dc.contributorXOLOCOTZI YAÑEZ, ANGEL; 30328
dc.creatorMEJIA HERNANDEZ, HADAMAY; 787090
dc.creatorMejía Hernández, Hadamay
dc.date.accessioned2021-12-13T19:36:46Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:48:03Z
dc.date.available2021-12-13T19:36:46Z
dc.date.available2022-09-26T13:48:03Z
dc.date.created2021-12-13T19:36:46Z
dc.date.issued2019-05
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/15547
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3552224
dc.description.abstract“Las propuestas filosóficas a lo largo de la historia respecto a la experiencia se han enfrentado con uno de los principales problemas cuando se trata de abordar dicha problemática y es que las teorías no terminen en un tipo de relativismo o escepticismo. No importa de qué propuesta o sistema metafísico se hable, incluso los enormes aparatos filosóficos, aunque se refieran a ámbitos meramente teóricos están diseñados y pensados para incidir en la praxis, toda auténtica filosofía puede marcar una diferencia entre teoría y praxis con fines expositivos, pero siempre tendrá la pretensión de mostrar como la teoría tiene completa relación con la praxis. El problema práctico es el relativismo moral, ético, político, cultural, en donde el trabajo de la filosofía fue y es mostrar como a pesar de las diferencias y reconociendo estas diferencias es posible vivir en paz o al menos deseable pensarlo. Se puede decir entonces, que uno de los proyectos más importantes, es señalar la relación del mundo y lo que se vuelve particular para cada uno. El mundo es uno y aunque en la vida particular pareciera fragmentarse, eso no significa que no existan horizontes de expansión continua y posibilidades de expansión continua”.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleActualidad del modelo kantiano respecto a la constitución de la experiencia
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución