dc.contributorCOUTIÑO OSORIO, PATRICIA FABIOLA; 254411
dc.creatorMENDOZA MEJIA, MARIA DEL CARMEN; 553217
dc.creatorMendoza Mejía, María del Carmen
dc.date.accessioned2021-05-13T17:36:54Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:47:22Z
dc.date.available2021-05-13T17:36:54Z
dc.date.available2022-09-26T13:47:22Z
dc.date.created2021-05-13T17:36:54Z
dc.date.issued2016-03
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/12932
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3551975
dc.description.abstract“Referente al tema en cuestión cabe señalar que la intersexualidad es considerada como un estado de origen prenatal, en el que la diferenciación embrionario y/o fetal del sistema reproductor falla en su terminación enteramente femenina o masculina, cuando una persona presenta rasgos biológicos simultáneamente femeninos y masculinos, es decir, una anatomía sexual o reproductiva que no se ajusta a las categorías sexuales típicas, socioculturalmente establecidas de varón o mujer, se les categoriza como intersexo. Dicho concepto se encuentra en el centro de un debate muy complejo y activo, y por tanto es sometido a revisión. Los cuerpos intersexuales poseen simultáneamente y con distinta variabilidad características sexuales masculinas y femeninas, que son de tipo cromosómico y fenotípico. La medicina, en su diagnóstico de estos cuerpos, habla de diversas condiciones o síndromes y emplea diferentes formas para denominarlas, formas presentes en la actualidad en muchos otros discursos distintos de los médicos: Hermafroditismo, síndrome de insensibilidad a los andrógenos, síndrome de Turner, Síndrome de Klinefelter, Hiperplasia suprarrenal congénita. La palabra designa realidades y posibilidades corpóreas e identidades.”
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titlePerspectiva jurídica de la intersexualidad y transexualidad
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución