info:eu-repo/semantics/article
Territorio mutual: una lectura del proceso de trasformación territorial desde la alteridad de la comunidad LGBTI víctima del desplazamiento forzado en el Quindío.
Fecha
2020-09-01Registro en:
2011-0324
instname: Universidad Icesi
reponame: Biblioteca Digital
Autor
Castaño-Aguirre, Carlos Alberto
Institución
Resumen
Las personas del grupo social LGBTI víctimas del desplazamiento forzado causado por
el conflicto social y armado en Colombia han llegado a nuevos territorios receptores
que les permiten reconstruir su vida en él, posibilitando sus capacidades y libertades;
a su vez, este territorio es transformado por ellos, por medio de sus saberes y sentires,
en una relación de mutualismo donde ambos contribuyen al desarrollo territorial. El
presente artículo tiene como objetivo interpretar el proceso de trasformación territorial
desde la alteridad de la comunidad LGBTI víctima del desplazamiento forzado en el
departamento del Quindío, para lo cual se plantea una investigación interpretativa con
un enfoque histórico hermenéutico desde las categorías de la proxémica (el espacio íntimo,
personal y público), así como la comprensión mediante mapeo social de la relación
cuerpo-territorio de una comunidad históricamente invisibilizada y revictimizada por
su orientación sexual, identidad y expresión de género. Thousands of LGBTI people have been victims of the forced displacement caused by the
social and armed conflict in Colombia. Those people have arrived at new territories and
rebuilt their lives, enhancing their freedom and abilities. At the same time, they transform
this territory with their feelings and knowledge. This article aims at understanding the
transformation of the territory from the alterity of the LGBTI victims of forced displacement
in the department of Quindío, Colombia. We carried out an interpretative research
with a hermeneutic approach based on the proxemics categories (intimate, personal,
and public spaces), as well as a comprehensive review through social mapping of the
body-territory relationship of this invisible and revictimized community because of its
sexual orientation, gender identity, and gender expression.