dc.contributorMontoya Rojas, Grace Andrea, dir.
dc.creatorRubiano Arámbulo, Gabriel Felipe
dc.date.accessioned2020-09-07T16:02:10Z
dc.date.accessioned2022-09-27T13:25:19Z
dc.date.available2020-09-07T16:02:10Z
dc.date.available2022-09-27T13:25:19Z
dc.date.created2020-09-07T16:02:10Z
dc.date.issued2020-09
dc.identifierhttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/3572
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3598236
dc.description.abstractEsta investigación pretende describir cómo es la capacidad de respuesta ante fenómenos naturales de los habitantes de la cuenca alta y media del rio Bogotá, con el fin de promover un instrumento conceptual e información base para una planeación prospectiva en una ciudad de rápido crecimiento. Para ellos se determinarán los eventos que han ocurrido en el área de estudio en los últimos 100 años, evaluando los eventos ocurridos, de esta manera se identificaran los núcleos de vulnerabilidad paisajística que están haciendo presión sobre la cuenca, causando así grandes cambios en la ecología del paisaje y por ende en la vida de las personas que allí habitan. Este proceso se realizó a través de la historia ambiental, identificando las presiones generadas sobre el paisaje de la cuenca alta y media del río Bogotá a causa de eventos naturales extremos y antrópicos, que allí han ocurrido en los últimos 100 años desde la visión de los componentes atmosféricos, geosféricos, hidrosféricos, biosféricos y antroposféricos, con lo anterior se elaboró el transecto sobre el área de estudio, este permitió observar a través de aspectos como el edafológico, ecosistémico y ecológicos características de la información geológica, geomorfológica, geopedológíca y de los suelos sobre el área de estudio. En cuanto a la identificación de núcleos de vulnerabilidad, con la información generada de los eventos ocurridos se realizó la cartografía de Hotspots, donde se clasificó por colores el grado de ocurrencia de los eventos, al cruzar la anterior información con visión de cada componente ambiental, se visualizaron las zonas de mayor vulnerabilidad en la cuenca alta y media del río Bogotá. Además, a través de procesos de recopilación histórica se logró identificar espacialmente los núcleos de afectación y de esta manera promover una visión prospectiva al 2030 con el uso de métodos matemáticos y con la base conceptual de los objetivos de desarrollo sostenible que facilitaron la generación de resultados y funcionan como herramienta de adaptación. El propósito de lo anterior es dar herramientas para ayudar a la sostenibilidad y la resiliencia humana de las ciudades pertenecientes a la cuenca alta y media del rio Bogotá, ya que, por contener la capital de Colombia, están propensas al crecimiento acelerado y por ello deben tener un plan a futuro para afrontar esta situación que en algún momento afectaría la capacidad de respuesta ante eventos extremos en niveles estructurales como poblacionales.
dc.description.abstractThis research work aims to describe the response capacity of the inhabitants of the upper and middle basin of the Bogotá River to natural phenomena, in order to promote a conceptual instrument and basic information for prospective planning in a rapidly growing city. For this purpose, the events that have occurred in the area of study in the last 100 years will be identified by evaluating the events that have occurred. In this way, the nuclei of landscape vulnerability that are putting pressure on the basin will be identified, thus causing great changes in the ecology of the landscape and therefore in the lives of the people who live there. The aforementioned process was carried out based on environmental history, by identifying the stress generated on the landscape of the upper and middle basin of the Bogotá River due to extreme natural and anthropogenic events that have occurred there in the last 100 years. The starting point was the vision of the atmospheric, geospheric, hydrospheric, biospheric and anthropospheric components. With the above, the transect on the study area was developed, which allowed observing through aspects such as the edaphological, ecosystemic and ecological characteristics of the geological, geomorphological, geopedological and soil information on the study area. Regarding the identification of vulnerability cores, with the information generated from the events that occurred, a hotspot mapping was made, in which the degree of occurrence of the events was classified by color. By crossing the above information with a vision of each environmental component, the most vulnerable areas in the upper and middle basin of the Bogotá River were visualized. In addition, through processes of historical compilation, it was possible to spatially identify the nuclei of affectation. Based on this finding, we seek to promote a prospective vision to 2030 with the use of mathematical methods and with the conceptual basis of the sustainable development objectives that facilitated the generation of results, and that function as an adaptation tool. The purpose of the process described above is to provide tools to assist in the sustainability and human resilience of cities in the upper and middle basin of the Bogotá River. This is because these areas hold the capital of Colombia and are prone to accelerated growth, so they must have a plan for the future to deal with this situation as it will response capacity to extreme events at structural and population levels.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020
dc.publisherIngeniería Geográfica y Ambiental
dc.relationAcebedo, L. (2006). Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/30757180_Las_industrias_en_el_proceso_de_ex pansion_de_Bogota_hacia_el_occidente
dc.relationAlcaldía de Bogotá (2020). Cifras de coronavirus (COVID-19) en Bogotá. Recuperado de: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/coronavirus/cifras-de-coronavirus-covid-19-enbogota
dc.relationAlcaldía de Bogotá (2014). Aproximación a las implicaciones del Fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá en el ordenamiento territorial regional. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/aproximacion_a_las_implicaciones_del_fallo_del _consejo_de_estado_sobre_el_rio_bogota.pdf
dc.relationAmazon Web Service (AWS) (Sin fecha). Algoritmo Autoregressive Integrated Moving Average (ARIMA). Recuperado de: https://docs.aws.amazon.com/es_es/forecast/latest/dg/awsforecast-recipe-arima.html
dc.relationArmenteros, A. (2018). Vulnerabilidad ante desastres naturales. Propuesta de reconstrucción. Recuperado de: http://oa.upm.es/49609/1/TFG_Armenteros_Kindelan_Ana.pdf
dc.relationAuge, M. (2009). Hidrogeología de llanuras
dc.relationÁvila, E. (1999). Descripción de suelos. Estudio nacional de suelos
dc.relationBaker, P. & Lentijo, G. (2007). La biodiversidad: conceptos básicos y datos. Guía para la caficultura sostenible en Colombia: Un trabajo articulado con los caficultores extensionistas y la comunidad. Recuperado de: http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/780/3/Cap%202.%20Biodiversidad%20Con ceptos%20b%C3%A1sicos%20y%20datos.pdf
dc.relationBanco de Desarrollo de América Latina (2017). Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina. P. 38 a la 78.
dc.relationBanco de Desarrollo de América Latina (2011). Desarrollo urbano y movilidad en América Latina. P. 24-68.
dc.relationBanco Interamericano de Desarrollo (BID). (2016). Guía metodológica del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. Washington. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Viviendas y Desarrollo Urbano.
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (Sin fecha). Unidades geomorfológicas del territorio colombiano
dc.relationGermain & Gitterman (1987). Ecological perspective. In a Minahan Encyclopedia of Social Work 18th ed. Silver Spring MD. National Association of Social Workers
dc.relationGlick, C. (1992). Desarrollo Urbano. Santa Fe de Bogotá: Escuela Superior De Administración Pública.
dc.relationHerrera, L. & Pecht, W. (1976). Crecimiento urbano de América Latina. P. 20-60.
dc.relationHerrera, M.; Izquierdo, J. & Ayala-Cabrera, J. (2012). El sistema de abastecimiento de agua en ciudades inteligentes. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/304082736_El_sistema_de_abastecimiento_de_a gua_en_ciudades_inteligentes
dc.relationSemana Sostenible (2017). ¿Cuánto le han costado a Colombia los desastres de origen natural? Recuperado de: http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/costo-de-losdesastres-de-origen-natural-en-colombia/37528
dc.relationIDMC - Internal Displacement Monitoring Center (Sin fecha). Risk Model Tool. Recuperado de: https://www.internal-displacement.org/database/global-displacement-risk-model
dc.relationThe International Disaster Database (Sin fecha). Global Risk. Recuperado de: https://www.emdat.be/index.php
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2020). Inicio de la primera temporada de lluvias del año 2020 en Colombia
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2014). Estudio Nacional del Agua. Bogotá, D. C. 496 páginas
dc.relationSuarez, N. (2004). Una concepción latinoamericana. La resiliencia comunitaria. Buenos AiresArgentina: Paidós
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2014). Distribución puntos agua subterránea. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/capas-geo
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (2014). Instructivo: Códigos para los levantamientos de suelos
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (2015). Geomorfología – Escala 1:500.000. Recuperado de: http://sigotvg.igac.gov.co:8080/
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2012). Temperatura media anual – Escala Nacional. Recuperado de: http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2014). Sistemas acuíferos – Escala Nacional. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/capas-geo
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia, Bogotá, D. C
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2012). Clasificación Climática Caldas – Lang – Escala Nacional. Recuperado de: http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas
dc.relationVan der Hammen, T. (Sin fecha). El cambio global y los ecosistemas de alta montaña de Colombia.
dc.relationSemana (2020). “Falta mano dura para hacer cumplir el cierre”: presidente de JAC en Kennedy. Recuperado de: https://www.semana.com//semana-tv/al-ataque/articulo/analisis-sobrecierre-de-kennedy-bogota-por-casos-de-coronavirus/675566
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (2016). Cartografía basé, drenajes dobles y sencillos, vías, embalses y humedales – Escala 1:100.000. Recuperado de: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografia
dc.relationSchram, A. (1999). Historia Ambiental. Información para no iniciados. Revista mensual del Proyecto Relaciones Ambientales en Costa Rica - Número 67. pp. 1-24.
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2010). Zonificación Hidrogeológica – Escala 1:1.200.000. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/capas-geo
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2010). Reservas y Sustracciones a la Reserva – Escala Nacional. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/capas-geo
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (2014). Mapas de Suelos del Territorio Colombiano departamento Cundinamarca – Escala 1:100.000. Recuperado de: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2008). Cobertura de la tierra – Escala Nacional. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/capas-geo
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (2015). Geopedología – Escala 1:100.000. Recuperado de: http://sigotvg.igac.gov.co:8080/
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2007). Ecosistemas Generales– Escala Nacional. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/capas-geo
dc.relationInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (1998). Mapa general de ecosistemas de Colombia
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (Sin fecha). Anexo 3 clasificaciones de campo para elementos geográficos. Especificaciones técnicas cartografía básica
dc.relationRutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, vol.14, n.8, pp. 626-631.
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (2017). Metodología: Elaboración de cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos
dc.relationWolman, A. (1965). The metabolism of the city. Scientific American 213, No. 3 p. 179–190. Recuperado de: http://www.irows.ucr.edu/cd/courses/10/wolman.pdf
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (2014). Mapas de Clasificación de las Tierras por su Vocación de Uso – Escala 1:100.000. Recuperado de: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (2014). Mapa de Clasificación de las Tierras por su Oferta Ambiental – Escala 1:100.000. Recuperado de: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (2014). Mapa de Conflictos de Uso del Territorio Colombiano a escala – Escala 1:100.000. Recuperado de: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (2012). Limite departamental – Escala Nacional.. Recuperado de: http://sigotvg.igac.gov.co:8080/
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (2013). Zonificación hidrográfica de Colombia – Escala 1:500.000. Recuperado de: http://sigotvg.igac.gov.co:8080/
dc.relationIrastorza, L. (2013). Ciudades inteligentes: requerimientos, desafíos y algunas claves para su diseño y transformación. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678628/EM_50_10.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dc.relationRivera, J. & Senna D. (2017). Análisis de unidades de paisaje y evaluación de impacto ambiental como herramientas para la gestión ambiental municipal. Caso de aplicación: municipio de Tona, España. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul45_10.pdf
dc.relationMillennium Ecosystem Assessment. (2005). Living beyond our means: natural assets and human wellbeing. Recuperado de: http://www.maweb.org/ documents/document.429.aspx.pdf
dc.relationValencia, A. (2000). Propuesta de Gestión Ambiental para la Zona Nororiental de Medellín, Cuaderno Ambiental. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMinisterio de Medio Ambiente. (2018). Ajuste del plan de ordenación y manejo de la Cuenca del Río Bogotá
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (2012). Limite municipal – Escala 1:500.000. Recuperado de: http://sigotvg.igac.gov.co:8080/
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2010). Instructivo para los levantamientos de suelos (manual de codigos). Bogotá: Grupo interno de trabajo levantamiento de suelos.
dc.relationIntegrated Research on Disaster Risk (IDRD) (2014). Peril Classification and Hazard Glossary. Recuperado de: http://www.irdrinternational.org/wpcontent/uploads/2014/04/IRDR_DATA-Project-Report-No.-1.pdf
dc.relationIntergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2012). Informe de Síntesis del Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationSmithers, J. & Smit, B. (2009) Human adaptation to climatic variability and change. In: Schipper, L. & Burton, I. The Earthscan reader on Adaptation to Climate Change. London: Earthscan, p.15-33.
dc.relationJáuregui, E. y Carbelo B. (2006) Emociones Positivas: Humor Positivo. Papeles del Psicólogo, 2006. Vol. 27(1), pp. 18-30
dc.relationRotger, D. (2018). Unidades de paisaje en cuencas metropolitanas degradadas. Arroyo del Gato, Argentina. Recuperado de: redalyc.org/jatsRepo/748/74856411010/html/index.html
dc.relationKadetz, P. (2014). Nueva Orleans: una lección de resiliencia tras un desastre. Recuperado de: http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/crisis/kadetz.pdf
dc.relationMinisterio de Medio Ambiente. (2017). Ajuste (actualización) del plan de ordenación y manejo de la Cuenca del Río Garagoa – SZH 3507
dc.relationMontoya, G. (2018): Lineamientos Epistemológicos para la aplicación de la Geografía del Suelo. Sociedad Geográfica Colombiana. ISBN 978-958-59711-7-2. PP.1-107
dc.relationMéndez, W.; Cartaya, S. & Benítez J. (2014). Algunos aspectos geológicos y geomorfológicos del hato La Vergareña, noroeste del Bajo Paragua, estado Bolívar, Venezuela
dc.relationUriarte, J. (2010). La resiliencia comunitaria en situaciones catastróficas y de emergencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, Nº1, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:687-693. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/72045848.pdf
dc.relationLazaruz, R. & Folkman, S. (1986). El concepto de Afrontamiento. Estrés y procesos cognitivos (p. 140-244). Barcelona-España: Martínez Roca S.A.
dc.relationLey No. 1523. Diario Oficial del Congreso de Colombia No. 48.411, 24 de abril de 2012. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1523_2012.html
dc.relationLudueña, M. (2010). Ciudades más sostenibles: utopía, necesidad y especulación. Ecosistema, Revista de Ambiente y Negocios. 1(4): pp. 26-28.
dc.relationMaldonado, J. & Anderson, E. (2011). Socios para la Conservación de la Amazonia Colombiana. Recuperado https://www.javeriana.edu.co/documents/12847/3332448/Javier+Alejandro+Maldonado+O campo,%20Elizabeth+Anderson.pdf/8c145bf6-a12c-41f3-a882-0cf893eb0652
dc.relationMatthews, D. (2018). How Big Data and IoT are Helping Natural Disaster Predictions (and Relief). Recuperado de: https://datafloq.com/read/big-data-iot-helping-natural-disasterprediction/5619
dc.relationRobayo, B. (1991). Cuadernos de Geografía, Estructura Urbana en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationWilches-Chaux, G. (1988) La Vulnerabilidad Global. Recuperado de: https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap2.htm
dc.relationServicio Geológico Colombiano (2015). Pliegues – Escala 1.1.00.000. Recuperado de: http://datos.sgc.gov.co/datasets/c05c6dbf27f645eb883bae3a9cd0d08f_1
dc.relationMoreno, P.; Iturrioz, T. & González, D. (2018). Caracterización de la vulnerabilidad paisajística de un entorno natural. Aplicación en el Valle del Ambroz, municipio de Hervás. Recuperado de: https://redib.org/Record/oai_articulo1688772-caracterizaci%C3%B3n-de-lavulnerabilidad-paisaj%C3%ADstica-de-un-entorno-natural-aplicaci%C3%B3n-en-el-valledel-ambroz-municipio-de-herv%C3%A1s
dc.relationMorin, E. (1984). Reflexión sobre investigación en historia ambiental. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3407252.pdf
dc.relationMunier, N . (2005). Introduction to Sustainability
dc.relationBBC (2020b). Coronavirus en América Latina: "Sudamérica se ha convertido en un nuevo epicentro del coronavirus", alerta la OMS. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52776325
dc.relationMyhotspot (Sin fecha). Myhotspot user manual. Recuperado de: http://www.mypublicwifi.com/downloads/hotspotmanual.pdf
dc.relationRivas, J.; Sánchez, A. & Torres, Z. (2015). Guía metodológica para la formulación de una póliza ambiental en el sector de hidrocarburos caso campo petrolero Zoé, ubicado entre los municipios de San Martín y San Alberto en el departamento de Cesar. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3970/1/RivasRiverosJuanSebasti%C3% A1n2015.pdf
dc.relationNorgaard, R. (1994) Development Betrayed: The end of progress and a coevolutionary revisioning of the future. London: Routledge.
dc.relationCiencia del Suelo (Sin fecha) Los órdenes en la taxonomía de suelos del USDA. Recuperado de: https://sites.google.com/site/cienciadelsueloutmach/LA-GNESIS-DE-LOS-SUELOS/losordenes-en-la-taxonomia-de-suelos-del-usda
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2917). Programa de Resiliencia 2017-2020. P. 2-20.
dc.relationColombo, F. (2010). Abanicos aluviales: Secuencias y modelos de sedimentación. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/259366030_Abanicos_aluviales_Secuencias_y_ modelos_de_sedimentacion
dc.relationOrganización Panamericana de Salud (2007). Preparativos para la respuesta local ante desastres en aspectos sanitarios. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/desastres_sanitarios,preparativos_para_la_re spuesta_local_ante_desastres.pdf
dc.relationBBC (2020c). Coronavirus: cómo Estados Unidos se convirtió en el nuevo centro de la pandemia de covid-19. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52114455
dc.relationRed de Salud de Cuba (Sin fecha). Desastres naturales. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/10desastres_naturales.pdf
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas (Sin fecha). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
dc.relationOsorio, C. (2009). Impacto del crecimiento urbano en el medio ambiente del humedal de Valdivia 1992 – 2007. Recuperado de: http://estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2009/MHM_COsorio.pdf
dc.relationPelling, M. (2011) Adaptation to climate change: From resilience to transformation. London: Routledge.
dc.relationCaicedo, J. & Yandar, M. (Sin fecha). DesInventar 8 on line: un sistema de bases de datos sobre pérdidas por desastres interoperable con base en estándares internacionales. Recuperado de: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/r2/osso/Cons025-2006- CorporacionOSSO-Articulo-Software.pdf
dc.relationQuintero C. (2010). Desastres naturales: transformaciones socioambientales por el terremoto de Popayán, caso comuna 5. Recuperado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/2413/2746
dc.relationCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) (2009). Estimación de un conjunto de indicadores que aporten a un programa de monitoreo de la biodiversidad, a nivel de ecosistemas, en la jurisdicción de la CAR
dc.relationPreciado, J. (2005). Bogotá región: Crecimiento urbano en la consolidación del territorio metropolitano. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado de: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Pra cticas_Ancestrales_Sabana/Bogota_Region_Crecimiento-Preciado_J.pdf
dc.relationServicio Geológico Colombiano (2015). Fallas Geológicas – Escala 1.1.00.000. Recuperado de: http://datos.sgc.gov.co/datasets/c05c6dbf27f645eb883bae3a9cd0d08f_1
dc.relationCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) (Sin fecha). Información general río Bogotá. Recuperado de: https://www.car.gov.co/rio_bogota
dc.relationPreciado, J.; Leal, R. & Almanza, C. (2013). Historia ambiental de Bogotá, siglo xx: elementos históricos para la formulación del medio ambiente urbano. Recuperado de: https://www.academia.edu/8817151/HISTORIA_AMBIENTAL_DE_BOGOT%C3%81_S IGLO_XX_ELEMENTOS_HIST%C3%93RICOS_PARA_LA_FORMULACI%C3%93N _DEL_MEDIO_AMBIENTE_URBANO
dc.relationBBC (2020a). Coronavirus: los inesperados beneficios de la epidemia de covid-19 para el medioambiente. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51664432
dc.relationVincent, J. (2018). Google is using AI to predict floods in India and warn users. Recuperado de: https://www.theverge.com/2018/9/25/17900018/google-ai-predictions-flooding-indiapublic-alerts
dc.relationUniversidad de Concepción Chile (Sin fecha) Componente suelo. Recuperado de: http://www2.udec.cl/quimles/general/p-2-2002/regionRM/componentesuelo.htm
dc.relationCampos, A.; Holm-Nielsen, N.; Díaz, C.; Rubiano, D.; Costa, C.; Ramírez, C. & Dilson, E. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas.
dc.relationCantú, P (2016). Sustentabilidad y educación. Sustentabilidad ecológica. No. 79, mayo-junio. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311900361_Sustentabilidad_y_Educacion
dc.relationCEPAL (Sin fecha). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible
dc.relationYamin, L.; Ghesquiere, F.; Cardona, O. & Ordaz, M. (2013). Modelación probabilista para la gestión del riesgo de desastre. El caso de Bogotá, Colombia. P. 20-40.
dc.relationEl Espectador (2017). Avalancha en Mocoa, una de las peores tragedias de 2017. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/avalancha-en-mocoa-una-de-las-peorestragedias-de-2017-articulo-730617
dc.relationCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) (2017). Zonificación Ambiental POMCA Río Garagoa
dc.relationDolors, A. & Vargas, O. (2016). Patrones del paisaje y escenarios de restauración: acercando escalas. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/60013/1/50848-285479-1-PB.pdf
dc.relationServicio Geológico Colombiano (2015). Mapa geológico de Colombia – Escala 1.1.00.000. Recuperado de: http://datos.sgc.gov.co/datasets/c05c6dbf27f645eb883bae3a9cd0d08f_1
dc.relationDe la Urbe (2015). Las 31 peores catástrofes naturales de la historia reciente. Recuperado de: http://delaurbe.udea.edu.co/2015/03/27/las-31-peores-catastrofes-naturales-de-la-historiamoderna/
dc.relationDel Risco, M. & Durand, A. (2018). Capacidad de respuesta de la brigada de emergencia frente a un desastre natural – simulacro- en el “Centro de Salud Materno Infantil Márquez” – Callao, 2018”. Recuperado de: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/4346/Capacidad_DelRiscoTorres_Ma riela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (Sin fecha). Visor: Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y más años (2005 - 2020). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/proyecciones-de-poblacion
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2012). Precipitación total anual – Escala Nacional. Recuperado de: http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (2016). 21 departamentos y Bogotá podrían verse afectados ante la nueva temporada de lluvias. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/21- departamentos-y-Bogotá-podrían-verse-afectados-ante-la-nueva-temporada-de-lluvias.aspx
dc.relationGreenpeace (Sin fecha). Guía para ciudades sostenibles. Cómo convertir una ciudad en Neopolitan. Recuperado de: https://es.greenpeace.org/es/wpcontent/uploads/sites/3/2018/06/Gu%C3%ADa-para-ciudades-sostenibles.pdf
dc.relationDercourt, J. & Paquet, J. (1984). Geología, objetos y métodos, Universidad de Dunod, Paris, S.A. Editorial REVERTE S.A. Barcelona. 400 pp.
dc.relationDesinventar (2020). Inventario Histórico de Desastres. Recuperado de: https://online.desinventar.org/desinventar/#COL-1250694506- colombia_inventario_historico_de_desastres
dc.relationDíaz, C. (2014). Metabolismo urbano: herramienta para la sustentabilidad de las ciudades. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/download/46524/41776
dc.relationServicio Geológico Colombiano (2017). Boletín informativo - 31 de agosto, 100 años del último gran terremoto en Bogotá. Recuperado de: https://www2.sgc.gov.co/Noticias/Paginas/31- DE-AGOSTO,-100-A%C3%91OS-DEL-%C3%9ALTIMO-GRAN-TERREMOTO-ENBOGOT%C3%81.aspx
dc.relationDinero (2016). Bogotá será la cuarta ciudad más grande de Latinoamérica en la próxima década. Recuperado de: https://www.dinero.com/internacional/articulo/las-ciudades-que-mascreceran-en-la-proxima-decada/218994
dc.relationUniversidad de los Llanos (2014) Colección módulos de formación ambiental. Primera edición
dc.relationEl Espectador (2017). Se cumplen 100 años del mayor sismo en Bogotá. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/se-cumplen-100-anos-del-mayor-sismo-enbogota-articulo-710724
dc.relationDuque, G. (Sin fecha). Montañas y teorías orogénicas. Manual de geología para ingenieros
dc.relationWorld Health Organization (1997). Programme on mental health. Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/media/68.pdf
dc.relationVásquez, J. (2016). Comparación de características físicas y geotécnicas de depósitos morrénicos del Perú, para exploración de material de baja permeabilidad
dc.relationEl Tiempo (2020). Coronavirus habría llegado a Colombia el 17 de febrero desde Francia. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/coronavirus-colombia-hoy-covid19-habria-llegado-a-colombia-antes-el-17-de-febrero-502396
dc.relationHancock T. (2013). Ciudades ocultas: la Agenda de Investigación de la Red Global de Investigación sobre Equidad en Salud Urbana. Medellín.
dc.relationEl Tiempo (2016). "Paisaje urbano ha sido deteriorado por Transmilenio". Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16562389
dc.relationEl País (2020). Europa se ha convertido en el epicentro de la pandemia del coronavirus. Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2020-03-13/europa-se-ha-convertido-en-elepicentro-de-la-pandemia-del-coronavirus.html
dc.relationEstévez, J. (2019). Modelos predictivos: ¿cómo prevenir catástrofes naturales? Recuperado de: https://empresas.blogthinkbig.com/modelos-predictivos-como-prevenir-catastrofesnaturales/
dc.relationESRI Datos Abierto (2020). Colombia COVID19 Coronavirus casos diarios. Recuperado de: http://datosabiertos.esri.co/datasets/colombia-covid19-coronavirus-casos-diarios
dc.relationAgricultura
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.titleEstudio de la historia ambiental en la cuenca alta y media del Río Bogotá como herramienta prospectiva de adaptación a eventos extremos
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución