dc.contributorDe La Cueva Hernández, Nan José
dc.creatorGallegos Raygoza, Fausto
dc.date.accessioned2021-08-02T16:34:03Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:42:12Z
dc.date.available2021-08-02T16:34:03Z
dc.date.available2022-09-26T13:42:12Z
dc.date.created2021-08-02T16:34:03Z
dc.date.issued2017-05
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/13725
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3549982
dc.description.abstract“Esta investigación es de carácter comparativo: vamos a examinar cómo se relacionan la teoría de los mundos posibles y la literatura fantástica, para posteriormente hacer un análisis de un cuento fantástico en particular: “La noche boca arriba”1 de Julio Cortázar. Describiremos cómo se relacionan, desde el punto de vista de los mundos posibles, los dos planos propuestos en el cuento: realidad y sueño. La intención es poner en evidencia algunos aspectos filosóficos involucrados en la literatura fantástica, los mundos posibles y el cuento de Julio Cortázar. Una de las cuestiones de las que se ocupa la teoría de los mundos posibles en el ámbito de la literatura es la de analizar la naturaleza, la estructura interna, de una obra ficcional. En el cuento de “La noche boca arriba”, sin embargo, esta tarea se dificulta un poco debido a su naturaleza fantástica, algo característico en los escritos de Julio Cortázar. Conviene resumir el cuento. Éste comienza cuando un joven de la época contemporánea sale en su motocicleta a la calle y tiene un accidente. Cuando lo trasladan al hospital se queda dormido, y cada vez que esto ocurre se sueña como moteca (miembro de una tribu inventada por Cortázar) perseguido por unos cazadores de la época prehispánica”.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleMundos posibles y literatura fantástica. Análisis del cuento “la noche boca arriba” de Julio Cortázar
dc.typeTesis de licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución