Trabajo de grado - Maestría
Efectos de la velocidad de ejecución en el entrenamiento de fuerza sobre la composición corporal y variables mecánicas en mujeres jóvenes futbolistas
Autor
Sarmiento Rojas, Johan
Resumen
El entrenamiento de la fuerza explosiva es fundamental en el futbol; para el perfeccionamiento de
la misma, la teoría del entrenamiento ha sugerido varias metodologías que buscan ese mismo
objetivo. En la actualidad, uno de los métodos que tiene mayor aceptación es aquel que tiene como
referente de intensidad la RM. Sin embargo, desde los años noventa hasta hoy, una nueva
metodología basado en la velocidad de movimiento como referente de intensidad ha venido
cobrando bastante protagonismo. El propósito de este estudio fue determinar los efectos de dos
métodos de entrenamiento en fuerza sobre las variables mecánicas y de composición corporal en
mujeres jóvenes futbolistas. Método: 47 mujeres futbolistas de categoría infantil de la selección
Bogotá fueron distribuidas aleatoriamente en tres grupos, dos grupos experimentales y un grupo
control. Los dos grupos experimentales fueron sometidos cada uno a un programa de
entrenamiento de fuerza explosiva. El grupo 1 tuvo como referente de intensidad la velocidad de
movimiento y el grupo 2 tuvo como referente de intensidad el % de la RM. Los dos programas
tuvieron una duración de 12 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana. Resultados: Al
comparar los efectos de los dos métodos de entrenamiento sobre la velocidad en 30 metros, altura
en el salto y fuerza y potencia máxima en miembros inferiores, el entrenamiento en velocidad
media propulsiva genero resultados más elevados en todas las variables, que el entrenamiento que
tiene como referente el % de RM. Explosive force training is essential in football; In order to improve it, training theory has suggested several methodologies that seek the same objective. At present, one of the methods that has the highest acceptance is the one that has as an MRI intensity reference. However, from the nineties until today, a new methodology based on the speed of movement as a reference of intensity has been gaining prominence. The purpose of this study was to determine the effects of two strength training methods on mechanical and body composition variables in young women soccer players. Method: 47 women soccer players of the children's category of the Bogotá team were randomly distributed in three groups, two experimental groups and one control group. The two experimental groups sometimes went one to an explosive strength training program. Group 1 had the movement speed as an intensity reference and group 2 had the% of the RM as an intensity reference. The two programs lasted 12 weeks, with a frequency of 3 times per week. Results: When comparing the effects of the two training methods on the speed in 30 meters, jump height and maximum strength and power in the lower limbs, the training in average propulsive speed generated higher results in all the variables, that the training that has as reference the % of RM