dc.contributorDE AVILA ARROYO, MARIA LUZ; 392143
dc.creatorClemente Arias, Zitlally Anahi
dc.date.accessioned2021-03-24T15:28:21Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:56:04Z
dc.date.available2021-03-24T15:28:21Z
dc.date.available2022-09-26T13:56:04Z
dc.date.created2021-03-24T15:28:21Z
dc.date.issued2021-01
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/11807
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3555371
dc.description.abstract"A nivel mundial los trastornos mentales constituyen un serio problema de salud pública y un alto costo social. Las tasas de prevalencia de estas alteraciones durante la vida oscilan de 12.2% a 48.6% y al año de 8.4% a 29.1%, además 14% de la carga de morbilidad en países de ingreso bajo y mediano es atribuible a los padecimientos que estas engloban entre los que destacan depresión, estrés y ansiedad (Secretaría de Salud, [SS], 2018). Estos son calificados como factores de riesgo que exacerban las condiciones de padecer enfermedades crónicas entre las que destacan diabetes, hipertensión, infarto agudo al miocardio y cáncer (Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 2002). Por su parte el estrés hace referencia a un problema que afecta al 50% de la población a nivel mundial. Lo cual se puede deber a que es una reacción adaptativa del organismo ante las demandas del medio que provoca manifestaciones cognitivas, emocionales y conductuales que impactan en la salud (Gutiérrez y Amador, 2016; Castro, Luévano, 2018; Montalvo-Prieto et al. 2015; Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018)."
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleEstrés Académico y Ansiedad en Estudiantes de Licenciatura en Enfermería
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución