Other
Alianza terapéutica y terapia cognitivo conductual: Un reto por la promoción de conductas prosociales en población adolescente
Fecha
2022-06-30Autor
Piñeros González, María Clara
Morales Vásquez, Zeilet Juliet
Institución
Resumen
Identificar la relación entre la Terapia Cognitivo Conductual y la Alianza Terapéutica en la promoción de conductas prosociales en la adolescencia. Método: Se realizó un artículo de revisión de literatura a partir de 39 artículos de investigación científica. Resultados: la contribución más relevante de este artículo es la importancia de la alianza terapéutica desde el enfoque cognitivo conductual, reconociendo la escucha activa, la empatía, la aceptación incondicional y la autenticidad como principales promotores de la conducta prosocial en el espacio terapéutico. Conclusión: Se relacionó la terapia cognitivo conductual y la alianza terapéutica para la promoción de conductas prosociales, desde la modificación de aspectos cognitivos que conlleven a un cambio de conductas desadaptativas, así como las habilidades del psicólogo clínico para la promoción de la empatía como medio para promover conductas prosociales no solo en el ámbito social, académico y familiar de los adolescentes sino también a través de la alianza con su terapeuta, donde se brinde un espacio de reflexión y aceptación incondicional del paciente. / Abstract : Purpose: Identify the relation between cognitive-behavioral therapy and therapeutic alliance in the promotion of prosocial behavior in adolescents. Method: Literature review article from 39 scientific articles. Results: One of the most relevant contributions of this article is the importance of the therapeutic alliance from a cognitive-behavioral therapy perspective, taking into account the active listening, empathy, unconditional acceptance and authenticity as main promoters of prosocial behavior in the therapeutic space Conclusion: The relationship between cognitive behavioral therapy and therapeutic alliance to promote prosocial behavior, from the modification of cognitive aspects that lead to a change of maladaptive behavior and abilities that a clinical psychologist must have for the promotion of empathy as a method to promote prosocial behavior not only in the social, academic and familiar ambit of the adolescents but also through the therapeutic alliance with their therapist, where is offered a space of reflection and unconditional acceptance of the patient.