de compañia. Universidad de la Salle.
dc.relationAguilar, F. (2018). Manejo de fluidos intravenosos: del uso indiscriminado y empírico al manejo racional y científico. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 50-62.
dc.relationArencibia Arrebola , D. (2009). Algunas consideraciones sobre la deshidratación en perros beagle antes de su uso en investigaciones biomédicas. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695- 7504, 1-11.
dc.relationArias, J., Aller, M. A., Enriiquez, F. M., & Lorente, L. (2004). Cateterizacion venosa central. En Porpedeutica quirurgica (págs. 272-275).
dc.relationArnold, C. F. (2013). Manual de urgencias de pequeños animales. Barcelona: Multimedica Ediciones Veterinarias.
dc.relationAspinall, V. (2016). Manuel completo de la Enfermeria veterinaria. Paidotribo.
dc.relationAteuves. (09 de Septiembre de 2015). Tipos de soluciones cristaloides en clinica veterinaria. Obtenido de https://ateuves.es/fluidoterapia-soluciones-cristaloides/
dc.relationAteuves. (28 de Agosto de 2018). Fluidoterapia en pacientes con shock. Obtenido de Ateuves: https://ateuves.es/fluidoterapia-en-pacientes-con-shock/
dc.relationAxon, C. (06 de Septiembre de 2008). SCRIBD, Fluidoterapia intravenosa ¿Qué es y para qué sirve? Obtenido de https://es.scribd.com/document/5556357/6-Fluidoterapia-intravenosa-Que-es-ypara-que-sirve
dc.relationBaker, L. (2016). Cómo administrar fluidos subcutáneos a un gato. Obtenido de Wikihow: https://es.wikihow.com/administrar-fluidos-subcut%C3%A1neos-a-un-gato
dc.relationBesteiros, M. (15 de junio de 2018). Insuficiencia renal en perros - Síntomas y tratamiento. Obtenido de Experto Animal: https://www.expertoanimal.com/insuficiencia-renal-en-perros-sintomas-ytratamiento-23498.html
dc.relationBesteiros, M. (17 de Febrero de 2020). Metoclopramida para perros - Dosis, usos y efectos secundarios. Obtenido de Experto animal: https://www.expertoanimal.com/metoclopramida-para-perrosdosis-usos-y-efectos-secundarios-24741.html
dc.relationBistner, R., & Mazzaferro, E. (2013). puncion en vena cefálica. En Urgencias en veterinaria porceimientos y terapeutica
dc.relationConsolazio, C. F., Johnson, R. E., & Pecora, L. J. (1963). Physiological Measurements of Metabolic Functions in Man. New York: McGraw Hill.
dc.relationContreras , F., & Ramon, J. (2019). Terapia de líquidos en caninos y felinos Parte 4. PISA AGROPECUARIO, PARTE 4-5.
dc.relationCooper, D., Myburgh, J., Heritier, S., Finfer, S., Bellomo, R., Billot, L., . . . Vallance, S. (2013). Albumin Resuscitation for Traumatic Brain Injury: Is Intracranial Hypertension the Cause of Increased Mortality? Journal of Neurotrauma, 512-518.
dc.relationChaverri-Fernández, J. M., Díaz-Madriz, J. P., & Cordero-García, E. (2012). Generalidades sobre fluidoterapia y desórdenes electrolíticos, enfoque en la farmacia hospitalaria: Primera Parte. Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA, 28-39.
dc.relationDay, T. (2012). Sindrome de choque en medicina veterinaria. En S. P. DiBartola, Terapéutica de líquidos en pequeñas especies. (págs. 458 - 480). Mexico: McGraw-Hill Interamericana
dc.relationDe la Hoz, F. (2005). Sueroterapia intravenosa. Obtenido de Universidada de Cantabria: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/837/course/section/901/Tema%25201.2.3%2520Suerotera pia%2520intravenosa.pdf
dc.relationDe Pedro, j. (2005). Formas farmacéuticas en veterinaria. Elsevier, 74-79
dc.relationDiBartola, S. (2012). Terapéutica de Líquidos en pequeñas especies. Mexico: MCGrawHill.
dc.relationDiBartola., S. P. (2012). Introducción al tratamiento con liquidos. En S. P. DiBartola., Terapéutica de liquidos en pequeños animales. (págs. 281-290). Mexico: McGrraw-Hill Interamericana
dc.relationDrive, M., & Omaha. (2016). Centro de Referencia y Emergencias Veterinarias . Centro de Referencia y Emergencias Veterinarias .
dc.relationFrancisco, Fariñas Medina, M., López Feria, Y., & Díaz Rivero, D. (2012). Algunas consideraciones sobre la deshidratación en perros beagle antes de su uso en investigaciones. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 4-9.
dc.relationGarcia, M., Villaescusa, A., Rodriguez, F., & Sainz, A. (2013). Importancia de la comunicacion en la consulta veterinaria de pequeños animales. Estudios Sobre el Mensaje Periodistico
dc.relationGreenleaf, J. E. (1992). Problem: thirst, drinking behavior, and involuntary dehydration. Med Sci Sports Exerc, 24:645-656.
dc.relationHackner, S. (2009). Transfusiones De Plasma Y Albúmina: Indicaciones Y Controversias. Obtenido de Vets & clinics by advance: https://www.affinity-petcare.com/veterinary/patologias/transfusiones-deplasma-y-albumina-indicaciones-ycontroversias#:~:text=ALBUMINA%20S%C3%89RICA%20HUMANA&text=(La%20POC%20del%20 plasma%20canino,informes%20que%20indican%20resultados%20positivos.
dc.relationHansen, B. (2012). Aspectos técnicos del tratamiento con líquidos. En S. P. DiBartola., Terapéutica de liquidosen pequeñas especies. (págs. 298-324). Mexico: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationJensen, M. (2017). SHOCK HIPOVOLÉMICO: LOS 10 MANDAMIENTOS. JORNADAS VETERINARIAS, 1-12.
dc.relationKenefick, R. W., Cheuvront, S. N., Leon, L. R., & O'Brien, K. K. (2012). Dehydration and Rehydration. En Wilderness Medicine. US.
dc.relationLaredo, F. G. (2015). Anestesia Veterinaria. Universidad Murcia.
dc.relationLewis, J. (Septiembre de 2018). Manual MSD; Deplecion de Volumen. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-ymetab%C3%B3licos/metabolismo-h%C3%ADdrico/depleci%C3%B3n-de-volumen
dc.relationLiping, W. (16 de Diciembre de 2017). Técnica de inyección y punción abdominal para perros y gatos. Obtenido de 猫腹腔穿刺与注射技术: https://www.cloudvet.org/Mapi/article/576
dc.relationLlamas, A. (23 de Octubre de 2012). Administracion de fluidos. Obtenido de Portal veterinario: https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/22270/administracion-de-fluidos.html
dc.relationMazzaferro, E., & Powell, L. L. (2013). Fluid Therapy for the Emergent Small Animal Patient Crystalloids, Colloids, and Albumin Products. Elsevier Inc, 721-734.
dc.relationMedicine, I. o. (2005). Dietary reference intakes for water, potassium, sodium, chloride, and sulfate. Washington, DC: The National Academies Press.
dc.relationMontero Pérez, F., Torres Degayón, V., & García-A, R. (2018). Fluidoterapia en urgencias. Elsevier, 1016- 1021.
dc.relationMoore, W. (2017). Terapia de Fluidos de mantenimineto: soluciones isotonicas versus soluciones hipotonicas. Departamentos de Ciencias Clinicas Veterinarias .
dc.relationMoreno, S. (2007). Manual de prácticas, urgencias y terapia intensiva veterinaria. Universidad autonoma de aguascalientes.
dc.relationOrtiz Lasa, M., Gonzalez Castro, A., Peñasco Martín, Y., & Díaz Sánchez, S. (2018). Actualización sobre la fluidoterapia en el proceso de reanimación del paciente crítico. Elsevier, .
dc.relationP.V., P. (21 de Octubre de 2002). Fluidoterapia en la clinica de pequeños animales. Obtenido de Portal veterinaria: https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/16863/fluidoterapia-en-laclinica-de-pequenos-animales.html
dc.relationPérez Calatayud, Á., Díaz Carrillo, M., Anica Malagón, E., & Briones Garduño, J. (2018). Nuevos conceptos de la reanimación hídrica intravenosa. PubMed, 1-7.
dc.relationPerez Ricaurte, M. (2017). EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE LA FLUIDOTERAPIA INTRAVENOSA EN PACIENTES ADULTOS, POR PARTE DE MÉDICOS TRATANTES, MÉDICOS RESIDENTES E INTERNOS ROTATIVOS DE MEDICINA DEL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL DE IBARRA. Quito: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
dc.relationPiña Garza, E. (1985). Metabolismo del agua y los electrolitos. En E. P. Garza, Bioquimica de Laguna (pág. 3). El manual moderno.
dc.relationPolo Mirert, T. (01 de Abril de 2020). FLUIDOTERAPIA: RETOS EN EL PACIENTE SÉPTICO. Obtenido de https://blog.vygon.es/fluidoterapia-paciente-septico/
dc.relationPULIDO, I., SUNYER, I., DOMÈNECH, O., & SERRANO, S. (2011). Shock: Parte Il. Shock hipovolémico. Societatde Serveis Veterinaris, 1-8.
dc.relationRestrepo Velásquez, M., & Valencia, D. (2017). Principios Basicos de Urgencias en Pequeñas Especies. Corporacion Universitaria Lasallsita.
dc.relationSOS, Veterinarios. (DICIEMBRE de 2019). VETERINARIO SOS. Obtenido de FLUIDO TERAPIA EN ANIMALES: https://veterinariosos.blogspot.com/2015/06/fluidoterapia-en-animales.html
dc.relationSoy del campo. (S.F.). LACTATO DE RINGER HARTMANN. Obtenido de Soy del Campo: http://www.soydelcampo.com/vademecum_veterinario/productos.php?id=5331&prod=LACTAT O-DE-RINGER-HARTMANN
dc.relationTello, L. H. (2010). Fluido terapia en pacientes criticos. Congreso Latinoamericano de Emergencia y.
dc.relationTello, L. H. (2012). Fluido terapia en pacientes criticos. Congreso Latinoamericano de Emergencia y.
dc.relationTennant, B. (2002). Small Animal Formulary. British Small Animal Veterinary Association Weisberg .
dc.relationTorrente , C., & Bosch, L. (2012). Medicina de Urgencia en Pequeños Animales Tomo I. En C. Torrente, & L. Bosch, Medicina de Urgencia en Pequeños Animales Tomo I (pág. 360). SERVET.
dc.relationW.Kohn, C. (2012). Fisiologia aplicada, composicion y distribución de los liquidos coporales en perros y gatos. En S. P. Dibartola, Terapéutica de liquidos en pequeños animales. (págs. 3-26). Mexico: McGraw- Hill Interamericana.
dc.relationYnaraja Ramiez, E. (2018). Fluidoterapia en perros y gatos. Notas clinicas para urgencias y cuidados intensivos. Cardiovet, 1-23.
dc.relationZona Cardio. (2019). ¿QUÉ PASA CUANDO TE DESHIDRATAS? Obtenido de Zonacardio: https://zonacardio.com/module/csblog/post/83-1-claves-de-la-hidratacion.html
dc.relationAgricultura
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleFluidoterapia en el manejo de urgencias en pequeños animales
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución