dc.contributor | Ortega Guerrero, Gustavo Adolfo, dir. | |
dc.creator | Gómez Sánchez, David Alexander | |
dc.date.accessioned | 2020-07-27T19:31:35Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-27T13:26:23Z | |
dc.date.available | 2020-07-27T19:31:35Z | |
dc.date.available | 2022-09-27T13:26:23Z | |
dc.date.created | 2020-07-27T19:31:35Z | |
dc.date.issued | 2020-07 | |
dc.identifier | https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3422 | |
dc.identifier | DE002 G65a 2020 (205935) | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3598397 | |
dc.description.abstract | Esta propuesta pretende contextualizar a la sociedad sobre la importancia legal y constitucional que tiene el reconocimiento del derecho al agua, como un derecho fundamental y autónomo. En la actualidad, los avances de la Corte Constitucional reconocen la existencia de un derecho innominado al agua en conexidad con derechos fundamentales como la vida, la salud, el mínimo vital, entre otros, y en principios como la dignidad humana; sin embargo, consideramos que ha sido un reconocimiento parcial, puesto que no se ha reconocido como un derecho autónomo. A nivel internacional, las disposiciones normativas de los tratados, y convenciones en cuanto al tema, han presentado avances considerables, pero a su vez cabe resaltar que al momento de una interpretación en el ámbito interno a través del bloque de constitucionalidad, la disposiciones han sido insuficientes, puesto que al integrar el marco normativo existente junto con las políticas públicas, se han generado discusiones que han dado como resultado concepciones erróneas con fines diferentes a la garantía y goce de los derechos fundamentales de cada persona, respecto a que por ejemplo ha prevalecido el interés económico, por encima del cumplimiento de los fines del Estado.
La iniciativa surge con el fin de analizar el contexto en el que se ha venido desarrollando este derecho, con miras a identificar las problemáticas y falencias existentes, lo cual han conllevado a que los avances no se vean reflejados en la realidad. Para esta situación, debemos buscar que, al integrar todas las herramientas jurídicas dispuestas en cuanto al tema en consideración, se pueda concluir cuales son las fallas en el sistema y plantear algunas posibles soluciones que deberían ser tenidas en cuenta por el Estado, para reconocer este derecho de manera autónoma y su integración de manera universal. Al respecto, se debe mencionar que no basta con la sola creación en un texto puesto que es inane el fenómeno de la creación normativa sino se adoptan acciones reales de manera completa y universal. Creemos que deben incluirse una serie de modificaciones a nivel interno tanto de gobernanza como de gobernabilidad que reflejen la integración y el cumplimiento de las medidas en favor del conglomerado social.
La importancia legal y constitucional del tema busca tener en cuenta las consideraciones que existen frente a los derechos fundamentales y adaptarlas con la importancia que tiene la existencia del derecho autónomo al agua, su reconocimiento, su aplicación y su correcta interpretación a fin de que se tengan en cuenta nuevas perspectiva que abarquen avances eficaces para el beneficio del Estado y de la comunidad. Se busca un aporte académico que pueda verse reflejado en un futuro impacto jurídico-social para lograr un trabajo mancomunado entre la administración y los administrados en las instancias gubernamentales, lo cual es deseable en términos sociales para direccionar decisiones que incluyan políticas participativas, por medio de las cuales se puede tener una visión mas clara de las necesidades que hay en la sociedad y el Estado respecto a las medidas que favorezcan los intereses de la comunidad, prevaleciendo sobre la visión reducida de los intereses particulares y brinden garantía, goce y protección de los derechos fundamentales tanto individualmente, como colectivamente | |
dc.description.abstract | This proposal aims to contextualize society on the legal and constitutional importance of the recognition of the right to water, as a fundamental and autonomous right. Currently, the advances of the Constitutional Court recognize the existence of an unnamed right to water in connection with fundamental rights such as life, health, the vital minimum, among others, and in principles such as human dignity; however, we consider that it has been a partial recognition, since it has not been recognized as an autonomous right. At the international level, the normative provisions of the treaties, and conventions on the subject, have presented considerable progress, but in turn it should be noted that at the time of an interpretation in the domestic sphere through the constitutional block, the provisions have been insufficient, since by integrating the existing regulatory framework together with public policies, discussions have been generated that have resulted in misconceptions for purposes other than guaranteeing and enjoying the fundamental rights of each person, with respect to which, for example, it has prevailed economic interest, above the fulfillment of the purposes of the State.
The initiative arises in order to analyze the context in which this right has been developed, with a view to identifying the existing problems and shortcomings that have generated that progress is not reflected in reality, for this situation, we must seek that By integrating all the legal tools available regarding the matter under consideration, it is possible to conclude what are the flaws in the system and propose some possible solutions that should be taken into account by the State, to recognize this right autonomously and its integration of universal way. However, the mere creation of a text is not enough since it is inane for normative creation to be achieved but no real actions are taken, we believe that a series of internal modifications should be included both in governance and governability that reflect integration and compliance with measures in favor of the social conglomerate.
The legal and constitutional importance of the subject seeks to take into account the considerations that exist in relation to fundamental Rights and adapt them with the importance of the existence of the autonomous right to water, its recognition, its application and its correct interpretation so that they are taken into account. taking into account new perspectives that encompass effective advances for the benefit of the State and the community, since achieving joint work between the administration and the administered, could have good results, including participatory policies, by means of which it is possible to Having a clearer vision of the needs that exist in society and the State takes measures that favor the interests of the community, before the private interests and provide guarantee, enjoyment and protection of fundamental rights both individually and collectively. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020 | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.relation | Alexy, R. (1999). La tesis del caso especial. Isegorín, 1999, | |
dc.relation | Alexy, R. (2001). Epílogo a la teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro
de Estudios Políticos y Constitucionales. | |
dc.relation | Alvarado, E., & Sánchez, G. (2019). Gobernanza y derecho al agua: Prácticas
comunes y particularidades de los comités comunitarios de agua potable.
Sociedad y Ambiente. | |
dc.relation | Álvarez, A. (2018). El derecho al agua en el contexto internacional y en el
ordenamiento jurídico interno español. REDAS: Revista de derecho, agua
y sostenibilidad. | |
dc.relation | Arango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá: Legis. | |
dc.relation | Arango, Lemaitre, Burbano, et al. (2002). Jurisprudencia constitucional sobre el
derecho al mínimo vital. Estudios Ocasionales CIJUS. | |
dc.relation | Ardila, M. (2012). El Pago por Servicios Ambientales. Bucaramanga: Universidad
Pontificia Bolivariana. | |
dc.relation | Asamblea Nacional Constituyente. (ANC).(1991) Constitución Política de Colombia.
Bogotá. 1991. Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Balaguer, D., & Navarro, C. (2016). El trabajador social en la defensa del derecho al
agua: un llamamiento a la RSC. In Respuestas transdisciplinares en una
sociedad global: Aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño, España:
Universidad de La Rioja. | |
dc.relation | Becerra, J., & Salas, I. (2016). El derecho humano al acceso al agua potable: Aspectos
filosóficos y constitucionales de su configuración y garantía en
Latinoamérica. Revista Prolegómenos. | |
dc.relation | Bellmont, Y. (2012). El concepto de Justicia Ambiental: Reflexiones en torno a la
Jurisprudencia constitucional colombiana del Siglo XXI. | |
dc.relation | Bernal, F., et. al. (2018). Reporte de Avance del Estudio Nacional del Agua 2018.
Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. IDEAM. | |
dc.relation | Buob, L. (2012). Criterios y mecanismos para la protección jurídica del derecho
humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a
través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. | |
dc.relation | Bravo, Á. (2017). Hacia un reconocimiento del agua como derecho humano universal.
Revista de Direito Económico e Socioambiental. | |
dc.relation | Cabanellas, G. (1989). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos Aires:
Editorial Heliasta S.R.L. | |
dc.relation | Carrillo, M. (2005). Reseña de" La Guerra del Agua en Cochabamba, Bolivia: dos
lecturas" de Carlos Crespo, Omar Fernández y Gabriel Herbas. Cuadernos
del CENDES. | |
dc.relation | Cavalli, L. (2007). Derecho de aguas. Buenos Aires: Universidad de Belgrano. | |
dc.relation | Cordero, B. (2009). La guerra del agua en Cochabamba: un caso de palabras que
hablan mal. Investigación ambiental Ciencia y política pública. | |
dc.relation | Congreso Nacional de Chile (CNCH) (1981). Código de aguas. Santiago de Chile:
Editorial Jurídica de Chile. | |
dc.relation | Congreso de la Republica de Colombia. (CRC). (1993). Ley 99. 1993. Bogotá.
Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Congreso de la Republica de Colombia. (CRC). (1994). Ley 142. 1994. Bogotá.
Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Coronell, D. (2018, agosto). La Murga De Panamá. Revista Semana. Recuperado De:
https://www.semana.com/opinion/articulo/el-negocio-que-enriquecio-aalberto-carrasquilla-y-empobrecio-117-municipios-por-danielcoronell/582401. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (1992a). Sentencia T-406 de 1992. Bogotá: Magistrado Ponente
Ciro Angarita Barón. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (1992b). Sentencia T-411 de 1992. Bogotá: Magistrado Ponente
Dr. Alejandro Martínez Caballero. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (1992c). Sentencia T-578 de 1992. Bogotá: Magistrado Ponente
Dr. Alejandro Martínez Caballero. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (1998). Sentencia SU-225 de 1998. Bogotá: Magistrado Ponente
Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. | |
dc.relation | Corte constitucional. (2002) Sentencia T-595. Bogotá Magistrado Ponente: Dr. Manuel
José Cepeda Espinosa. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2003) Sentencia C-150 de 2003. Bogotá: Magistrado Ponente:
Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2003) Sentencia T-227 de 2003. Bogotá: Magistrado Ponente:
Dr. Eduardo Montealegre Lynett. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2003) Sentencia T-859 de 2003. Bogotá: Magistrado Ponente:
Dr. Eduardo Montealegre Lynett. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2007) Sentencia T-240 de 2007. Bogotá: Magistrado Ponente:
Dr. Jaime Araujo Rentería. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2008) Sentencia T-760 de 2008. Bogotá: Magistrado Ponente:
Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-546 de 2009. Bogotá: Magistrado Ponente:
Dr. María Victoria Calle Correa. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-418 de 2010. Bogotá: Magistrada Ponente:
Dr. María Victoria Calle Correa. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-740 de 2011. Bogotá: Magistrado Ponente:
Dr. Humberto Antonio Sierra Porto. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2018) Sentencia T-223 de 2018. Bogotá: Magistrado Ponente:
Dr. Gloria Stella Ortiz Delgado. | |
dc.relation | Currea, V. (2005). La salud como derecho humano: 15 requisitos y una mirada a las
reformas. Universidad de Deusto. | |
dc.relation | Defensoría del Pueblo, Diagnostico del cumplimiento del Derecho Humano al Agua
(Bogotá, Defensoría del Pueblo, 2014). | |
dc.relation | Díaz, A. Hernández, N. Muñoz, D., Olaya, W, Perilla, C. Sánchez, F. & Sánchez, K.
(2009). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Revista
Estudios Socio-Jurídicos. (p.27). | |
dc.relation | Echavarría, J. (2012). De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia.
Monitor Estratégico, 3(19). | |
dc.relation | Echeverría, J. & Anaya, S. (2018). El Derecho Humano Al Agua Potable En Colombia:
Decisiones Del Estado Y De Los Particulares. Vniversitas, (p.4.) | |
dc.relation | Franco, V. (2018). Agua, ciudad y derecho. Alegatos. | |
dc.relation | Galán, A. (2016). Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y
la moral jurídica. Novium Jus. | |
dc.relation | Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: Un enfoque sistémico.
Santiago de Chile: Cepal, División Desarrollo Sostenible y Asentimientos
Humanos. | |
dc.relation | García, M., Godínez, G., Pineda, B., & Reyes, J. (2015). Revista Iberoamericana para
la investigación y el desarrollo educativo. | |
dc.relation | González J. (2015). El acceso al agua potable como derecho humano. Editorial Club
Universitario. | |
dc.relation | Gordillo, J. (2014). La Protección de los bienes comunes de la humanidad: un desafío
para la política y el derecho del siglo XXI. Trotta. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.
Bogotá: McGraw Hill. | |
dc.relation | Hurtado, J. (2009). Metodología de la investigación. Una comprensión holística.
Caracas: Ediciones Quirón. | |
dc.relation | Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo, el capitalismo contra el clima. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Kuri, G., Nevdedovich, S., & Rivera, J. (2017). Elementos de análisis de la propuesta
de Ley General de Aguas en México a partir del Derecho Humano al Agua
y sus repercusiones en el quehacer científico, docente y en la investigación.
Revista de El Colegio de San Luis, (30-61). | |
dc.relation | Larraín, S., & Poo, P. (2010). Conflictos por el agua en Chile: Entre los derechos
humanos y las reglas del mercado. (p. 7). | |
dc.relation | Lentini, E., & Ferro, G. (2014). Políticas tarifarias y regulatorias en el marco de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio y el derecho humano al agua y al
saneamiento. | |
dc.relation | López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y
cualitativa. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. | |
dc.relation | Mason, H., Hurwitz, D., Adams, R. Slocum, R., & Scott, M. (2018). Increasing student
understanding of response spectra: an argument for the inductive learning
approach. Earthquake Spectra, Earthquake Spectra. | |
dc.relation | Merlinsky, M. (2018). Justicia ambiental y políticas de reconocimiento en Buenos
Aires. Perfiles latinoamericanos. | |
dc.relation | Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (MVCT). (2019). Recuperado de:
http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2019/enero | |
dc.relation | Molina, J., & Morales, S. (2018). El derecho humano al agua potable en Colombia:
decisiones del estado y de los particulares. Vniversitas, (p.3). | |
dc.relation | Motta Vargas, R. (2015). El Derecho Al Agua Potable En La Jurisprudencia
Colombiana. Revista Republicana, (p.11). | |
dc.relation | Navia, H. (2015). El acceso al agua como derecho fundamental en la nueva
constitución política del estado: Necesidad de una ley marco de recursos
hídricos. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés. | |
dc.relation | Noriega, S., Noriega, Y., & Plata, L. (2016). El desarrollo jurisprudencial del derecho
Fundamental al agua potable el caso el municipio de socorro Santander. El
Centauro. | |
dc.relation | Omeba, E. J., & Tomo, X. X. I. V. (1977). Editorial Driskill SA. Buenos Aires, 136. | |
dc.relation | OMS (Organización Mundial de la Salud). (14 de junio de 2019). Agua. Datos y cifras. | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos (OEA). (1998). Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales Y Culturales: Protocolo de San Salvador. 1998. San
Salvador. OEA. | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos (OEA). (2010). Informe Anual de la
Comisión. Interamericana de Derechos Humanos. 2010. Washington. OEA. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los
Derechos humanos.1948. Paris. ONU. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (1966). Pacto Internacional De Los
Derechos Sociales Económicos Y Culturales.(PIDSEC). 1966. Nueva York.
ONU. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1981) Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer 1981. Nueva York.
ONU. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (1987). Informe de la Comisión Mundial
sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. (Informe Brundtland). 1987. Tokio.
ONU. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (1989). Convención sobre los Derechos
del Niño. 1989. Nueva York. ONU. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (1992). Declaración de Dublín.
Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA).
1992. Dublín. ONU. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (1994). Convención para la lucha contra
la Desertificación y Sequía. 1994. Paris. ONU. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2000). Objetivos de Desarrollo del
Milenio. 2000. Nueva York. ONU. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2002). Observación General No. 15.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, CDESC. 2002.
Ginebra. ONU. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (2010). Resolución 64/292. Resolución 64/292
el derecho humano al agua y al saneamiento. 2010. Johannesburgo. ONU. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2012). Objetivos de Desarrollo
Sostenible. 2012. Rio de Janeiro. ONU. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2015). Acuerdo de Paris sobre el
Cambio Climático. 2015. Paris. ONU. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2018). Índices e indicadores de
desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
(PNUD). 2018. Nueva York. ONU. | |
dc.relation | Ortega, G. A. (2010). Argumentación iusfundamental de los derechos colectivos y
ambientales. En: Debates ambientales contemporáneos. pp. 75-133. Bogotá
D. C.: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Ortega, J. (2016). Entre el mercado y el Derecho Humano: la regulación de las aguas
desde la autogestión y desde el proceso administrativo en Chile. Journal of
Law and Regulation. | |
dc.relation | Panez, A., Mansilla, P., & Moreira, A. (2018). Agua, tierra y fractura sociometabólica
del agronegocio. Actividad frutícola en Petorca, Chile. Revista Bitácora
Urbano Territorial, (p. 2-9). | |
dc.relation | Peces, G. (1994). La universalidad de los derechos humanos. Alicante: Universidad
de Alicante | |
dc.relation | Presidencia de la Republica de Colombia. (PRC). (2015). Decreto 1076. Decreto único
reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2015. Bogotá. | |
dc.relation | Real Academia de la Lengua Española. (RAE). (2020). Diccionario de la lengua
española. 2020. Real Academia Española. | |
dc.relation | Restrepo, E. (2014). Análisis jurisprudencial del acceso al agua potable para el
consumo humano. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Restrepo, J., & Aguilar, J. (2019). El derecho al agua como Derecho Fundamental.
Nuevo Derecho. | |
dc.relation | Revista de Cambio Climático (Vol 2) (2012) Un vistazo a la problemática del agua en
Colombia: Análisis de la iniciativa legislativa y propuesta de reforma
constitucional 2005-2007 Juliana Bello y Jair Arciniegas (p.87) | |
dc.relation | Robledo, J. E. (2018) La Puerta Giratoria Que Condena a Carrasquilla. Robledo.
Recuperado de https://jorgerobledo.com/la-puerta-giratoria-que-condenaa-carrasquilla/ | |
dc.relation | Rodríguez, J., García, C., & García, J. (2016). Enfermedades transmitidas por el agua
y saneamiento básico en Colombia. Revista de salud pública. | |
dc.relation | Salmón, E. (2012). El Derecho Humano al agua y los aportes del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos. | |
dc.relation | Sánchez, M. (2008). Hacia un derecho humano fundamental al agua en el derecho
internacional. Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), (16). | |
dc.relation | Sánchez, V. (2017). La incorporación efectiva del derecho al agua en el Código
Urbano del Estado de Jalisco. Letras Jurídicas. | |
dc.relation | Sandoval, S., Sandoval, Y., & Pedraza, L. (2016). El desarrollo jurisprudencial del
derecho Fundamental al agua potable el caso el municipio de socorro
santander. El Centauro. | |
dc.relation | Segerfeldt, F. (2006). Agua privada para todos; cómo la empresa y el mercado pueden
solucionar la crisis mundial del agua (No. P10 S44). | |
dc.relation | Sosa, R., Bravo, H., Fuentes, G., Rosas, S., Granados, E., & Sánchez, P. (2017).
Estimación de emisiones de mercurio en las plantas carboeléctricas de
México. Revista internacional de contaminación ambiental. | |
dc.relation | Sutorius, M., & Rodríguez, S. (2015). La Fundamentalidad Del Derecho Al Agua En
Colombia (The Fundamentality of the Right to Water in Colombia). Revista
Derecho del Estado. (p.97). | |
dc.relation | Torres, L., Fonseca, F., & Rojas, A. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al
agua. de Investigación, (p.227). | |
dc.relation | Vega, R., de Castro, D., & Arcón, D. (2014). Percepción del agua como derecho
fundamental: los efectos producidos por la prestación del servicio de agua
potable en los habitantes del municipio de santa lucían, atlántico. Justicia, | |
dc.relation | Villegas, M. (2016). Minería en los páramos de Colombia y el derecho humano al agua.
Bogotá: Escuela de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales | |
dc.title | Avances constitucionales para el reconocimiento del derecho autónomo al agua | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |