info:eu-repo/semantics/article
El giro punitivo en el imaginario social: una reflexión sobre inseguridad, orden y justicia en Colombia¹.
Fecha
2020-01-01Registro en:
2248-7212
instname: Universidad Icesi
reponame: Biblioteca Digital
Autor
Palma-García, Ana Carolina
Escobar-Ospina, Vanesa
Institución
Resumen
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las dimensiones del
giro punitivo y las situaciones del contexto colombiano en las cuales
se pueden evidenciar. Partimos argumentando que este fenómeno
no es homogéneo ni puede considerarse únicamente como resultado
de políticas neoliberales. Así, se propone la discusión de dos casos
puntuales del contexto colombiano. El primero, está relacionado con
las Fuerza Pública y su papel en la construcción de la “verdad” sobre
el conflicto armado. En más detalle, esta sección se propone una
reflexión sobre cómo el discurso de la Justicia Transicional encargada
a la Jurisdicción Especial para la Paz (en adelante JEP) puede llevar a la
sociedad a colombiana a justificar o no los actos cometidos en la guerra
como una forma de legitimar la defensa nacional. En el segundo caso, se
lleva la reflexión sobre el populismo punitivo hacia los tipos de castigo
–social y judicial– relacionados con la violencia sexual y de género. Las
discusiones en esa sección invitan a los lectores a visualizar cómo las
premisas o los valores del giro punitivo se han introducido en nuestra
vida social y se expresan en reacciones y pensamientos subjetivos
sobre lo que consideramos punible y justo. The purpose of this article is to reflect on the multiple dimensions of
the Punitive turn and the situations of the Colombian context in which
they can be evidenced. We begin by arguing that this phenomenon is
not homogeneous, nor can they be determined as a result of neoliberal
policies alone. Therefore, the discussion of two specific cases of the
Colombian context is proposed. The first one, related to the Public
Force and its role in the construction of the “truth” about the armed
conflict. In further detail, this section proposes a reflection on how the
Transitional Justice discourse, entrusted to the Special Jurisdiction
for Peace (In hereinafter JEP), can lead Colombian society to justify
or not the acts committed in the war as a legitimate form of national
defense. In the second case, we take the reflection on the Punitive
Populism to the types of –social and judicial– punishment related to
sexual and gender violence. The discussions in this section invites the
readers to visualize how premises or values of the punitive turn have
been introduced into our social life and are expressed in subjective
reactions and thoughts about what we consider punishable and just.