dc.contributor | Sánchez Sánchez, Fernando, dir. | |
dc.creator | Medina Jiménez, Diana Sofía | |
dc.date.accessioned | 2020-07-31T22:14:15Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-27T13:28:29Z | |
dc.date.available | 2020-07-31T22:14:15Z | |
dc.date.available | 2022-09-27T13:28:29Z | |
dc.date.created | 2020-07-31T22:14:15Z | |
dc.date.issued | 2020-07 | |
dc.identifier | https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3439 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3598667 | |
dc.description.abstract | El municipio de San Juan de Arama, Meta, forma parte de la Sierra de la Macarena, cuya área posee una topografía en su mayoría montañosa que se prolonga con sus hermosas sabanas de altillanura. Dentro del municipio se encuentra la zona llamada Área de Manejo Especial La Macarena -AMEM- caracterizada por su potencial en regulación hídrica, ecoturismo, producción pesquera, producción de hidrocarburos, uso agropecuario, forestal y de protección. Pero como consecuencia de tan excelente riqueza sufre amenazas como el conflicto de uso del suelo, la deforestación, cultivos ilícitos, sísmica, exploración y explotación petrolera, explotación minera y colonización por vías ilegales. Desde hace algunos años se vive una problemática en diferentes municipios del Meta a causa de la oposición frente a la introducción petrolera en su
territorio. Algunos municipios inconformes son Lejanías, El Castillo, Granada, Vistahermosa,
Guamal, Cubarral, Puerto Lleras, Fuente de Oro, Mesetas, Puerto Rico, La Macarena y se suma San Juan de Arama, quien rechaza la licencia 1558 de 2014 expedida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA- para la empresa Hocol, para el proyecto “Área de Perforación Exploratoria CPO-160” que abarca varios municipios y la cual afectaría la estabilidad de la zona. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020 | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidad | |
dc.publisher | Maestría en Gestión Socioambiental | |
dc.relation | Arandia, W., Chávez, E., Freile, J., & Valle Miranda, I. (2011). Conflictos socioambientales
ligados a la explotación petrolera en tres regiones de América Latina. | |
dc.relation | Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (Sexta
edición). | |
dc.relation | Audiencia Pública 23 de marzo 2017- Luz Amparo Villa. (2017). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=LKIjp_qdkF8 | |
dc.relation | Audiencia Pública AMEM 23 marzo 2017— Oscar Vanegas. (2017). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=RRuJdQ0fgo8 | |
dc.relation | Aury Sará. (s, f). Geopolítica, resistencias y movimientos sociales. La Corporación para el
Fortalecimiento de la Función Social, CORPORACIÓN AURY SARÁ MARRUGO. pdf | |
dc.relation | Aury Sará & USO. (2016). Hidrocarburos. Informe de la OPED. La Unión Sindical Obrera de la
Industria del Petróleo "USO". La Corporación para el Fortalecimiento de la Función
Social “AURY SARA MARRUGO” Colectivo Soberanía y Naturaleza. | |
dc.relation | Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (19, diciembre 2014). Por la cual se otorga una
licencia ambiental y se toman otras determinaciones. [Resolución 1558 de 2014].
Recuperado de:http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/15187_res_1558_191214.pdf | |
dc.relation | Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA. (2018). Rendicion de cuentas (Julio 2017-
Diciembre 2017) y (Enero 2018- Junio 2018).Más allá de las cifras. Informe de rendicion
de cuentas. Pdf | |
dc.relation | Betancur V, A., & Pérez O, M. M. (2016). Impactos ocasionados por el desarrollo de la actividad
minera al entorno natural y situación actual de Colombia. Sociedad y Ambiente, 10, 95–
112. | |
dc.relation | Briceño, P., Carlos, L., Loaiza, A., Catherine, A., Saenz, S., Rondón, R., … Gustavo, A. (2016).
Orientaciones para reducción de la deforestación y degradación de los bosques: Ejemplo
de la utilización de estudios de motor es de deforestación en la planeación territorial
para la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
«SINCHI», Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, 41. | |
dc.relation | Carvajal Martínez, F. (2013). Conflictos socioambientales en Piamonte, Cauca: Una reflexión
desde la ecología política. En Colección Grupos de Trabajo. Ecología política del
extractivismo en América Latina: Casos de resistencia y justicia socioambiental (Primera
edición). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. | |
dc.relation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (04, marzo 2018) Acuerdo
Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la
Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. [Acuerdo Escazú].
Recuperado de: https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu | |
dc.relation | Conant, J., & Fadem, P. (2011). Capítulo 22: Petróleo, enfermedad y derechos humanos. En
Guía comunitaria para la salud ambiental (Primera, p. 635). EEUU: Hesperian. | |
dc.relation | Concejo Municipal San Juan de Arama. (28, diciembre 2001). Por el cual se aprueba y adopta el
Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Juan de Arama. [Acuerdo No
019 de 2001]. | |
dc.relation | Concejo Municipal de San Juan de Arama. (14, diciembre 2018). Por el cual se hace un ajuste
excepcional al Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Juan de
Arama-Meta, adoptado mediante el Acuerdo 019 del 2001 y se dictan otras
disposiciones.[Acuerdo 024 de 2018]. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (22, diciembre 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental -SINA y se dictan otras disposiciones [Ley 99 de 1993] | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (31, mayo 1994). Mecanismo de Participación Ciudadana. [Ley 134 de
1994]. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (06, agosto 1999) Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la
Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares
y de grupo y se dictan otras disposiciones. [Ley 472 de 1998]. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (18, julio 1997). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de
1991 y se dictan otras disposiciones. [Ley 388 de 1997]. | |
dc.relation | Congreso de la República. (29, junio 2011). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre
ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. [Ley 1454 de 2011]. | |
dc.relation | Contagio Radio. (2016). Los 5 ecosistemas emblemáticos de Colombia más amenazados.
Actualidad de Colombia y el mundo en temas de derechos humanos, paz, política,
movimientos sociales. Recuperado de: http://www.contagioradio.com/los-5-ecosistemasemblematicos-mas-amenazados-de-colombia-articulo-24181/ | |
dc.relation | Cordepaz-Corporación Desarrollo para la Paz del Piedemonte Oriental. (2012). Ordenamiento
territorial y ambiental en el Área de Manejo Especial de La Macarena (departamento del
meta). Un documento para el debate propositivo a partir del estudio de línea de base del
Proyecto SerMacarena | |
dc.relation | CORMACARENA. (30 de Diciembre de 2015). Resolución 2585 de 2015. Plan Integral de
Manejo del sector rio Losada-Caño Perdido , 33. Villavicencio, Colombia. | |
dc.relation | Correa Assmus, G. (2015). Restauración ambiental y posconflicto. Revista Universidad de La
Salle.Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle, 66(Articulo 9), 13
(133-144). | |
dc.relation | D`Amico, P. (2013). El conflicto por explotación petrolera en Llancanelo: Miradas desde la
ecología política. En G. C. Delgado (Ed.), Ecología política del extractivismo en América
Latina: Casos de resistencia y justicia socioambiental (Primera edición, p. 590; De E.
Mondaca, C. Hernández Suárez, L. R. de Diego, G. C. Delgado Ramos, M. Moncada
Paredes, F. Carvajal Martínez, L. Á. Rojas). Ciudad de Buenos Aires, Argentina:
CLACSO. | |
dc.relation | Del Cairo, C., Montenegro-Perini, I., Vélez, J. S., & Pontificia Universidad Javeriana. (2015).
Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico:
Reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socioambientales. Boletín de
Antropología, 29(48). | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (21, julio 2010) Lineamientos para la consolidación del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas. [CONPES 3680 de 2010]. | |
dc.relation | Dinero. (2016a, enero 7). Detrás del meme: Lo que no le han dicho del petróleo en La Macarena.
En la Macarena siguen licencias petroleras después de Hupecol. Recuperado de
http://www.dinero.com/pais/articulo/en-la-macarena-siguen-licencias-petroleras-despuesde-hupecol/225230 | |
dc.relation | Dinero. (2016b, junio 14). Campesinos quieren echar a las petroleras de 13 municipios en La
Macarena. Recuperado de http://www.dinero.com/pais/articulo/campesinos-quierenechar-a-las-petroleras-de-13-municipios-en-la-macarena/224614 | |
dc.relation | Duque Quintero, S. P., Quintero Quintero, M. L., & Duque Quintero, M. (2013). Participación
de las comunidades en materia ambiental como estrategia para la conservación de la
biodiversidad: El caso de los pescadores en la ciénaga de Ayapel(Córdoba). Jurídicas.
Universidad de Caldas. Manizales, 10, 164–180. | |
dc.relation | Durán, R. (2018). Diagnóstico de conflicto socioambiental por uso del suelo para escombrera en
el barrio los Colores de Medellín (Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela
de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente). | |
dc.relation | El Espectador. (2017, marzo 23). Audiencia pública en protección de La Macarena y la
seguridad alimentaria. Diario El Espectador. Recuperado de
https://www.elespectador.com/noticias/politica/audiencia-publica-en-proteccion-de-lamacarena-y-la-seguridad-alimentaria-articulo-686053 | |
dc.relation | El Tiempo. (2016, agosto 18). Hocol comienza a explorar en área clave para no importar crudo.
Casa Editorial El Tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/exploracion-de-hocol-para-no-importarpetroleo-29131 | |
dc.relation | EOT. (2007). Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio San Juan de Arama. Página
Oficial del Municipio | |
dc.relation | Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: La ontología política de los “derechos al
territorio”. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 35, 15. | |
dc.relation | Espinosa, N. (2013). Identificación, caracterización y evaluación ambiental de los elementos que
generan el conflicto ambiental por disposición de residuos sólidos en el barrio Ciudadela
Comfenalco de la comuna 9 en la ciudad de Ibagué-Tolima (Universidad del Tolima). | |
dc.relation | Galfioni, M. de los A., Degioanni, A., Maldonado, G., & Campanella, O. (2013). Conflictos
socioambientales: Identificación y representación espacial. Estudio de caso en la ciudad
de Río Cuarto (Argentina). Estudios Geográficos, 74(275), 469–493. | |
dc.relation | Garay Salamanca, L. J., Negrete Montes, R. E., Vargas Valencia, F., Cabrera Leal, M., Fierro
Morales, J., Espitia Zamora, J. E., Pardo Becerra, L. Á. (2013). Minería en Colombia.
Fundamentos para superar el modelo extractivista (Contraloría General de la República,
Vols. 1–5 Capítulos). | |
dc.relation | Giraldo Valdés, E. A., Osorio Salgado, L. F., & Tobón Zapata, M. M. (2015). Los servicios
ecosistémicos en el ordenamiento ambiental del suelo suburbano del municipio de
Pereira, estudio de caso. Luna Azul. Universidad de Caldas, (40), 21. | |
dc.relation | González, A. (2016). Información general. Página Oficial. Alcaldía de San Juan de Arama -
Meta. Oportunidades con Equidad Social. Recuperado de: http://www.sanjuandearamameta.gov.co | |
dc.relation | Granja Arce, H. A. (2010). Nuevos riesgos ambientales y derecho administrativo (Colegio
Mayor Nuestra Señora del Rosario Facultad de Jurisprudencia). Recuperado de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2212/1085250144.pdf | |
dc.relation | Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas
bajo el progresismo sudamericano actual. Extractivismo, política y sociedad. Centro
Andino de Acción Popular CAAP y Centro Latino Americano de Ecología Social
CLAES, pp 187-225. | |
dc.relation | Gudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismo: Conceptos, contenidos y dinámicas.
DECURSOS, Revista en Ciencias Sociales, CESU, Universidad Mayor San Simón,
Cochabamba., Decursos No
27-28, 37. | |
dc.relation | Gudynas, E. (2016). El petróleo es el excremento del diablo. Demonios, satanes y herejes en los
extractivismo. Tabula Rasa, (24), 145–167. https://doi.org/10.25058/20112742.61 | |
dc.relation | Guereña, A., & Oxfam América. (2016). Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América
Latina. OXFAM Internacional. El poder de las personas contra la pobreza, 99. | |
dc.relation | Gutiérrez, F. (2016). Conflictos y contextos regionales en la industria de los hidrocarburos en
Colombia (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Ed.). | |
dc.relation | Guttman Sterimberg, E., Zorro Sánchez, C., Cuervo de Forero, A., & Ramírez, J. C. (2004).
Diseño de un sistema de Indicadores socioambientales para el Distrito Capital de
Bogotá. Proyecto de Evaluación social de la gestión ambiental. CEPAL/PNUD COL,
01/002(3), 81. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez, S., & Mendoza, C.
(2014). Metodología de la investigación (Sexta Edición). México, D.F.: McGraw-Hill
Education. | |
dc.relation | INDEPAZ. (2013, abril). Petróleo. Generalidades de la industria petrolera en Colombia.
Recuperado de http://ediciones.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/06/PetroleoGeneralidades_de_la_industria_petrolera_en_Colobia-Revista_Indepaz_2013.pdf | |
dc.relation | Jiménez Larrarte, M., Jiménez Galindo, N., & Puentes Riaño, A. (2012). Interés público de
minería vs interés público de protección ambiental: Un debate constitucional. | |
dc.relation | Llano Extra. (2016, marzo 17). El Meta unido contra las petroleras tras falta de soluciones.
Recuperado de http://llano.extra.com.co/noticias/local/el-meta-unido-contra-laspetroleras-tras-falta-de-soluciones-194798 | |
dc.relation | Martínez, A., Delgado, M., & Fedesarrollo. (2018, abril). Estudio sobre el impacto de la
actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia. Caracterización
departamental del Meta. | |
dc.relation | Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. SILOGISMO. Revista de
la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá - Colombia, (Numero
08), 34. | |
dc.relation | Ministerio de Agricultura. (31 agosto 1989). Reglamenta el artículo 310 del Decreto Ley 2811 de
1974, sobre Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables y la
Ley 23 de 1973. [Decreto 1974 de1989]. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (03, septiembre 2012). Por la cual se
establecen los requisitos y el procedimiento para la sustracción de áreas en las reservas
forestales nacionales y regionales, para el desarrollo de actividades consideradas de
utilidad pública o interés social, se establecen las actividades sometidas a sustracción
temporal y se adoptan otras determinaciones. [Resolución 1526 de 2012]. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (03, agosto 2018). Por la cual se crea la Mesa
Intersectorial para la Democracia Ambiental. [Resolución 1496 de 2018]. | |
dc.relation | Nat siona novogratense (2016a, diciembre, 13). Debate Área de Manejo Especial de La
Macarena Bloque CP0 16 [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=zScxu_VjC8Q | |
dc.relation | Nat siona novogranatense. (2016b, diciembre, 17) Manifesto público en defensa del Área de
Manejo especial La Macarena. [Archivo de video]Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=QpGVdSHvcdg | |
dc.relation | Ochoa, H., Paz, M. F., Castillo, X., Figueroa, P., Gerritsen, P., Hernández, E., … Villalvazo, V.
(2012). Agua y conflictos ambientales en la ribera de Cajititlán, Jalisco. En Conflictos
socioambientales y alternativas de la sociedad civil (Primera, p. 285). | |
dc.relation | Orman, M. (2003). Conflictos Ambientales y Participación. Universidad Autónoma de
Barcelona. Maestría en Gestión Pública y Desarrollo Sostenible. | |
dc.relation | Ortiz, P. (1999). Comunidades y conflictos socioambientales: Experiencias y desafíos en
América Latina (ABYA-YALA). Recuperado de | |
dc.relation | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2012). Propuesta para la restauración ecológica de
los Parques Nacionales Naturales en el Área de Manejo Especial La Macarena a través
de procesos de relocalización voluntaria. Apoyo de: Dirección Territorial Orinoquía y
Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena. Enero. | |
dc.relation | Paz, M. F., Castillo, X., Figueroa, P., Gerritsen, P., Hernández, E., Lezama, C., … Villalvazo, V.
(2012). Deterioro y resistencias. Conflictos socioambientales en México. En Conflictos
socioambientales y alternativas de la sociedad civil (p. 285). Repositorio Institucional del
ITESO -Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Universidad Jesuita
de Guadalajara. | |
dc.relation | Pérez, M. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis.
Estudio para 72 casos de injusticia ambiental. Universidad del Valle. Instituto CINARA,
Cali. | |
dc.relation | Pérez Torres, F. J. (2016). Medio ambiente, bienes ambientales y métodos de valoración.
Equidad y Desarrollo, (25), 119–158. https://doi.org/10.19052/ed.3725 | |
dc.relation | Pérez, Y. (2018). Estrategias de manejo y resolución de conflictos socioambientales relacionados
con los efectos del cambio climático en ciudades intermedias de América Latina y el
Caribe. En N. Novillo, P. Olmedo, & Y. Rojas, Aproximaciones al estudio de la relación
entre ciudades y cambio climático (p. 138). | |
dc.relation | Plan de Desarrollo Municipal. (2012-2015). Municipio San Juan de Arama, Meta. Luchemos por
el cambio. Pdf | |
dc.relation | Presidente de la República de Colombia. (01 septiembre 1989). Por el cual se declara Área de
Manejo Especial La Macarena, la Reserva Sierra de la Macarena, se clasifica y zonifica
su territorio y se fijan sus límites reales. [Decreto 1989 de 1989]. | |
dc.relation | Presidente de la República de Colombia. (08, febrero 2007). Por el cual se reglamentan las
audiencias públicas ambientales. [Decreto 330 de 2007]. | |
dc.relation | Presidente de la República de Colombia. (01, julio 2010). Por el cual se reglamenta el Decreto
Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003,
en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que
lo conforman y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2372 de 2010]. | |
dc.relation | Presidente de la República de Colombia. (15, octubre 2014). Por el cual se reglamenta el Título
VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales [Decreto 2041 de 2014]. | |
dc.relation | Presidente de la República de Colombia. (26, junio 2003). Creación y naturaleza jurídica de la
Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH. Créese la Unidad Administrativa Especial
denominada Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, entidad adscrita al Ministerio de
Minas y Energía, con personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa y
financiera. [Decreto 1760 del 2003]. | |
dc.relation | Presidente de la República de Colombia. (03, noviembre 2011). Por el cual se cambia la
naturaleza jurídica de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. [Decreto 4137 de 2011]. | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. (1991).
Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/ConstitucionPolitica-Colombia.pdf | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. (27, septiembre 2011). Por el cual se crea la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA. [Decreto 3573 de 2011]. | |
dc.relation | Prieto, J & Luengas, E. (s.f). La ley orgánica de ordenamiento territorial, como instrumento
para la integración del ordenamiento territorial y ambiental. Universidad Militar Nueva
Granada. Bogotá | |
dc.relation | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Meta: Análisis de la
conflictividad. Área de paz, desarrollo y Reconciliación. Junio. | |
dc.relation | Quintana, A. M. (s.f). El conflicto socioambiental y estrategias de manejo. Universidad
Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Quintero y Restrepo, G. (2011). Erradicación de cultivos ilícitos y desplazamiento forzado en el
Parque Natural Sierra de la Macarena. Cuadernos Desarrollo Rural. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Pág. (107-138) Julio- diciembre. | |
dc.relation | Ramírez Piedrahita, G., & Gómez, M. (2018). Extractivismo en América Latina. Documentos de
Trabajo -Derecho, 2(1), 8. | |
dc.relation | RCN Radio. (2016, agosto 31). Cabildo abierto en San Juan de Arama para dirimir exploración
petrolera. RCN Radio. Recuperado de
https://www.rcnradio.com/colombia/llanos/cabildo-abierto-san-juan-arama-dirimirexploracion-petrolera | |
dc.relation | Roa, L. (2015). Agua o petróleo. El conflicto en el piedemonte llanero de Meta (p. 55) [Informe
de Investigación]. Recuperado de Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
Comité de investigaciones Recuperado de:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5349/1/PI-2015-20-Roa-Agua.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, G. (2011). Las licencias ambientales y su proceso de reglamentación en Colombia.
Fondo Nacional Ambiental. Recuperado de: http://library.fes.de/pdffiles/bueros/kolumbien/08360.pdf | |
dc.relation | Rojas Díaz, D. A. (2013). Licencias ambientales en Colombia: Límites o autorizaciones para el
uso de los recursos naturales (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales). | |
dc.relation | Rueda, R. Bustamante, J. Oviedo, Y. Vargas, N. Arbeláez, L. Moya, A. Perfetti, L (2013). Perfil
productivo Municipio San Juan de Arama. Insumo para el diseño de las estrategias y
alternativas para la generación de empleo a las víctimas de la violencia. Ministerio De
Trabajo y Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) | |
dc.relation | Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura del Meta. (2016,
diciembre 7). Derecho de Petición. Recuperado de
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/anlacormacarena.pdf | |
dc.relation | Santa García, F. L. (2015). La flexibilidad de las licencias ambientales en el contexto normativo
colombiano: responsabilidad del estado en su expedición y control. Universidad de
Manizales, 24. | |
dc.relation | Santamaría, A. (2016). Caracterización de los conflictos socioambientales generados por la
industria petrolera en la zona de influencia del ecosistema Esteros y Laguna del Lipa,
departamento de Arauca. Federación Luterana Mundial. Departamento para Servicio
Mundial. Programa Colombia. | |
dc.relation | Secretaria de Planeación y Desarrollo Territorial. (2008). Caracterización del municipio de San
Juan de Arama. Sistema Integral de Información Departamental. Gobernación del Meta | |
dc.relation | Semana Rural, Charrupí, L. F., & Castañeda, P. (2018, abril 24). Petróleo y deforestación, las
amenazas que enfrenta La Macarena. Semana rural. Recuperado de
https://semanarural.com/articulo/petroleo-y-deforestacion-las-amenazas-que-enfrenta-lamacarena/495 | |
dc.relation | Trujillo Quintero, H. F., Losada Cubillos, J. J., & Rodríguez Zambrano, H. (2017). Amazonía
colombiana, petróleo y conflictos socioambientales. Revista Científica General José
María Córdova, 15(20), 209–223. | |
dc.relation | Vélez Torres, I., & Ruiz Torres, G. (2016). Extractivismo neoliberal minero y conflictos socioambientales en Perú y Colombia. Ambiente y Sostenibilidad, 5, 3–15. | |
dc.relation | Villalobos. (2017a, marzo 13). “El Gobierno Nacional nos quiere cambiar la vocación agrícola
y ganadera por la del petróleo”, Amparo Villa, Mesa Hídrica de San Juan de Arama.
Dinámica Regional. Recuperado de http://www.dinamicaregional.com/2017/03/13/elgobierno-nacional-nos-quiere-cambiar-la-vocacion-agricola-y-ganadera-por-la-delpetroleo-amparo-villa-mesa-hidrica-de-san-juan-de-arama/ | |
dc.relation | Villalobos, H. (2017b, marzo 20). Sector turístico se suma a la defensa del Área de Manejo
Especial de la Macarena. Dinámica Regional. Recuperado de
http://www.dinamicaregional.com/2017/03/20/sector-turistico-se-suma-a-la-defensa-delarea-de-manejo-especial-de-la-macarena/ | |
dc.relation | Zarate, C., Ruiz, O., Rodríguez, L., & Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parque
Nacional Natural Sierra de La Macarena Plan de Manejo 2018 – 2023., (2018). | |
dc.relation | Zárate Yepes, C. A., Gómez Quintero, N. A., Universidad Nacional de Colombia, Castaño
Torres, D., Universidad de San Buenaventura, Gil Hernández, V., & Universidad
Nacional de Colombia. (2016). Análisis de los tiempos para el otorgamiento de la
licencia ambiental en Colombia. Estudios de Derecho, 73(161), 205–225. | |
dc.relation | Agricultura | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales | |
dc.title | Análisis de los efectos socioambientales generados a partir de la expedición de la licencia ambiental para la exploración petrolera en el sector del Amem, municipio San Juan de Arama | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |