dc.creatorPalma-García, Ana Carolina
dc.creatorEscobar-Ospina, Vanesa
dc.date.accessioned2022-02-11T21:49:53Z
dc.date.accessioned2022-09-26T22:08:19Z
dc.date.available2022-02-11T21:49:53Z
dc.date.available2022-09-26T22:08:19Z
dc.date.created2022-02-11T21:49:53Z
dc.date.issued2020-01-01
dc.identifier2248-7212
dc.identifierhttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/91034
dc.identifierhttps://doi.org/10.18046/retf.i15.3663
dc.identifierinstname: Universidad Icesi
dc.identifierreponame: Biblioteca Digital
dc.identifierrepourl: https://repository.icesi.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3582274
dc.description.abstractEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre las dimensiones del giro punitivo y las situaciones del contexto colombiano en las cuales se pueden evidenciar. Partimos argumentando que este fenómeno no es homogéneo ni puede considerarse únicamente como resultado de políticas neoliberales. Así, se propone la discusión de dos casos puntuales del contexto colombiano. El primero, está relacionado con las Fuerza Pública y su papel en la construcción de la “verdad” sobre el conflicto armado. En más detalle, esta sección se propone una reflexión sobre cómo el discurso de la Justicia Transicional encargada a la Jurisdicción Especial para la Paz (en adelante JEP) puede llevar a la sociedad a colombiana a justificar o no los actos cometidos en la guerra como una forma de legitimar la defensa nacional. En el segundo caso, se lleva la reflexión sobre el populismo punitivo hacia los tipos de castigo –social y judicial– relacionados con la violencia sexual y de género. Las discusiones en esa sección invitan a los lectores a visualizar cómo las premisas o los valores del giro punitivo se han introducido en nuestra vida social y se expresan en reacciones y pensamientos subjetivos sobre lo que consideramos punible y justo.
dc.description.abstractThe purpose of this article is to reflect on the multiple dimensions of the Punitive turn and the situations of the Colombian context in which they can be evidenced. We begin by arguing that this phenomenon is not homogeneous, nor can they be determined as a result of neoliberal policies alone. Therefore, the discussion of two specific cases of the Colombian context is proposed. The first one, related to the Public Force and its role in the construction of the “truth” about the armed conflict. In further detail, this section proposes a reflection on how the Transitional Justice discourse, entrusted to the Special Jurisdiction for Peace (In hereinafter JEP), can lead Colombian society to justify or not the acts committed in the war as a legitimate form of national defense. In the second case, we take the reflection on the Punitive Populism to the types of –social and judicial– punishment related to sexual and gender violence. The discussions in this section invites the readers to visualize how premises or values of the punitive turn have been introduced into our social life and are expressed in subjective reactions and thoughts about what we consider punishable and just.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisherSantiago de Cali
dc.relationTrans-Pasando Fronteras No.15 - 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.
dc.subjectCrimen
dc.subjectSeguridad
dc.subjectDesigualdad
dc.subjectJusticia
dc.subjectPopulismo punitivo
dc.titleEl giro punitivo en el imaginario social: una reflexión sobre inseguridad, orden y justicia en Colombia¹.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución